Indice1. Introducción 2. Política Fiscal 3. Medidas Con Relación A 4. Conclusiones 5. Bibliografía
La política fiscal se aplica básicamente a través de la implementación de nuevos impuestos y la disminución de proyectos que afectan el gasto público, esto hace que disminuya la demanda para el consumo y/o para la inversión, afecta al consumo a través de la imposición de ventas o a través de la disminución de subsidios de empresas, como por ejemplo los de servicios públicos que cobran sus tarifas por debajo de sus gastos de producción. Afecta la inversión del gasto público en ciertos sectores, como el de la construcción o el sector automitriz. El Estado es, sin ninguna duda, uno de los "jugadores" centrales en toda economía. Sus patrones de gastos tienen un efecto fundamental sobre variables como el empleo, el salario real y la tasa real de cambio. El tipo y distribución de los impuestos tienen un impacto directo sobre, por ejemplo, la producción, las tasas de interés y la fuga de capitales. El déficit del sector público determina en forma directa la expansión de la deuda pública y la carga fiscal que caerán sobre los hombros de las generaciones futuras. En consecuencia, el sector privado no podría operar eficientemente en el mercado de capitales si no tuviese una precisa y exhaustiva información acerca de las cuentas estatales. La presente obra contiene la definición de la política fiscal, objetivos de la política fiscal, medidas con relación a: ingresos públicos, gasto público y déficit . El Banco Central tiene carácter fiscal cuando, por ejemplo, ofrece créditos subsidiados, o cuando remunera las reservas legales de los bancos comerciales. Su inclusión en las cuentas fiscales es necesaria dado que el Banco Central pertenece, sin ninguna duda, al sector público.
2. Política Fiscal
Dirección gubernamental de la economía mediante la variación del volumen y contenido de los impuestos, deuda pública, gasto público, fondos gubernamentales, etc. Cuando las rentas bajan, y la economía experimenta una depresión, una aminoración de la presión fiscal puede ayudar a estimular el recobro inyectando poder adquisitivo y aumentando, de esta forma, la actividad económica; cuando el poder adquisitivo es excesivo, como en el caso de la inflación, puede aumentarse los impuestos para frenarlo. Además los cambios automáticos en los impuestos y otros tipos de ingresos gubernamentales, tienen lugar junto con las fluctuaciones de la renta y el empleo. La política fiscal se refiere al comportamiento del gobierno en cuanto a los impuestos y el gasto.
Objetivos De La Política Fiscal La política fiscal tiene tres objetivos fundamentales:
- Contrarrestar los efectos de los auges y las depresiones (política "anti-cíclica").
- Aumentar el nivel general de la renta real y la demanda, que algunos economistas creen que exige un aumento a largo plazo en el gasto gubernamental, aunque otros creen que exige una política a largo plazo para la reducción de los impuestos para agudizar los incentivos y ampliar la elección individual.
- Redistribuir la renta y los recursos con unos tipos de impositivos altos a las rentas altas y a la riqueza, transfiriéndolos a otros mediante suavizaciones en los impuestos, subsidios y otros gastos gubernamentales, hasta el punto en que la debilitación de los incentivos al esfuerzo reduzca la producción y la renta nacional.
Mientras la política fiscal estuvo limitada a conseguir el equilibrio anual entre el Ingreso y el Gasto, el campo para influenciar a la economía, mediante medidas fiscales estuvo limitado. Con la aceptación en los años recientes de las ideas Keynesianas, de que el gasto excesivo o deficiente en el sector privado de la economía pide la acción gubernamental para contrarrestar la deflación o la inflación mediante Déficits o Superávits del presupuesto, las posibilidades y el campo de la política fiscal han quedado aumentadas.
Ingreso publico: La gestión financiera del Gobierno Central se inició en el año 2000 con cambios significativos en el escenario fiscal proyectado en la Ley de Presupuesto, lo que demandó la realización de ajustes en los ingresos y gastos, así como en las necesidades de financiamiento, sin que éstos alterasen la orientación de la política fiscal definida para el ejercicio. En materia de ingresos fiscales, el escenario observado en el mercado petrolero internacional en el primer trimestre del año, indicaba ya una consolidación en el corto plazo de la tendencia alcista en los precios del petróleo, lo que permitía estimar un precio promedio de realización de la cesta de exportación venezolana significativamente superior al precio promedio de US$/b 15,0 establecido en la Ley de Presupuesto. Este escenario petrolero más favorable se traducía en un apreciable incremento de la contribución fiscal de PDVSA, lo cual mejoraba la capacidad del Gobierno para financiar el gasto y reducir brecha fiscal proyectada. Sin embargo, el favorable impacto que los mayores ingresos petroleros tendrían sobre la gestión fiscal, se veían en parte contrarrestado por una menor recaudación tributaria no petrolera, como consecuencia, básicamente, de la lenta recuperación de la actividad económica interna y del efecto negativo de la recesión económica del año 1999 en la recaudación por concepto de impuesto sobre la renta.
Gasto publico: En lo que respecta al gasto público, la gestión presupuestaria del Gobierno comenzó con nuevos y mayores requerimientos sociales, vinculados, entre otros factores, con la necesidad de acometer obras para la reconstrucción del Estado Vargas, severamente afectado por la tragedia natural acontecida en el mes de diciembre de 1999. Asimismo, el Gobierno Central debía ejecutar de manera perentoria los programas de obras públicas anunciados para coadyuvar a la reactivación del crecimiento económico y disminuir la elevada tasa de desempleo; mejorar la remuneración de los trabajadores mediante la fijación de un nuevo salario mínimo nacional; aprobar un decreto de aumento salarial y firmar contrataciones colectivas en el sector público, así como asignar los recursos necesarios para honrar oportunamente el pago del servicio de la deuda pública. La conjunción de estos factores de ingresos y gastos determinó que la gestión financiera del Gobierno Central arrojara, según cifras preliminares del BCV, un déficit global de 1,8 del PIB, cifra inferior a la registrada en 1999 (2,6% del PIB). Este resultado es producto de un nivel de gasto pagado que, no obstante haberse incrementado nominalmente (46,2%) a una tasa menor a la que crecieron los ingresos fiscales (54,6%), continuo siendo superior al nivel absoluto alcanzado por estos últimos, originando el saldo fiscal deficitario antes señalado.
Gobierno central Gestión financiera ( % del pib)
2000 (**) | 1999 (*) | 1998* | |
INGRESOS TOTALES | 19.6 | 16.6 | 16.4 |
Petroleros | 10.0 | 6.3 | 6.2 |
No Petroleros | 9.6 | 10.3 | 10.2 |
GASTOS TOTALES | 21.4 | 19.2 | 20.6 |
Gastos corrientes | 16.8 | 15.7 | 16.1 |
Capital | 3.3 | 2.8 | 3.3 |
Gastos Extrapresupuestarios | 0.4 | 0.3 | 0.5 |
Concesión neta de Préstamos | 0.8 | 0.3 | 0.7 |
SUPERÁVIT O DÉFICIT (-) GLOBAL | (1.8) | (2.6) | (4.1) |
(**) Estimación preliminar (*) Cifras provisionales Cifras revisadas Fuentes: BCV y Ministerio de Finanzas En materia de gasto público, el Gobierno Central atendió las mayores demandas señaladas, mediante la solicitud de créditos adicionales. En efecto, el gasto acordado aumentó de 21,7% (Ley de Presupuesto 2000) a 28,7% del PIB, al cierre del año. En lo que respecta al gasto pagado, éste alcanzó un nivel de 21,4% del PIB, cifra ligeramente superior a la registrada en el año anterior (19,1%). Gobierno central Gasto fiscal ( % del pib)
2000 (**) | 1999 (*) | 1998* | |
Acordado | 28.7 | 23.3 | 22.7 |
Pagado | 21.4 | 19.2 | 20.6 |
Primario | 18.9 | 16.5 | 18.2 |
Interno | 19.5 | 17.3 | 18.5 |
(**) Estimación preliminar (*) Cifras provisionales Cifras revisadas Fuente: BCV Y ministerio de Finanzas El incremento del gasto acordado para el 2000 se tradujo en mayores necesidades de financiamiento, las cuales fueron atendidas en el marco de la estrategia dirigida a la captación de recursos, fundamentalmente, en el mercado interno. En efecto, durante el año se mantuvo la preferencia por la obtención de fondos en dicho mercado, tanto por la vía de bonos de mediano y largo plazo como por la emisión de Letras del Tesoro de corto Plazo. La estrategia de colocación de deuda interna continuo favorecida por los excedentes de liquidez presentes en el sistema financiero, dada la incipiente recuperación del crédito bancario, lo que permitió que el Gobierno pudiera colocar los títulos públicos a un valor muy cercano a la par ( 99,0 % en promedio). No obstante, la tasa de interés efectiva en términos reales de los Bonos DPN mostró un incremento de 1,1 puntos porcentuales, al pasar de 8,6 % en 1999 a 9,7 % al cierre del 2000. Asimismo, durante el cuarto trimestre del año el Gobierno Nacional inició un proceso de refinanciamiento de la deuda interna mediante una emisión de DPN utilizando el mecanismo de canje. El propósito de este refinanciamiento es mejorar el perfil de la deuda interna, incrementar su sostenibilidad e impulsar el mercado de capitales. La estrategia de concentrar la obtención de financiamiento en el mercado doméstico fue complementada con la captación de recursos en los mercados voluntarios de crédito externo, para lo cual en el segundo trimestre del año el Gobierno Central logró colocar en el mercado de eurobonos un monto de US$ 498,0 millones, a una tasa fija nominal de 10,5 % y un plazo de 5 años. Con esta colocación, la República recobró su presencia en el mercado externo, a diferencia de lo ocurrido en años anteriores cuando se presentaron dificultades para acceder a dicho mercado. La República continuó recibiendo préstamos de organismos multilaterales y bilaterales de crédito ( Bs. 727,4 millardos).
Al contrastar el financiamiento externo recibidos con los pagos de amortización efectuados, el financiamiento externo neto resulto negativo, según cifras preliminares, en Bs. 554,7 millardos. Por otra parte, el Gobierno Central realizó aportes al Fondo de Inversión para la Estabilización Macroeconómica (FIEM) por un monto de Bs. 1.413,5 millardos, lo que contribuyó a que el saldo acumulado en dicho fondo al 19/12/2000 se ubicara en US$ 3.603 millones. En Venezuela, un método temporal de financiamiento del déficit público se hace a través de la emisión de Letras del Tesoro, las cuales son obligaciones de la República emitidas a dos años de vencimiento y devengan cero intereses. Estas Letras, por ser un compromiso de pago de una cantidad determinada en una fecha preestablecida, se colocan como parte de encaje legal requerido a los bancos. Esto representa una operación cuasifiscal que disminuye el cálculo del déficit público consolidado.
La considerable influencia de la gestión fiscal en las variables macroeconómicas importantes del país: la liquidez monetaria, la demanda agregada interna, la estructura de los salarios, el empleo, la actividad financiera, entre otras en función de la percepción básica de ingresos petroleros y del dominio de la industria y el comercio de hidrocarburos del país, imprime una característica notable al curso de los hechos que afectan al espacio en que se mueven las políticas conducidas por el BCV. Por ello, lo indicado es una coordinación entre la política fiscal, la monetaria, la cambiaria y la financiera, dentro de una estrategia de Estado que se proponga determinados objetivos: de estabilidad con crecimiento económico equitativo, de elevados niveles de empleo y de conformidad social. Las estimaciones de los ingresos fiscales se hacen tomando en consideración precios y volumen de exportación petrolera, tasa de cambio y de inflación proyectadas, tasa de crecimiento del PIB y de las importaciones y tasa de impuestos. Asimismo se pautan comportamientos de precios y tarifas de bienes y servicios producidos por las empresas públicas, de acuerdo con decisiones de política gubernamental. Las estimaciones del gasto público se fundamentan en supuesto sobre: tasas de interés interna y externa, tasa de inflación y planes de gastos pautados por el Gobierno Central, PDVSA y empresas públicas no financieras, ajustados a sus respectivos presupuestos del período. Los resultados financieros así proyectados deben adecuarse a los valores, meta del déficit fiscal global pautados para el período. No obstante, debe ocurrir cambios en el escenario económico, particularmente en el mercado petrolero, las metas del programa económico pueden ser revisadas. La gestión fiscal contempla el Fondo de Inversiones y Estabilización Macroeconómica (Fiem), mediante el cual se canalizan los ingresos petroleros extraordinarios de modo de impedir que las flutuaciones externas de carácter coyuntural se manifiesten en desequilibrios macroeconómicos indeseados.
Seldon, A (1994). Diccionario de Economía. Barcelona–España. Oikos-Tou, S.A. Ediciones Velasquez, E (1991). El Déficit Público y la Política Fiscal en Venezuela. Banco Central de Venezuela
Autor:
José Antonio Páez
Caracas – Venezuela