Descargar

Moneda social


    Moneda social – Monografias.com

    Moneda social

    Cuando nos preguntamos qué es el dinero podemos decir que es el activo que más liquidez tiene y el más aceptado por toda la sociedad.

    El dinero, en definitiva, es un instrumento que facilita el intercambio de bienes y servicios; facilita igualmente la especialización económica y la división del trabajo, y, en este sentido, contribuye a la eficiencia global de una economía y, en general, de una sociedad.

    Se puede decir que las sociedades de nuestro tiempo serían claramente insostenibles, inviables e inconcebibles sin el dinero.

    Las principales funciones del dinero diremos que son:

    • Un instrumento de pago.

    • Una unidad de cuenta.

    • Un depósito de valor

    ¿Entonces cuando nos referimos a la MONEDA SOCIAL cómo podemos definirla?

    La moneda social es una forma de moneda paralela instituida y administrada por sus propios usuarios, de modo que su emisión se origina en la esfera privada de la economía".

    También denominada moneda local, puede ser cualquier forma de intercambio en la que no se utiliza una moneda oficial.

    Además se podría definir como un acuerdo social entre varias partes, donde la gente de una comunidad se organiza a través de un proceso productivo o cultural respondiendo a una necesidad común inherente al contexto social, y crea una moneda social y promueve su circulación.

    Por lo tanto podemos decir que se trata de un elemento de carácter social que se mueve a través de un sistema de inclusión social y de gestión colectiva.

    Generalmente las monedas sociales son creadas en momentos de crisis, ya que el sistema capitalista nos obliga a hacer relaciones económicas de una única forma, a través de la moneda, y ha eliminado otras formas de relaciones comerciales, como son la solidaridad y la reciprocidad.

    Una moneda social que esté bien creada debería de estimular procesos sociales y solidarios.

    En América Latina también se trata de estimular procesos ambientales cuidando la ecología y el medioambiente.

    El origen del dinero desde el intercambio de productos como ganado o sal, el cacao moneda utilizada por los aztecas y una de las más ricas por su sabor, hasta la creación de monedas de metales como el cuchillo de cobre de los chinos que al ser de un metal blando no servía para su utilización entonces se intercambiaba.

    Las primeras monedas de oro y plata inventadas por los griegos servían para facilitar la comercialización y para evitar la falsificación por otras aleaciones de metales de menor calidad.

    Para hacer transacciones importantes debían trasladar gran cantidad de monedas entonces los orfebres comenzaron a hacerse cargo de guardar el oro que intercambiaban por papeles o certificados iniciando así el papel moneda.

    La moneda tradicional es una representación fiduciaria del dinero y hace mucho que no está respaldada por metales como el oro, sino por la confianza de los mercados en su creador.

    El dinero llamado fiduciario es el que se basa en la fe o confianza de la comunidad, es decir, que no se respalda por metales preciosos ni nada que no sea una promesa de pago o declaración por parte de la entidad emisora.

    Sin esta declaración, la moneda no tendría ningún valor: el dinero fiduciario sería entonces tan poco valioso como el pedazo de papel en el que está impreso.

    Antes de que existieran los bancos centrales (el primer banco central fue el de Suecia, en 1668), circulaban varias monedas en un mismo país.

    Con el nacimiento de los bancos centrales se establecen las primeras monedas nacionales y a partir de ese momento, las monedas locales empiezan a dejar de tener sentido.

    Con la crisis de 1929 nacen algunas experiencias de moneda en Estados Unidos, Austria y Suiza, país que cuenta con el proyecto de moneda social de más éxito, el "wir".

    El "wir" comenzó en el período de entreguerras como una red de trueque virtual entre empresas que estaban por quebrar porque no había liquidez y no se podían pagar entre ellas ni tampoco al banco (se habla de 2 billones de dólares al año en transacciones).

    En los 70 se digitalizó. Según el profesor estadounidense James Stodder, la estabilidad económica de Suiza se explica por la existencia del "wir".

    Vemos así que una de las funciones de la moneda social busca rescatar el dinero y la institución monetaria estimulando ciertos valores sociales y reprimiendo otros con formas y procedimientos que crean o destruyen hábitos instalados en nuestras psiquis con prácticas que nos son habituales.

    Nos encontramos que cada experiencia de moneda social conlleva sus propias reglas pero todas comparten ciertos principios inmutables:

    • La democracia participativa.

    • La continuidad de las operaciones de intercambio.

    • La confianza en el grupo como tal.

    • El carácter de servicio público de la moneda.

    • La actividad de la moneda como proveedora de bienestar.

    Y como cualquier otro "equivalente universal de intercambio" debe cumplir con las siguientes funciones:

    • Medida de valor – unidad de cuenta

    • Medio de pago

    • Reserva de valor

    Al proponer el rompimiento de antiguas tradiciones y rutinas de las instituciones que ya estas instaladas en el imaginario para instaurar la moneda social presenta resistencias propias.

    Según Castoriadis "Política revolucionaria es una praxis que se da como objetivo la organización y la orientación de la sociedad con miras a la autonomía de todos, y que reconoce que esta presupone una trasformación radical de la sociedad, no siendo esta ultima posible, a su vez sin el despliegue de la actividad autónoma de los hombres.El proyecto revolucionario es precisamente la reorganización y la reorientación de la sociedad por la acción autónoma de los hombres. Tiene sus raíces y sus puntos de apoyo en la realidad histórica afectiva, en la crisis de la sociedad establecida y en la contestación de esta por la gran mayoría de los hombres que viven en ella".

    "El imaginario no existe a partir de la imagen en el espejo o en la mirada del otro, más bien es el espejo mismo y su posibilidad.El imaginario no es imagen de, es creación incesante y esencialmente indeterminada (social–histórica-psíquica) de figuras, formas, imágenes y solo a partir de estas puede tratarse de algo. Lo que llamamos "realidad" y "racionalidad" son creaciones".

    Al proponerse la moneda social como una escuela de autonomía eleva la madurez y la actitud ética de sus participantes al punto de no permitir la interferencia del Estado para el cumplimiento de reglas y contratos establecidos como lo harían otras instituciones tradicionales. Por lo tanto si hay fraudes, falsificaciones y especulación va en perjuicio de los grupos internos.

    La moneda social no tiene base en la moneda nacional, aunque puede llegar a tener paridad en relación a su valor.

    Nos encontramos con cuatro criterios básicos referido a los límites de la sobrevivencia y duración de las instituciones que son:

    • Auto punición

    • Hábito

    • Comodidad

    • Conectividad

    En relación con la moneda social cuando se rompen las reglas ya sea en el ámbito formal o informal, en el seno de la institución no se cumple con el criterio de autopunición, por el contrario al parecer se beneficia quien infringe las normas por ejemplo por falsificación resultará que quien lo haga adquirirá mayor poder de compra con la moneda falsificada, el daño se compensará dentro de la administración institucional, mientras que si fuera moneda nacional se suprime el déficit dentro del Estado.

    En cuanto al hábito, se debe destacar cuanto más hibridación haya de la economía según el estudio de Polanyi sobre los principios e la Economía Social y Solidaria donde se hace especial mención a la reciprocidad y a la redistribución, mayores posibilidades habrá de tirar abajo las barreras creadas en los hábitos arraigados firmemente sobre todo en la actualidad donde la tendencia es a unificar el dinero dentro de la sociedad de mercado que tiende a dolarizar las economías, y abrir una brecha en el imaginario social para poder crear nuevas alternativas.

    La comodidad es un criterio que saca a quienes utilicen la moneda social de su ámbito habitual y que serán puestos en situaciones límites, ya que adoptar una moneda social diferente a la estatal en algunos casos implicará pagar un alto precio por la insubordinación al no adecuarse a la voluntad dominante y correrán el riesgo del rechazo de utilizar dicha moneda por el resto de la sociedad.

    El criterio de la conectividad se refiere a su durabilidad de acuerdo a la forma en que sean construidas sus bases como objetivos y criterios reguladores se puede crear un sistema de fijación de precios, relaciones de proveeduría y envío de mercancías sustentados desde la misma moneda donde al utilizar estos servicios sea más difícil desvincularse de ellos. Eso redunda en la sustentabilidad en el tiempo.

    Según Blanc (1998, 2006), las iniciativas de monedas complementarias no son excepción en los sistemas de intercambio nacionales, sino más bien la regla: ese autor describe 465 iniciativas distintas a la moneda nacional en 136 estados del mundo, solamente en el período estudiado, entre 1988 -1996. Aunque esos datos hablan por sí solos, mayor información puede ser encontrada en:

    http://money.socioeco.org/es/documents.php.

    Como caso paradigmático, poco conocido en profundidad y digno de mención por las cifras que alcanzó, analizaremos el caso de Argentina, donde las redes de clubes de trueque con monedas complementarias ("créditos") alcanzaron un número muy significativo de personas, alrededor de 35% de la población económicamente activa del país.

    Su importancia radica en que empezó como un sistema de monedas complementarias que, al ser apropiado por los usuarios, se transformaron en monedas sociales: los clubes de trueque empezaron a manejarse en forma descentralizada, emitiendo inicialmente cada uno sus propias monedas y articulándose luego en regiones democráticamente gobernadas a través de asambleas mensuales, con representantes de todo el país.

    Corría el año 1995 cuando aparece en la localidad de Bernal, Provincia de Buenos Aires, el primer "Club del Trueque", por iniciativa de un grupo de ecologistas que (según sus declaraciones a los medios de prensa) vio en esa creación una posibilidad de "hacer negocios" para enfrentar el desempleo creciente.

    Se trataba de la apropiación y adaptación de un sistema que parecía exitoso en la formación de redes, introduciendo como astucia fundamental la de trabajar con la capacidad de producción y consumo de los mismos participantes, ociosa por la escasez de dinero.

    Al contrario del sistema inspirador (enviar royalties al exterior), se buscaba no usar productos de alto costo para la mayoría de la población que estaba en vías de rápido empobrecimiento. Así fue como nació el primer club del trueque: en tiempos de un régimen político privatizador a ultranza, en el que el "ajuste estructural" achicó todo el Estado que pudo, fijó durante una década la paridad de la moneda nacional con el dólar estadounidense, desreguló y abrió la economía nacional al mundo.

    La esperable consecuencia de la hazaña fue la destrucción de la industria nacional, el deterioro de los sistemas de salud y educación, otrora los mejores de la región, además de una caída libre del empleo asalariado. De ahí el terreno fértil para la innovación empresarial, económica, financiera y política. (http://www.redlases.org.ar)

    Es en ese contexto que hay que comprender el surgimiento de los clubes de trueque en Argentina: un grupo de profesionales subempleados, se inspira en un innovador sistema de /marketing/ de multinivel que empezaba a crecer en América latina y cuyo negocio principal era formar redes de distribuidores y consumidores de una variada línea de productos de una empresa multinacional.

    Acoplarían también la idea de "prosumidor", atribuyéndole el significado de que todos los participantes deberían ser a la vez productores y consumidores. Ya que los integrantes están en continuo intercambiando productos y servicios producidos por ellos mismos.

    Debido a la facilidad de replicación del sistema y la imposibilidad de controlar lo que ocurría en todo el país por parte del grupo fundador, sin un sistema profesionalizado de registro y cuentas, el mismo fue apropiado por distintos grupos que, de entrada, empezaron a disputar el poder de decisión en la emisión de los billetes utilizados y, con ello, el sentido mismo del proyecto original.

    En teoría económica, Keynes fue el primero que logró determinar el efecto multiplicador del dinero. Por ejemplo un único euro pasa por 10 personas que se hacen favores en cadena; el efecto multiplicador fue de 10 euros, pero sólo hubo uno: lo que creó riqueza fueron los 10 favores que circularon de un lado para otro, en dirección contraria al euro.

    La moneda social activa algunos de los recursos locales, no todos porque no todos los recursos locales se pueden pagar con moneda local; lo importante es que active el intercambio. La riqueza no fue el euro, sino un favor que hizo al otro: se da una ganancia de bienes y servicios, estimula la circulación de los recursos sociales. Lo que crea el valor no es el dinero, es la relación que hay detrás del dinero.

    El efecto más importante que se  logra es romper en la gente esa barrera ideológica que tenemos de no utilizar otras monedas. Tiene el efecto económico de circulación que crea riqueza. También se está creyendo en la comunidad y la riqueza se está quedando en nuestra comunidad. Y rompe valores: el único valor del capitalismo es la acumulación, y una moneda local no te permite acumular y además te permite estimular cualquier otro valor que quieras, la ecología, la cultura.

    Se está creando una economía alternativa que se podría ver como paralela o complementaria a la economía hegemónica, que es social y es solidaria.

    Con la interactuación de las redes sociales y sin tener una crisis económica a causa de tantos años de neoliberalismo económico, se puede llegar a extender el imaginario cultural y social que otra economía es posible.

    BIBLIOGRAFIA:

    "Las monedas paralelas: evaluación y cuestiones teóricas del fenómeno", Revista de Economía Financiera, septiembre 2008.

    ORZI, Ricardo (2008): "La moneda social como tecnología que promueve procesos de emancipación social" Publicado por CTS –CTA: Primer Encuentro Regional CTS-CTA: "Ciencia, Tecnología y Democracia"

    INGHAM, Geoffrey (1999) Money is a social relation, en Steve Fleetwood (editor): Critical realism in economics. Rouledge, London, pp. 103-124). Traducción de Ricardo Borrello.

    ALBURQUEQUE, Paulo Peixoto (2004): Moneda Social II, en: A.D.Cattani (org), "La Otra Economía", UNGS-Fund. Osde-Altamira, Bs. As, 2004

    POLANYI, K (1997): La gran transformación, Madrid, La Piqueta

    REDLASES: (http://www.redlases.org.ar) "Reinventando el mercado: la experiencia de la Red Global del Trueque en Argentina".

    Menger, C.: "El origen de la moneda", Libertas Nº 2, ESEADE, 1985.

     

     

    Autor:

    Rodolfo Guillermo Gimenez