Investigación de la rama de la educación superior. Parte diagnóstica: Cómo se desarrolla el estudio independiente (página 2)
Enviado por Reynaldo Moras�n del Toro
La delimitación del contenido de los trabajos independientes y de sus caracterizaciones lógico-psicológicas.
Los trabajos independientes y creativos, a diferencia de los reproductivos, se caracterizan por el hecho de que el alumno, de forma independiente, aplica procedimientos de solución conocida a una situación nueva; halla procedimientos nuevos para resolver tareas problémicas y confecciona nuevas tareas (típicas y no típicas).
En investigaciones realizadas en el ISCA de Bayamo, Correa et Al (1982), estudiaron diferentes aspectos de la forma en que los estudiantes del CES realizan estudios independientes. Los aspectos considerados fueron:
- Uso de textos, bibliografía complementaria, manuales, monografías, etc.
- En qué forma y lugar se llevan a cabo sus actividades de estudio: bibliotecas, pasillos, aulas, salones, dormitorios, etc.
Los resultados obtenidos demostraron que solo el 16,9% utilizaba para el estudio todos los libros de texto, el 47,6% estudiaba por notas de clase, el 81,6% estudiaba en la biblioteca y el 73,1% lo hacían en dormitorios. Un aspecto contradictorio del estudio está en el hecho de que el 73,1% de los estudiantes dijeron que si había áreas de estudio, en tanto que un 66% dijo que no las había.
Otro aspecto en la organización y del estudio y trabajo independiente en general es el apoyo y orientación que reciben los estudiantes; si obtiene en tiempo los materiales para la auto-preparación, guías de Studio, orientaciones metodológicas para preparar los seminarios, guías de auto.preparación para las clases prácticas y prácticas de laboratorio, orientación correcta de las tareas a realizar de forma independiente, consulta bibliográfica, solución a los problemas, consultas de orientación, etc.
MATERIALES Y MÉTODOS:
Para la realización de este trabajo se utilizó una encuesta de respuestas múltiples que contenía 15 interrogantes relacionadas con diferentes aspectos del estudio independiente extractase (Modelo No.1, ANEXOS)
La misma se aplicó a 40 estudiantes de 1ro y 2do. Año de Medicina Veterinaria, escogidos al azar (hembras y varones) de diferentes edificios y dormitorios de la Residencia estudiantil del ISCA de Bayamo.
Las respuestas se computaron de forma matemática, se utilizó la comparación de proporciones expresadas en por cientos. Se utilizó además, en la elaboración de las tablas y gráficos, el SO3.
RESULTADOS:
Los resultados del trabajo se expresan en cuatro Tablas que reflejan los criterios expresados en por cientos.
La primera Tabla refleja los valores referidos a los elementos acerca del estudio:
- Orientación del estudio independiente
- Materiales complementarios
La Tabla No.2 expresa los valores referidos a la relación entre tiempo, forma y modo de estudio.
En la tercera Tabla aparecen los valores relacionados con las condiciones de estudio y el material de información utilizado por los estudiantes.
Finalmente en el gráfico No.3 aparecen los criterios de los estudiantes acerca de los factores que, según ellos, deben considerarse para desarrollar un trabajo independiente eficiente en la Residencia Estudiantil.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:
De los resultados obtenidos en nuestra investigación se aprecia que el 97,5% de los encuestados afirman que reciben las orientaciones para el estudio independiente en todas las asignaturas, lo cual es un factor positivo en el desarrollo de hábitos y habilidades de estudio, como expresa Yosipov. El 62% expresa que las orientaciones recibidas son buenas.
El 95% de los estudiantes afirma que estas orientaciones les facilitan la adquisición de los conocimientos fundamentales, lo cual coincide con numerosos autores, entre ellos Majmutos. Asimismo el 62,5% expresa que esto les facilita adquirir los conocimientos suficientes. En cuanto a la ayuda que prestan los docentes en horario extraclase, el 82,5 % expresa que la reciben. La mayoría de los autores que hemos consultado para este trabajo, opinan que esta ayuda es necesaria en la Educación Superior por cuanto los intereses y tareas extraclase de los estudiantes se ven incrementados.
Con relación a los materiales complementarios que deben entregarse a los estudiantes, el 87,5% respondió que sí los reciben y el 5% que no; esto se corresponde con lo planteado por numerosos autores acerca de los elementos que se necesitan para que los estudiantes desarrollen su estudio independiente. Con relación a las asignaturas que no facilitan los materiales, el 5% de los estudiantes encuestados expresó que no los reciben en la asignatura de Química y el 92,5% no respondió.
Sobre la valoración de la calidad de los materiales recibidos el 85% expresó que éstos eran muy buenos, el 5% que eran buenos, el 5% que eran excelentes y un 5% que eran malos. El 82,5% opina que reciben el material previo a la actividad docente. El 80% opina que estos materiales los ayudan a desarrollar hábitos y habilidades como: profundizar en la especialidad, perfeccionar las clases prácticas recibidas, estudiar de forma sistemática, desarrollo del hábito de lectura, utilización correcta de los libros de texto y de consulta, etc.
En la Talala No.2 se observa que el 30% de los encuestados no estudia los fines de semana, lo que concuerda con los datos obtenidos por Hernández en el ISCAB en 1982 y que es un aspecto negativo dentro del proceso docente-educativo. El 37,5% de los estudiantes estudia de forma individual y solamente el 17,5% lo hace en forma colectiva; de lo que se infiere que deben desarrollarse en ellos hábitos de trabajo colectivo, lo que favorece tanto al estudio como a las relaciones humanas.
Los estudiantes encuestados, en su mayoría afirman que realizan el estudio en sus habitaciones, de una forma u otra, e incluso, acostados. Afirmamos los investigadores que estas condiciones de estudio atentan contra los esfuerzos del personal docente en las asignaturas durante todos estos años por fomentar el estudio y el trabajo independiente en general.
Esto se ve corroborado con lo expresado por el 67,5% de los estudiantes que afirman que no existen áreas de estudio suficiente y coincide con los datos obtenidos por Correa en el año 1982 en el ISCAB.
Con respecto al factor iluminación, el 50% de los estudiantes opinan que es REGULAR y el 40% que es MALA. Este factor es de gran importancia y hay que considerarlo y valorarlo ya que precisamente las horas de la noche son las más adecuadas y de las que disponen los estudiantes para la realización de las tareas extraclase.
Al considerar los materiales que utilizan los estudiantes para su autopreparación se comprobó que la mayoría solo utiliza el libro de texto, en tanto que un 55% lo hace por las notas de clase. Estos datos coinciden con los obtenidos anteriormente por Correa y Col. En 982 y difieren en gran medida de lo planteado por Yesipov y otros autores en cuanto a lo que debe ser el aseguramiento de esta importante tarea.
Finalmente analizaremos los criterios de los estudiantes sobre los factores que ellos consideran atentan contra la realización del estudio y el trabajo independiente en la Residencia Estudiantil y que bien puede servir como conclusiones y sugerencias de este trabajo:
- Necesidad de locales de estudio
- Necesidad de mejorar el horario de clases
- Que permanezcan aulas abiertas por las noches
- Garantizar bibliografía adicional
- Garantizar agua e iluminación
- Mejorar la alimentación
- Más exigencia en los trabajos extraclase
- No afectar el horario de auto-estudio
- Iluminar salones y pasillos
- Ampliarel gabinete metodológico
- Mejorar otras condiciones en general.
Como puede observarse, la realización eficiente del trabajo independiente de los estudiantes no depende solamente del aspecto docente, de su correcta orientación y de la entrega adecuada de los materiales complementarios, sino también de condiciones ambientales del centro de estudio, que faciliten el trabajo extractase y que a modo de sugerencias han quedado plasmadas en este trabajo, según el criterio de los propios estudiantes.
MODELO NO.1 DATOS REFERENTES A LAS ENCUESTAS.
ORIENTACIÓN DEL ESTUDIO INDEPENDIENTE EN LA RESIDENCIA ESTUDIANTIL.
SI——- NO—–
- ¿Dan todas las asignaturas del año que usted cursa la orientación del estudio independiente?:
——BUENAS
——MALAS
——ADECUADAS A SUS NECESIDADES ACADÉMICAS
——INADECUADAS A SUS NECESIDADES ACADÉMICAS
- ¿Cómo considera usted estas orientaciones?:
- ¿Le facilitan estas orientaciones la adquisición de los conocimientos?:
——FUNDAMENTALES: SI NO
——EN QUÉ MEDIDA:
- MUCHO——
- POCO ——-
- LO SUFICIENTE PARA DESARROLLAR HÁBITOS Y HABILIDADES——
SI——– NO——
- ¿Cómo valora usted esa ayuda?:
——-NECESARIA
——-BUENA
——-MUY BUENA
- ¿Recibe usted alguna ayuda extraclase del personal docente que facilite el autoestudio y el trabajo independiente?:
SI——- NO——
¿CUÁLES ASIGNATURAS LOS FACILITAN?
- ¿Recibe usted los materiales de autopreparación para los seminarios, clases prácticas y trabajos de laboratorio?.
EXCELENTE——— MUY BUENA——- BUENA——– MALA——-
- ¿Cómo valora usted la calidad de estos materiales?:
SI——- NO——-
SI——- NO——-
- ¿Contribuyen estos materiales a desarrollar en usted hábitos y habilidades de estudio?
- De ser afirmativa la respuesta, señale los hábitos y habilidades desarrollados por usted.
- Una vez que tiene en sus manos los materiales, ¿recibe usted ayuda u orientación previa a la realización de estas actividades docentes?
- ¿Cuántas horas diarias dedica usted al estudio independiente en la Residencia Estudiantil?
INDIVIDUAL———- COLECTIVAMENTE——–AMBAS FORMAS
- ¿Cómo estudia usted?:
——- En la habitación sentado o acostado
——- En la habitación en forma colectiva
——- En los salones del edificio
——- En los pasillos
——- Sentado en la escalera
- Estudia usted:
SI—- NO—-
- Hay áreas especiales de estudio
BUENA——– MALA——- REGULAR——-
- ¿Cómo valora la iluminación?:
——- Libro de texto
——- Bibliografía adicional
——-Notas de clase
——-Otras (señálelas)
- ¿Qué utiliza más para su autopreparación?:
- Según su criterio ¿qué detalles hacen falta para realizar el autoestudio y trabajo independiente en forma más eficiente?
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
- Aleksandreck G.N.: Índice de algunas habilidades interaccionales de estudiantes de 1er. año y problemas relativos a la formación de ellos. Rev. Educ. Sup. Contemporánea No.4. Pag.13. Marzo 1990.
- Correa F y Col.: Modalidades de estudios en los estudiantes del ISCAB, 1982.
- Danilox M.A.: Formación en los escolares de la independencia y la actividad creadora en el proceso de enseñanza. Pedagogía Soviética, Moscú No.8, 1961
- Documentos Normativos y Metodológicos. 4ta. Parte. 28 Enero, 1979. Dpto. Independiente de Divulgación. Cómo estudiar más y mejor. MES 1988.
- Hernández y Col.: Utilización del tiempo extractase por los estudiantes del ISCAB, Rev. Cubana de Educ. Sup. Vol.2 No.4, 62,1982.
- López E. y Col: Experiencias en la realización del trabajo independiente y la organización de la autopreparación en el ISPJEA. Rev. Cubana Educ. Sup. Vol.4 No.1, 81, 1984.
- Majunx N.T.: La enseñanza problémica, Edit.Pueblo y Educación, La Habana, 1993.
- Masin E.A.: La transmisión de conocimientos sólidos a los alumnos. Edit. Rostov, 1992. Pag.14-16.
- Pardo y Col.: Estructura metodológica y efectividad de una guía para la práctica de producción. Revista Cubana Educ. Sup. Vol.4, No.1, 1984
- Piña M. y Col.: Sobre el trabajo independiente de los alumnos. Revista Cubana Educ. Sup. Vol.4 No.1, 19984.
- Pidkasisty P.: Actividad independiente de los alumnos. Editorial Pedagógica. Moscú, 1992.
- Romeo Angelina: El desarrollo del lenguaje y el aprendizaje escolar en las diferentes disciplinas. Rev. Varona No.14. Enero-Junio 1985.
- Runic y Col.: Métodos activos de enseñanza.Rev. Cub. Educ. Sup.Vol.I No.14, 1991
- Sánchez C. y Col.: Medidas para garantizar la preparación de los estuiantes en las clases prácticas. Rev. Cub. Educ. Sup. Vol.1 No.4. 1992
- Savin N.V.: Educación de los conocimientos, hábitos y habilidades, Ed.Pueblo y Educación, La Habana, 1992
- Talizina Mina. T.:Conferencias sobre los fundamentos de la enseñanza en la educación superior. Univ. De La Habana, Pag.117-135, 1988.
Autor:
Dr. Reynaldo Morasén del Toro
PROFESOR CONSULTANTE
Dr. Flavio Correa Alarcón
PROFESOR CONSULTANTE
Dr. Orlando Martínez Yero
JEFE DE DEPARTAMENTO
UNIVERSIDAD DE GRANMA
UNIDAD DOCENTE DE MEDICINA VETERINARIA
SANTIAGO DE CUBA
2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |