Los Riesgos de Control Interno, su aplicabilidad en la hotelería
Enviado por Lic. Julio Alejandro Rodríguez Díaz de Villegas
- Resumen
- Orígenes de la empresa Hotelera
- La Tipología y descripción de la empresa hotelera
- Propuesta de Diagrama para la Administración de los Riesgos para Hoteles bajo régimen Todo Incluido
- Diagnóstico de los riesgos hoteleros aplicando la técnica de Mapeo de Riesgos
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen.
La evolución del mundo, de los negocios, de la educación y el interés creciente por una administración eficiente y efectiva, han cambiado el enfoque del control. Sujeto a esto podemos afirmar que en la actualidad los cambios operados en materia de Control Interno a partir de la implantación de la Resolución 297 del MFP, trae como consecuencia la realización de un estudio de la misma de cada uno de los componentes que la integran.
Realizar un estudio de la Administración de los Riesgos de Control Interno: principales funciones y técnicas, permitirá identificar y valorar los riesgos de Control Interno, y por otra parte contribuirá a crear las bases metodológicas para establecer un diseño por área de resultado o área de responsabilidad, que permita conocer los principales riesgos que tendrá que asumir la entidad para el cumplimiento de sus objetivos.
Introducción.
En este trabajo se realiza un estudio detallado de la evaluación de los hoteles como empresa; su surgimiento y cuáles son sus características fundamentales. Además se muestra un procedimiento o metodología más factible de aplicar, para determinar los principales factores de riesgos de Control Interno en un hotel bajo régimen Todo Incluido, de acuerdo a las herramientas existentes a escala internacional.
1 Orígenes de la empresa Hotelera
Una vez identificados los tipos de riesgos y la clasificación de los mismos a escala internacional, es necesario conocer los orígenes de la empresa objeto de estudio, para conocer sus principales características y sus generalidades.
Los orígenes históricos de la hotelería según la OMT (Noticias, 1992), se encuentran en el negocio de las posadas, las que con el tiempo dan origen a los hoteles y restaurantes. Esta evolución ocurre lógicamente en relación estrecha con el desarrollo del comercio, los viajes y el propio desarrollo industrial de crecimiento, de manera muy diferente a la actual, en la que los costos, renta y motivación son los factores más importantes.
Desde el año 500 a.C. aproximadamente hasta cerca del 500 d.C., se observa un proceso de crecimiento de las posadas en Grecia y en Roma. Durante el período medieval, desde el 500 hasta cerca del 1300, el comercio y los viajes se limitaron de forma drástica y éstos tuvieron especial relación con el desarrollo de la iglesia y las peregrinaciones, siendo los peregrinos alimentados y dándoseles cobijo en establecimientos eclesiásticos.
Las Cruzadas tuvieron el efecto de favorecer los viajes y el comercio. El Renacimiento, desde aproximadamente el siglo XIV al siglo XV en el norte de Italia, Inglaterra y el norte de Europa, vio el resurgir de las posadas y las tabernas. La supresión de los monasterios en Inglaterra por Enrique VIII en 1536 forzó aún más el crecimiento de las posadas en este país.
Previamente a 1775, las sociedades mas desarrolladas para la época se consideraban pre-industriales. En el período comprendido entre 1775-1875, como resultado de la llamada Revolución Industrial la Europa del noroeste y América del Norte, se industrializaron, y en el período comprendido entre 1875 y 1950 se desarrollaron las sociedades de consumo.
Aproximadamente a principios de esa década se produjo un gran crecimiento económico y de la población mundial, y las sociedades industriales hicieron posible el incremento sostenido de las rentas en buena parte de la población de esos países, de tal forma que la posibilidad de viajar y frecuentar hoteles y restaurantes aumentaran.
El hecho de que la gente viaje más, ha sido también determinante en el crecimiento de los hoteles y restaurantes. Conforme se fue abaratando el coste del viaje por la introducción de nuevas formas de transporte, y aumentó su comodidad (barco de vapor, ferrocarril, automóvil), el viajar se hizo posible para una parte de la población que no pertenecía a la élite. El avión comercial, en 1959, abrió la era de los viajes internacionales. (Bull, 1994)
Habida cuenta del explosivo crecimiento de la industria turística mundial en estos últimos 30 años y de la mundialización de los negocios, que seguirá incrementándose debido a la proliferación de empresas multinacionales, con personal destinado a desplazarse contínuamente, el mercado mundial de hoteles crece a la par de esas actividades. Conforme a las previsiones globales del Consejo Mundial de Viajes y de Turismo (CMVT), publicadas en uno de los informes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1997. Las tasas de crecimiento han conducido a la Organización Mundial del Turismo, OMT a preveer un aumento medio de 1018 millones de llegadas internacionales de turistas en el año 2010, o sea el doble de la década de 1990, alcanzando la cifra de 1550 billones de dólares.
Quien dice turismo, dice hoteles, lo que significa que la incesante actividad turística precisa una amplia gama de alojamientos que van desde hoteles con servicio completo, pensiones con desayuno, propiedades a tiempo compartido, apartamentos amueblados, hasta el" bed and breakfast " (cama y desayuno), aunque debido a las nuevas exigencias que demandan los viajeros de nuestra época, los hoteles pequeños van desapareciendo, como resultado de las grandes cadenas hoteleras provistas de la tecnología moderna, con personal altamente capacitado y servicios rápidos.(OMT, Noticias 1992)
1.1 La empresa hotelera como sistema: El hotel como empresa de servicio
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la empresa "es toda organización de propiedad pública o privada cuyo objetivo primordial es fabricar y distribuir mercancías o proveer servicios a la colectividad, o a una parte de ella, mediante el pago de los mismos" y sistema "conjunto de elementos interrelacionados y relacionados con el ambiente externo o entorno". (Ramírez, 1995)
Si se considera a la empresa como un conjunto de elementos, y éstos se encuentran en relación directa o indirecta con el entorno, entonces la empresa es un sistema y que gráficamente se expone en la siguiente figura tomada del libro Hoteles, gerencia, seguridad y mantenimiento de César Ramírez Cavassa.(1995)
Figura No.5 Elementos del sistema.
Fuente: César Ramírez Cavassa. Hoteles, gerencia y mantenimiento. 1995
Según César Ramírez en; Hoteles, gerencia, seguridad y mantenimiento existen dos clases o tipos de sistemas:
- Sistema cerrado: Es aquel que no tiene retroalimentación del ambiente, por ejemplo: el de alumbrado (interruptor).
- Sistema abierto: Es aquel que intercambia relaciones con el ambiente, por ejemplo: la empresa.
César Ramírez, en Gestión Administrativa para empresas turísticas afirma que varios seguidores de la escuela Open Systems Approach (Ferrester, Churchman,Ackoff y Heyvaert) consideran que la empresa debe analizarse como un sistema abierto, esto es, capaz de intercambiar energía con su entorno. Así como la empresa es un conjunto rodeado de un entorno en donde encuentra sus factores de producción (capital, mano de obra, tecnología y materia prima).
Como sistema, la elección de su estructura debe resolver dos problemas fundamentales: La diferenciación de los elementos que la componen y su integración en todo. (Ramírez, 1995)
El autor Jesús M. Beltrán Jaramillo (1992) define como elementos constitutivos del sistema el cliente, el producto, el proceso y los recursos. Gráficamente lo representa del modo siguiente:
Figura No.6 Elementos constitutivos del sistema-empresa.
Fuente: Indicadores de Gestión. Jesús M. Beltrán Jaramillo. (1992)
Fundamenta que los mencionados elementos interactúan y son interdependientes, cumplen funciones diferentes y particulares, pero su conjunción lleva a la organización al logro de sus objetivos como sistema que es.
Es evidente y en ese sentido tomamos partido con el autor, que la relación e interacción está regulada por sistemas de retroalimentación que proveen el monitoreo constante acerca de los signos vitales de la gestión del sistema y sus partes. Estos signos vitales o factores clave para el éxito, son la efectividad, la eficacia, la eficiencia y la productividad.
Página siguiente |