Descargar

Falta de recurso de agua (página 2)


Partes: 1, 2

El ciclo del agua.

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida. No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separarse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H. Es importante conocer como el recurso del agua se regenera.

El agua se evapora de los mares, ríos, lagos, superficie terrestre, dando forma a las nubes, las que se condensan y se precipitan en forma de lluvia, nieve, granizo, regresando de esa forma nuevamente a la tierra para luego volver a evaporarse y así sucesivamente. De esta manera la naturaleza garantiza que el agua no se pierda y pueda volver siempre a ser utilizada por los seres vivos.

El Perú cuenta con importantes recursos hídricos: Hay 12,201 lagunas en la sierra. v Más de 1,007 ríos. y Un nivel de precipitación pluvial entre 100,000.v 300,000 m³/seg. En el río Amazonas. v El mar peruano tiene un área de 617,500 Km. de aguas territoriales, desde su línea costera de 2,330 Km. de longitud hasta una distancia de 200 millas marinas mar adentro. Dentro de nuestro país tenemos que en: Ø En la costa llueve poco o prácticamente no llueve, los ríos son de poco caudal e irregulares, salvo el río Tumbes y el Santa.

Ø En la sierra, las precipitaciones son mayores y los ríos más caudalosos que los de la costa, además, en las zonas cordilleranas se encuentran gran cantidad de lagunas, lagunillas, etc.

Ø En la selva, las precipitaciones son abundantes, siendo los ríos de considerable caudal, aun así, la mayoría de ellos son navegables. El Agua es una sustancia muy sencilla que posee un conjunto de propiedades que la hacen única, lo que, unido a su abundancia, le otorgan una gran importancia en el ciclo biológico del planeta.

Propiedades del agua:

– El agua se presenta en tres estados naturales: sólido, líquido y gaseoso (vapor).

– El hielo (estado sólido) tiene una densidad inferior (0.92 gr/cm³) a la del agua (estado sólido) y flota, lo que tiene gran importancia para la vida en mares, lagos, etc.- El calor específico del agua es muy alto (1 cal/gr. ºC)

– La conductividad térmica del agua es la mayor de todos los líquidos, con la única excepción del mercurio.

– La estructura molecular del agua es un dipolo: su constante dieléctrica es muy alta, mayor que para cualquier otro líquido, lo que le confiere la propiedad de disolver cualquier sustancia aunque sea en cantidades extremadamente pequeñas. Ello hace que el agua no sea nunca químicamente pura, llevando siempre diversas sustancias, como gases, sales o grasas disueltas.

El agua es débilmente ionizable, conteniendo siempre algunos iones de hidrógeno, dando un PH próximo a 6. La concentración de iones en el agua es muy importante para los organismos. El aprovechamiento de los recursos hídricos para diversas actividades como la generación de energía, agricultura, agua potable, industria, entre otros, son los que generan la presión sobre la disponibilidad y calidad del recurso.

Actualmente el futuro de las reservas de agua depende de la explotación que le de más a este recurso frágil y limitado. La escasez de agua podrá generar conflictos entre usuarios rivales, sobre todo cuando se le suma otros factores de tensión política y social. Pero también puede estimular la cooperación como hoy lo demuestran los tratados y/o los múltiples acuerdos de partición de aguas.

En todo este siglo la demanda mundial de agua ha aumentado en siete veces, en tanto que la población mundial lo ha hecho en tres. Para satisfacer las necesidades previsibles en el futuro hay que otorgar un lugar prioritario al desarrollo de los recursos de agua en los planes de acción nacionales e internacionales. Kosok y Engel estimaron que en 1500, el Imperio de los Incas tenía 10 millones de habitantes, 1 millón de hectáreas regadas en la costa y 500,000 hectáreas con sistemas de terrazas y riego en la sierra. Las ciudades y poblados indígenas se construían en terrenos elevados, adyacentes a los valles y se abastecían de agua por canales y reservorios. La destreza de los antiguos peruanos en la gestión del agua esta reconocida en la ordenanza del Rey Carlos V de 1536 ordenando: "que el mismo orden que habían tenido los indios en la división y el reparto de las aguas se practicase entre los españoles en que se hubieran repartido las tierras" Esta ordenanza dio origen a reparto de agua según usos y costumbres.

Los tres siglos de la colonia se caracterizaron por la importancia asignada a la explotación del oro y plata que se remitía a España; la caída de las actividades agrícolas y la construcción de ciudades en los valles de la costa, cercanas a los ríos y al mar, se diferencian fundamentalmente con los poblados indígenas.

En el siglo XIX, la gesta de la independencia, la lucha de caudillos por el poder y la guerra con Chile arruinaron al país.

A inicios del siglo veinte las áreas regadas de la costa y sierra eran muy similares alrededor de 350,000 hectáreas y la población del Perú se estimaba en 3.8 millones de habitantes.

El choque de culturas, el cambio de objetivos, la explotación de la población nativa, la lucha por el poder y la guerra con Chile relegaron la cultura hidráulica de los antiguos peruanos al desaparecer la organización, modificarse las regulaciones y parcializarse la autoridad.

ESTADÍSTICAS GENERALES:

Vertiente del Pacífico Los ríos de la costa descargan 36.000,00 MMC al año de los cuales 16.600,00 MMC (46%) se aprovechan en los usos siguientes: Municipal con 2,600 MMC al año (18.5%) para abastecer 18.5 millones de personas; Agricultura 13,500 MMC al año (81%) para regar 840,000 hectáreas; Minería 500 MMC al año (3%). La diferencia: 19,400 MMC (54%) se descarga al Océano Pacífico.

La capacidad de almacenamiento total en la costa se estima en 8,300 MMC de los cuales 4,700 MMC se encuentra en los acuíferos subterráneos de los valles; en reservorios superficiales 2,100 MMC y en lagunas 1,500 MMC..2. Vertiente del Atlántico En la vertiente del Atlántico el volumen anual utilizado está en los 6.288,64 MMC, con el 64,3% para fines energéticos (río Mantaro) y el resto para fines agrícolas, poblacionales, mineros, pecuarios e industriales.3. Vertiente del Titicaca En la vertiente del Titicaca el volumen utilizado es de 106,59 MMC, siendo el más importante el uso agrícola. Problemática (tomado de "PERU Y AMBIENTE UNO DE LOS DESAFIOS DEL SIGLO XXI" – Dr. Antonio Back Egg – PNUD) Problemas originados por la escasez del agua: Se refieren a la aridez de una gran parte del territorio nacional, y a las sequías, que se presentan en ciertas regiones por las anomalías en las precipitaciones.

El principal uso de agua en el país es para fines de riego, pero existe una creciente demanda por agua potable. La población y sus actividades conexas en el Perú se han concentrado en las zonas costeras y áridas, donde los recursos hídricos son limitados, lo que se agrava con una creciente migración del campo a la ciudad, en particular de las zonas alto andinas.

Las ciudades más pobladas del país se encuentran en la costa. Así, las disponibilidades percápita viene disminuyendo con el curso del tiempo y su calidad se ha deteriorado por el uso, lo que da lugar a una "tensión por falta de agua".

Problemas originados por el mal manejo del agua: A través de las acciones negativas a causa de las actividades humanas se genera erosión y contaminación, destrucción de las cuencas y de la cobertura vegetal. Todo ello, influye sobre la disponibilidad y el flujo del agua.

Se viene produciendo una degradación de la calidad del agua

· Ya que no existe una explotación equilibrada de los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

· La población peruana se concentra en las dos regiones naturales con menores recursos de agua. Esto hace que en las zonas con mayor aridez, el aprovechamiento de un metro cúbico de agua sea más costoso.· La construcción de costosas represas para aumentar la oferta de agua en los valles norteños han producido efectos inesperados: reducción en el aprovechamiento de los acuíferos subterráneos, aumento del área con cultivos de alta demanda de agua, baja eficiencia en el aprovechamiento del agua, aumento de los problemas de drenaje y salinidad.

TARIFA POR USO DE AGUA SUPERFICIAL CON FINES NO AGRARIOS

La Tarifa de Agua Superficial con Fines No Agrarios comprende los usos con fines industriales, minero, piscícola, poblacional y energético, cuyos recursos económicos son destinados para lograr el uso racional y eficiente del recurso, a la protección de la parte alta de la cuenca, al reforzamiento institucional de las Administraciones Técnicas de Distritos de Riego y a las actividades dispuestas en el artículo 2º de la Ley Nº 28823, que crea el Fondo Nacional del Agua – FONAGUA.

Siendo el Ministerio de Agricultura, quien aprueba anualmente las tarifas por uso de agua en coordinación de la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales- INRENA, específicamente de los usos industrial, minero, piscícola y poblacional. Pudiendo ser distinta en cada Distrito de Riego, cuenca o sistema hidrográfico, en soles por metro cúbico.

Las tarifas por uso de agua con fines energéticos son aprobadas a partir de mayo del 1993 por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía- OSINERG; de acuerdo al Decreto Ley 25844 (Art. 107°)

– Ley de Concesiones Eléctricas y a su Reglamento Decreto Supremo Nº 009-93-EM (Art. 213º, 214º y 215º), tarifas que son publicadas en las normas legales del Diario Oficial "El Peruano" y que son aprobadas anualmente y rigen a partir del mes de mayo. Su pago es una autoliquidación mensual, tomando en cuenta la energía producida en kilowatt-hora. Para el cálculo de dicho pago se toma en cuenta los factores de actualización de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas.

El Decreto Supremo Nº 054-2006-AG, modifica la distribución porcentual de los recursos económicos obtenidos por concepto de tarifa no agraria, dispuesta en el Artículo 55º del Decreto Supremo Nº 003-90-AG-Reglamento de Tarifas y Cuotas por Uso de Agua y modificada con el Decreto Supremo Nº 016-2004-AG.

Asimismo, el Decreto Supremo Nº 054-2006-AG modifica el artículo 11º y 36º referidos a los rubros que conforman el presupuesto de las Juntas de Usuario y Comisiones de Regantes, tomando en cuenta la Ley Nº 28823, que crea el FONAGUA.

La nueva distribución de la tarifa por uso de agua con fines no agrarios es la siguiente:

• El 58 % al Fondo de Reforzamiento Institucional (FRI) de las Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego.

• El 15 % a la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA.

• El 24 % al Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos –PRONAMACHCS.

• El 3% al Fondo Nacional del Agua – FONAGUA

DEFICIENTE GESTIÓN DE AGUA

En nuestro departamento, el recurso tierra no se usa en forma racional, lo mismo pasa con el uso del agua que tiene un bajo coeficiente de eficiencia.

El 45% de eficiencia en el aprovechamiento de agua de riego, los cultivos predominantes son de alto consumo de agua (caña de azúcar 30,000 m3 ha y arroz 45,000 m3 ha; hay un uso informal del agua sin licencias, permisos o asignaciones de derechos), 35,000 ha se riegan en forma irregular con más de 600 bombas y 400 estructuras check.

EL SECTOR AGRÍCOLA, MAYOR CONSUMIDOR DEL AGUA

El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales.

Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos.

El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.

Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua lo que los ha llevado a sobre explotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.

Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.

Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas: La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.

La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodología para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodología para su conservación. En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.

El agotamiento de agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos. La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.

EL SECTOR AGRÍCOLA, MAYOR CONSUMIDOR DEL AGUA

El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales.

Le siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los destinados para otros usos.

El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950 sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.

Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua lo que los ha llevado a sobre explotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.

Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se creía.

Las razones son diversas pero podríamos citar dos de estas: La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América, 48 en Europa y 51 en Asia.

La situación jurídica sobre el uso y conservación del recurso que se comparte casi siempre en los PED tradicionalmente es ambigua, ya que prácticamente enfrentan una ausencia de reglamentación, aunque los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70, así tenemos que han logrado desarrollar alta tecnología y diversidad de metodología para su conservación.

En este sentido, este 47% de la población, es decir, dos mil millones de personas dependen de la cooperación de todos los países que comparten las cuencas para garantizar el suministro del agua en cantidad y calidad, y para su estabilidad ambiental.

El agotamiento de agua subterránea es la amenaza oculta para la seguridad de los alimentos.

La oferta de alimentos de muchos países en desarrollo depende del agua subterránea que se utiliza para irrigación. Si ese recurso no se administra de forma más sostenible, puede que algunas de las zonas más pobladas del mundo tengan que enfrentarse a una crisis profunda en el futuro.

SEQUÍA Y PANORAMA AGRÍCOLA

Disponibilidad de Recurso Hídrico y PCR

Disponibilidad de Recurso Hídrico (*): 511 630,000 MMC

Demanda según PCR: 1,621 930,456 MMC

Se ha estimado sobre la base del 75% de disponibilidad de agua

Cultivos Importantes

Cultivo Área (Ha)

Caña de azúcar 28,930.68

Arroz 26,478.50

Algodón 2,948.14

Maíz amarillo duro 5,781.55

Menestras 1,277.61

Otros de Importancia

La disponibilidad del recurso hídrico superficial con que se elaboran los Planes de Cultivo y Riego, se proyectan considerando un año seco al 75% de persistencia y el número de usuarios y áreas de permiso; continuamente se incrementan por incorporación de áreas nuevas a la agricultura recientemente el Túnel Chotano ha sido objeto de una reparación interna producto de filtraciones y agrietamientos.

Durante el año 2003 y a inicios del 2004, Lambayeque ha experimentado un fuerte déficit de agua; el caudal de los ríos ha experimentado considerables reducciones respecto a años anteriores.

El reservorio Tinajones ha disminuido drásticamente su volumen de agua almacenado de un promedio de 203 millones de metros cúbicos en enero del 2003 a 45 millones de metros cúbicos registrados en enero del 2004.

Ello hace que el panorama económico de Lambayeque para el año 2004 sea poco favorable. La disminución del recurso hídrico no ha permitido atender en forma normal la actual campaña agrícola, estimándose en más de 45 millones de nuevos soles los jornales que se perderán por falta de agua.

Para contrarrestar esta situación, se viene promoviendo la siembra de cultivos alternativos que requieren una menor dotación de recurso hídrico, se adecuen a las condiciones climáticas de la zona y poseen gran potencial en el mercado internacional.

SITUACIÓN ACTUAL DEL AGUA EN LAMBAYEQUE

La problemática relativa al saneamiento básico y calidad de agua, identificándose que el servicio de agua es insuficiente, pues solo 62.43% de viviendas de nuestro departamento cuentan con conexión intradomiciliaria; mientras que 12.25% carece servicios (utilizan ríos, acequias, manantiales u otras fuentes), siendo los distritos con menor acceso Mòrrope, Chochòpe, Manuel Mesones Muro, Incahuasi y Cañaris. También se observan problemas en la calidad del agua, ya que solo 44% de los distritos acceden agua de calidad aceptable, entre tanto 29% es provisto de agua mala o muy mala.

Hace cinco años recaudaba por en estas épocas un aproximado 230 millones de litros, y en la actualidad sólo 140 millones de litros siendo esto una cifra preocupante en la región, puesto que debería haber una mayor cantidad ya que en estas épocas es periodo de lluvia en la sierra. Se presume que si se continúa en esta línea la escasez perjudicara a generaciones futuras.

Lo único que se pide es que la colectividad tome conciencia que el agua paulatinamente sé esta agotando ya que e esta usando de manera inadecuada.

Esta realidad responde principalmente a la poca capacidad del estado para formular proyectos de saneamiento y agua potable, el escaso presupuesto para invertir en este rubro e inexistencia de estudio de pre-inversion y de costos presupuestales. Por ello, se propone incrementar la cobertura de los servicios de saneamiento; a través de la formulación de un plan integral regional de agua y saneamiento con participación de la sociedad civil, la firma de convenios para el financiamiento de proyectos, desarrollo de capacidades del gobierno regional, gobiernos locales, sociedad civil y ONGs para la formulación, gestión y evaluación de proyectos de inversión, y el fortalecimiento de capacidades comunitarias(JASS). Asimismo se propone impulsar la mejora en la calidad del agua, mediante sistemas de monitoreo y vigilancia, establecimiento de metas de cobertura y calidad y financiamiento.

FONAGUA

Siendo el Ministerio de Agricultura, quien aprueba anualmente las tarifas por uso de agua en coordinación de la Intendencia de Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA, específicamente de los usos industrial, minero, piscícola y poblacional. Pudiendo ser distinta en cada Distrito de Riego, cuenca o sistema hidrográfico, en soles por metro cúbico.

Las tarifas por uso de agua con fines energético son aprobadas a partir de mayo del 1993 por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía- OSINERG; de acuerdo al Decreto Ley 25844 (Art. 107°)

Según la Ley de Concesiones Eléctricas y a su Reglamento Decreto Supremo Nº 009-93-EM (Art. 213º, 214º y 215º), las tarifas que son publicadas en las normas legales del Diario Oficial "El Peruano" y que son aprobadas anualmente y rigen a partir del mes de mayo. Su pago es una autoliquidación mensual, tomando en cuenta la energía producida en kilowatt-hora. Para el cálculo de dicho pago se toma en cuenta los factores de actualización de acuerdo a la Ley de Concesiones Eléctricas.

El Decreto Supremo Nº 054-2006-AG, modifica la distribución porcentual de los recursos económicos obtenidos por concepto de tarifa no agraria, dispuesta en el Artículo 55º del Decreto Supremo Nº 003-90-AG-Reglamento de Tarifas y Cuotas por Uso de Agua y modificada con el Decreto Supremo Nº 016-2004-AG.

Asimismo, el Decreto Supremo Nº 054-2006-AG modifica el artículo 11º y 36º referidos a los rubros que conforman el presupuesto de las Juntas de Usuario y Comisiones de Regantes, tomando en cuenta la Ley Nº 28823, que crea el FONAGUA.

La nueva distribución de la tarifa por uso de agua con fines no agrarios es la siguiente:

• El 58 % al Fondo de Reforzamiento Institucional (FRI) de las Administraciones Técnicas de los Distritos de Riego.

• El 15 % a la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA.

• El 24 % al Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos –PRONAMACHCS.

• El 3% al Fondo Nacional del Agua – FONAGUA

PROGRAMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA LOS CENTROS POBLADOS URBANOS Y RURALES DE LAMBAYEQUE

Existen preocupaciones y esfuerzos para lograr que el Estado y la sociedad civil. Organizada en forma sinérgica afrontemos objetivos de desarrollo en agua y Saneamiento y de esta forma contribuir a disminuir la incidencia de enfermedades diarreicas de la población urbana y rural, a través de la implementación y el mejoramiento de la calidad de los servicios de agua y saneamiento, la adopción de mejores prácticas de higiene por parte de la población, el fortalecimiento de las capacidades de la Municipalidad y otras organizaciones responsables de la administración, operación y mantenimiento de los servicios, para asegurar de esta manera su sostenibilidad.

El plan de Desarrollo Regional Concertado de Lambayeque al 2010, ha considerado como Objetivo Estratégico de mediano plazo "Ampliar las cobertura de servicios de saneamiento básico y de vivienda" planteándose alcanzar coberturas de conexiones de alcantarillado del 70 %. Para lograr estos propósitos el Gobierno Regional viene impulsando proyectos de agua potable y de saneamiento básico en aquellas áreas urbanas y rurales que no se encuentran atendidas por la Empresa Prestadora de Servicios de Lambayeque, así como la organización de alianzas estratégicas con organizaciones promotoras del desarrollo para la incorporación de mayores servicios de agua potable y saneamiento.

CONCLUSIONES

  • El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.
  • Los problemas más graves dentro del sistema de abastecimiento del agua se encuentran en el ámbito legal e institucional.
  • La vida en la Tierra ha dependido y depende siempre del agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua.
  • En nuestro departamento, el agua no se usa en forma racional, obteniendo un bajo coeficiente de eficiencia.
  • El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65% porque no cuenta con un sistema de riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales.
  • El reservorio Tinajones ah disminuido drásticamente su volumen de agua almacenando de un promedio de 203 millones de metros cúbicos en enero del 2003 a 45 millones de metros cúbicos registrados en enero del 2004.
  • Las tarifas por uso de agua con fines energético son aprobadas a partir de mayo del 1993 por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía- OSINERG; de acuerdo al Decreto Ley 25844 de la nación.
  • Según la organización mundial de la salud, la planta de agua de Lambayeque cumple con los parámetros que son registrados por la SUNAS (SuperIntendendencia Nacional de Servicios de Saneamiento.
  • En la actualidad, algunos rasgos específicos del sector hídrico peruano costeño son los siguientes: Los grandes proyectos de irrigación terminaron costando varias veces más que las tierras habilitadas lo que ha afectado tanto las cuentas públicas como la equidad, debido a que se concentraron en las zonas costeñas más ricas.
  • El Perú cuenta con importantes recursos hídricos:
    • Hay 12,201 lagunas en la sierra v más de 1,007 ríos.
    • Un nivel de precipitación pluvial entre 100,000.v 300,000 m³ /seg. en el río Amazonas.
    • El mar peruano tiene 617,500 Km. de aguas territoriales, desde su línea costera de 2,330 Km. de longitud hasta una distancia de 200 millas marinas mar adentro.

Bibliografía:

Información de:

  • Ministerio de Agricultura
  • Epsel (
  • Folleto de ADOSCIL/25-11-2006/ 11.00 a.m.

Páginas visitadas:

  • www.monografias.com 07/11/2006/4:00 p.m.
  • 12/11/2006/ 5:30 p.m.

ESTE TRABAJO SE LO DEDICAMOS

A TODOS AQUELLOS JÓVENES QUE DESEAN

ESTUDIAR PERIODISMO

COMO MUESTRA DE UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

DENTRO DE NUESTRA LOCALIDAD.

Vanessa Riquero Castillo

Lucy Gonzales Rafael

Paolo Estacio Echeandìa

NOVIEMBRE-2006

Descripción de los integrantes:

Somos alumnos del IV ciclo de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Chiclayo. Este trabajo es el resultado de un mes de recolección de información, a diferentes instituciones del departamento como también a páginas de Internet que tenemos como base para el trabajo ya presentado.

Las intenciones son más allá de presentar el trabajo en el que la población y las autoridades tomen conciencia del estado en el que se encuentra uno de los recursos vitales para el ser humano.

Les invitamos que conozcan nuestro país a través de la cultura que hizo para que el mundo ponga sus ojos sobre Lambayeque-Perú.

Cualquier información o datos comuníquese con nosotros a nuestros correos:

CHICLAYO- PERÙ

2006

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente