Descargar

La esclavitud en Brasil y Cuba: Un estudio comparativo de su evolución y decadencia (página 2)


Partes: 1, 2

Es de subrayar que estas tendencias similares contemplan asimismo realidades diferentes, ya que, si bien la salida del mercado azucarero de Haití repercutió positivamente en Brasil y Cuba, fue ésta última la que mejor provecho obtuvo. La producción azucarera cubana marcó una expansión sin interrupción durante las cuatro primeras décadas del siglo XIX, relegando al Brasil del mercado internacional. Brasil por su parte inicia la expansión de la producción del cafeto a partir de la tercera década de ese siglo, desplazando a su vez a Cuba de dicho mercado. Para 1860 la situación de la producción del café era la siguiente[30]

(Millones de libra)

  • Brasil……………………..320

  • Java……………………… 110

  • Haití……………………… 35

  • Ceilán………………………35

  • Guayana……………………30

  • Cuba y Puerto Rico………. 25

  • Sumatra…………………….10

  • Costa Rica…………………..5

La liquidación del sistema esclavista en Brasil y Cuba inicia su larga periplo a partir de la quinta década del s. XIX, por diversas razones, siendo la principal, la constante presión de Inglaterra por liquidar el trafico de africanos. Para 1850 deja de ingresar al Brasil esta mercancía, pasando a depender de la reproducción interna del esclavo. Por otra parte, el declive de la producción azucarera conlleva a que importantes contingentes de esclavos sean desplazados hacia la expansiva producción de café, prolongando de esa manera al modo de producción esclavista.

En tanto que en Cuba, la presión inglesa, y los cambios políticos en España[31]mantenían en zozobra a los hacendados, los cuales para salvaguardar sus intereses se aproximan a los esclavistas sureños de Estados Unidos, con el objeto de una posible anexión a ese país.

Los hacendados también debieron enfrentar otro enemigo igual de peligroso, como la competencia internacional, especialmente a la producción de azúcar de remolacha. El ascenso de esta producción era continuo, además de ser promovida y protegida en países como Francia y Prusia, e incluso en Estados Unidos.

Ely Roland nos ofrece algunos datos referentes a la producción de azúcar para 1856[32]

(Ton) %

  • Cuba…………………..359.397………30

  • Ind. Occ. Brit…………147.911………12

  • Brasil………………….105.603……… 9

  • Luisiana (EEUU)……..132.468………10

  • Java…………………….68.240………. 6

  • Isla Mauricio………….115.000………..9

  • Puerto Rico……………53.377……….. 4

  • Islas Filipinas………….48.422…………4

  • Otros………………….196.270……….16

Azúcar de remolacha:

– Francia………………….95.000……….42

– Estad. Alemanes………..80.753……….37

Rusia……………………21.207………..9

– Imp. Autríaco……………19.102……….8

– Béligca……………………9.180……….4

Otros datos nos muestran el descenso de la producción cañera: para los años 1852-1853 el azúcar de caña representaba el 86%; 1869-1870, el 67%. Aún cuando la guerra civil en Estados Unidos estimuló la producción de azúcar en Cuba por algunos años, éste renglón continuó perdiendo espacio en el mercado internacional. No sólo debido al azúcar de remolacha, sino también por la competencia de otras áreas de producción.

Para los más importantes hacendados de la isla la búsqueda de soluciones implicaba una reducción de costos, implementando mejores máquinas en los ingenios, cambiar el sistema productivo y la fuerza de trabajo. En este sentido, se recurre a la separación del proceso de siembra y recolección, con lo cual el procesamiento de la caña se realiza independientemente en los centrales. El primer proceso no requiere del trabajo esclavo sino de colonos asalariados o en situación de servidumbre. Para la sexta década ingresan a Cuba indios de Yucatán, los cuales fueron cazados y enviados como trabajadores contratados; isleños de canarias que viajaron bajo contrato; y por últimos, culies chinos[33]La previsión de estos hacendados resultó acertada, ya que en 1868 estalla la primera guerra de independencia de Cuba, y una de las proclamas de los revolucionarios consistió precisamente en abolir la esclavitud[34]Esto representó una seria amenaza, una incitación insurreccional a la masa de esclavos. Esto no se produjo debido a que la guerra independentista se libró en el oriente de la isla, sin afectar a los grandes ingenios, ubicados en la región occidental. Sin embargo, las autoridades coloniales, previendo una situación como la descrita, inician el proceso de emancipación de los esclavos en 1870, con la Ley de Vientres Libres; en 1872, el Reglamento del Patrono de Esclavos; 1880, la Ley de Abolición de la esclavitud, y para 1886 deja de tener vigencia este sistema[35]

En Brasil la situación era menos apremiante que en Cuba, ya que ésta dependía de un solo producto. En este caso, el café pasó a constituirse en una alternativa que suplía el descenso de la producción de azúcar. No obstante, la fuerza de trabajo sí representó un serio problema. La reproducción interna del esclavo, así como la venta de éstos como sobrantes en los ingenios resultó insuficiente anta la constante expansión cafetalera. La solución a esta cuestión, al igual que en Cuba, estuvo en la importación de colonos. No se recurrió como en la isla, a una importación de colonos desarraigados, sino a un tipo de colono más avanzado, europeo, pues lo que se pretendían no era otra cosa que arianizar a la fuerza de trabajo. Pero no existía un criterio uniforme de parte de los grandes hacendados. Los de la región de Rió de Janeiro habían establecido solidamente la producción del cafeto sobre bases tradicionales, es decir, de trabajo esclavo. Mientras que en San Pablo la explotación cafetalera se había iniciado posteriormente, en la sexta década, sobre bases capitalista. Esta región, en expansión, marcó el rumbo modernizador del Brasil, antagónico al sistema esclavista, y desde allí parten las campañas abolicionistas. Ya para 1871 se expide la Ley de Libertad de Vientres o Ley Río Branco; en 1884, se concede la libertad a los sexagenarios; 1888, la esclavitud deja de existir[36]

Ya para terminar, y a manera de conclusión, se puede apreciar que, en ambos casos, se inicia y concluye, cronológicamente, este proceso de abolición de la esclavitud. Es posible que existiese un condicionamiento mutuo. La existencia de uno justificaba la existencia del otro, lo cual hizo posible que la esclavitud en esas áreas se prolongase por tanto tiempo. Difícilmente en Brasil o en Cuba se hubiese sostenido el sistema esclavista en condiciones de aislamiento. Habría que indagar si a nivel oficial hubo algún o algunos acuerdo entre ambas partes para mantener la esclavitud. Valdría la pena investigar al respecto.

 

 

Autor:

Carlos Rodríguez Ramírez

Lic. En Historia

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

MAESTRIA: HISTORIA CONTEMPORANEA DE AMERICA

FEBRERO 2005

[1] www.mgar.net/var/trata2.htm

[2] Rodney, Walter, “África Occidental y la Trata de Esclavos del Atlántico”, en: Entralgo, Armando (1977), África. (primera parte). La Habana. Editorial de Ciencias Sociales, pg 112

[3] Importantes factorías lo fueron: Elmina, Axin, Cape Coast, Christian buró en Costa de Oro; Goreé en senegal; Whydah en Dahomey; Bissau en Guinea. Ibid, pg100

[4] Ibid, pg 118

[5] Fueron producto del mestizaje entre portugueses y aborígenes.

[6] El norte se denomina Maghreb, y comprende Túnez, Argelia y Marruecos, predomina la cultura islámica; sus áreas de influencia abarcan a Senegal, Gambia Sierra Leona, Ghana, Dahomey o Benin, Costa de Marfil. En el oriente se encuentra Sudán, Etiopía, Somalia, todas islámicas; influenciaron otras regiones como Kenia, Tanzania y Mozambique.

[7] Freyre, Gilberto (1977), Casa-Grande y Senzala. Caracas. Biblioteca Ayacucho, pg 289-290

[8] Ortiz, Fernando (1987), Los negros esclavos. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales, pg 40-59.

[9] Freyre, Gilberto, op. cit. , pg 282-289

[10] Ortiz, fernando, op. cit, pg 52

[11] Inmensas extensiones de tierra

[12] Freyre, op. cit., pg 204

[13] Ibid, pg 224

[14] op, pg 326

[15] Niñito negro

[16] Ibid, pg 374

[17] Aparte de la senzala o habitación de los esclavos, en las cercanía de la casa-grande se encontraba el ingenio.

[18] Ibid, pg 398

[19] Ibid, pg 402

[20] Roland Ely (2001) cita al abolicionista británico David Turnbull, que en su obra: Travels in the West Cuba; with notice of Puerto Rico and the slave trade ( Londre, 1840) dice: “El hacendado español si bien no abandona la isla raramente vive en su hacienda…La mayoría de ellos viven constantemente en La habana, y algunos han fijado su residencia…en ciudades menores de la isla. Algunos viven a centenares de millas de sus plantaciones, donde en sus contadas visitas, no encuentran nada que les sirva para compensar la fatiga del viaje ni mucho menos los lujos de la capital colonial…pueden ser considerados tan ausentes de sus establecimientos como sus competidores jamaicanos que residen en Roma o en Nápoles. Cuando reinaba su Majestad el Azúcar. La Habana. Imagen Contemporánea, pg 457.

[21] Op. cit. Pg 179, 195, 196, 277.

[22] Ibid. Pg 284-285.

[23] Estos negros libres son descritos: “sus largos mechones de pasas trenzadas, cayéndole sobre el rostro…sus dientes cortados a la usanza carabalí, la camisa de estpilla bordada con candeleroa, sus calzones blancos casi siempre…el zapato de cañamazo, de corte bajo con hebilla de plata…el sombrero de paja afarolado…gruesas argollas de oro que llevan en las orejas…modo de andar contoneándose como si fueran de gonce, y meneando los brazos adelante y atrás. Ortiz; Fernando, Los negros curros. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales. 1986, pg 36.

[24] Ibid. Pg 186.

[25] Ibid. Pg 192.

[26] Ibid. Pg 5

[27] En 1787 se forma en Inglaterra el primer comité abolicionista, bajo la presidencia de Granville Sharp; en 1808 prohíbe la entrada de esclavo a sus dominios; 1811, se establece en Sierra Leona los tribunales contra la trata; 1814, Holanda suprime la trata de negros; 1815, Portugal suprime la trata al norte del Ecuador; 1815, Suecia suprime la trata de negros; 1817, España suprime la trata de negros al norte del Ecuador; 1819, Francia suprime la trata de negros; 1838 cesa la esclavitud en los dominios británicos; 1847, todas las factorías negreras españolas de la costa de Sierra Leona y Liberia son destruidas. www.mgar.net/var/trata2.htm.

[28] www.artehistoria.com/frames.htm? y www.artehistoria.com/historia/contexto/2606.htm

[29] De 1831-1835 Cuba exporta 39.467.000 arrobas de azúcar; 1836-1840: 50.742.000 arrobas. En cuantos al café, en los mismos períodos, 2.260.000 y 2.397.000 arrobas. Guerra, Ramiro (1971): Manual de historia de Cuba. La Habana. Editorial de Ciencias Sociales, pg 407, 408.

[30] Ely, Roland, op. Pg 571.

[31] En España tanto monarquistas como republicanos se oponían rotundamente hacer concesiones políticas a los criollos cubanos y amenazaban cualquier intento independentista de éstos con liberara a los esclavos. Sanchos, diputado en la Corte de Madrid decía: “La isla de Cuba, si no es española, es negra, necesariamente negra”. Guerra, Ramiro, op. cit. Pg 393.

[32] Op. cit. Pg 422, 425, 428

[33] Para 1861 llegaban a 34.834 asiáticos, y en 1877 ascendían a 40.320. Ibid, pg 607, 615.

[34] . Los independentistas cubanos publican la Constitución de Guaímaro, cuyo artículo 24 declara que "Todos los habitantes de la República son enteramente libres". www.ensayistas.org/antologia/XIXE/castelar/esclavitud/c-esclavitud.htm

[35] Ortiz, Fernando, Los negros…pg 452-470.

[36] Para motor información, ver: Werneck Dodré, Nelson (1964). Evolución social y económica del Brasil. Buenos Aires. Editorial Universidad de Buenos Aires.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente