Descargar

Factores de Riesgo Cardiovascular en el Hospital Nuestra Señora de El Carmen (página 2)

Enviado por cristian h. bosio


Partes: 1, 2

Los valores elevados de colesterol incrementa, con una asociación directa según sus valores, el riesgo a padecer un evento cardiovascular (10).

La obesidad es la enfermedad nutricional más frecuente y su tratamiento y el de sus co-morbilidades representa uno de los mayores gastos en la salud. En 1983, el estudio de Framingham mostró que la obesidad era el tercer predictor de enfermedad cardiovascular luego de la edad y la hipercolesterolemia (11).

La hiperglucemia crónica se asocia con lesiones tardías, disfunción y falla de diversos órganos en especial riñón, corazón, ojos, vasos sanguíneos y nervios (12). Se estima que a nivel mundial existen 15 millones de casos de diabetes y que esta enfermedad explica el 15% de todos los eventos coronarios (13).

El estudio:

El trabajador de la salud, posee un estilo de vida de características propias que lo diferencian de otras profesiones, no solo por el grado de compromiso que requiere la práctica, sino también por el contacto diario con la enfermedad y el grado de instrucción que posen de las mismas. Cada vez es mayor la necesidad de conocer el impacto que producen estos factores adversos en los individuos, y detectar situaciones de riesgo para la salud y la calidad de vida que éstos implican. Tal es el punto que en la actualidad se estudia la posibilidad de que el mismo ejercicio de la profesión sea un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares.

El objetivo general de este trabajo fue estudiar los factores de riesgo cardiovasculares convencionales (14) que están presentes en los trabajadores del hospital Ntra. Sra. Del Carmen, quienes han recibido capacitación demostrable sobre aspectos en el cuidado de la salud.

Los objetivos específicos fueron:

  • Establecer la frecuencia de estos factores en la población a estudiar.

  • Estudiar la frecuencia de estos factores según edad, sexo, profesión.

MATERIAL Y MÉTODOS

Tipo de estudio:

Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal.

Población:

La población a estudiar correspondió a los trabajadores del Hospital Ntra. Sra. de El Carmen, provincia de Jujuy (Argentina), que poseen algún grado de instrucción en aspectos relacionados con el cuidado de la salud. Se realizó el estudio a las personas que prestaron servicio a la institución durante el mes de Julio del año 2007.

Se pidió autorización al Sr. Director del hospital mediante nota por mesa de entrada (anexo 1).

Previa recolección de datos, el encuestador explicó los propósitos y objetivos del estudio y leyó la siguiente forma ubicada en la encuesta:

"Los datos obtenidos por el entrevistador serán completamente confidenciales con fines de investigación. El encuestador se compromete a resguardar todos los datos personales aportados por el entrevistado y  explicará previamente los propósitos y objetivos del estudio. Las personas tienen derecho a negarse a participar, una vez recolectados los datos no podrán negar su uso posteriormente. Firma y aclaración de conformidad del encuestado y encuestador:"

Se solicitó autorización a cada persona encuestada, posteriormente se firmó la conformidad y se recolectó los datos.

Se utilizó una ficha de recolección (anexo 2) donde se volcaron datos de una encuesta y las medidas antropométricas registradas por el autor. Para concluir la entrevista se realizó el consejo médico individualizado según la información obtenida.

Las variables bajo estudio fueron:

  • Edad: tiempo transcurrido en años desde el nacimiento hasta la fecha del estudio; se dividió en 5 grupos: menores de 25 años, de 26 a 35 años, de 36 a 45 años, de 46 a 55 años y mayores de 56 años.

  • Sexo: Se clasificó como femenino o masculino a los encuestados según se definieron a sí mismos, de una u otra forma durante el interrogatorio.

  • Evento cardiovascular anterior: si el encuestado ha padecido en algún momento de su vida un evento cardiovascular. Se tomó como opciones: Si, No.

  • Antecedente familiar: se interrogó al encuestado sobre algún familiar directo, hombre menor de 50 años o mujer menor de 60 años, que haya padecido un evento cardiovascular. Se dio como opciones: Si, No.

  • Nivel de estudio alcanzado: se clasificó según el último nivel de estudio completo alcanzado en: universitario, terciario, secundario y primario.

  • Profesión: según el encuestado era médico, enfermero, auxiliar de la salud u otro.

  • Actividad física: se realizó el cuestionario recomendado por IPAQ (anexo 2) y se clasificó (15) en:

  • Nivel bajo: sin actividad o no incluido en niveles moderado o intenso.

  • Nivel moderado; alguna de las siguientes opciones:

  • 3 o más días de actividad intensa de al menos 20 minutos/día.

  • 5 o más días de actividad moderada y/o caminata de al menos 30 minutos.

  • 5 o más días de cualquier combinación de caminata, moderada o intensa que llegue a 600 Equivalentes Metabólicos-minutos (METS-minutos).

  • Nivel intenso; alguno de los siguientes criterios:

  • actividad intensa 3 días llegando a los 1500 METS-minutos por semana.

  • 7 o más días de cualquier combinación que acumule 3000 METS-minutos por semana.

Se considó actividad física moderada aquellas que requieren respirar más rápido y realizar algún esfuerzo (bicicleta, tareas domésticas, natación, etc.).

Se consideró actividad física intensa a las que requieren respirar intensamente y realizar esfuerzo físico mayor (correr, trabajar en construcción, fútbol, etc.).

  • Los METS semanales que ayudaron a clasificar el nivel de actividad física de los encuestados se calculó a partir de la siguiente fórmula:

  • 3,3 x minutos totales por semana de caminata.

  • 4 x minutos totales por semana de actividad moderada.

  • 8 x minutos totales por semana de actividad intensa.

Se sumó la cantidad total de METS-minutos alcanzados en la última semana y se buscó la opción adecuada para clasificar el nivel de actividad física.

  • Tabaquismo: se interrogó sobre el consumo de tabaco clasificando el hábito en dos categorías: fumador y no fumador. Si el encuestado refirió fumar, se indagó sobre la cantidad de cigarrillos que consume en 3 categorías: menos de 1 cigarrillo por día, de 1 a 10 cigarrillos al día, más de 10 cigarrillos al día.

  • Presión arterial: se efectuó mediciones de presión arterial según normas semiológicas correctas y se clasificó como "presión elevada" a aquellos individuos que presentaron valores superiores a 140-90 mm Hg (presión sistólica y diastólica respectivamente) y "normotensos" si poseían valores menores a los antes mencionados. Se interrogó si el encuestado era hipertenso o no y sobre alguna medición anterior con cifras elevadas dando tres opciones: una vez, más de una vez y nunca. También, se interrogó si realizaba algún tratamiento para controlar su presión arterial, indicado por un profesional médico.

  • Índice de masa corporal (IMC): se tomó el peso y la talla del encuestado, con los datos se calculó el IMC y se clasificó en: bajo peso con menos de 19.9 Kg/m2, peso normal de 20 a 24.9 Kg/m2, sobrepeso de 25 a 29.9 Kg/m2 y obesidad más de 30 Kg/m2.

  • Diabetes: se interrogó si el encuestado era diabético o no. Si respondía afirmativamente la pregunta anterior, se interrogó sobre algún tratamiento indicado por un profesional médico para controlar su glucemia. Los individuos de más de 45 años y con IMC mayor a 25 kg/m2, se los clasificó como candidatos a solicitarles un pedido de laboratorio de glucemia en ayunas (16).

  • Colesterol en sangre: se interrogó si alguna vez se realizó un control de colesterolemia; también si alguna vez, un profesional de la salud le dijo que tenía el colesterol alto, si la respuesta era afirmativa se interrogó si realizaba algún tratamiento para controlar su colesterol. También se indagó al encuestado sobre antecedentes familiares sugestivos de hiperlipemia y por último, se clasificó como candidato a una valoración de colesterol total y HDL a todo individuo:

  • Hombre de 20 a 35 años o Mujer de 20 a 45 años que presenten alguno de los siguientes ítems:

  • Diabetes.

  • Antecedente familiar de enfermedad cardiovascular en hombres menores de 50 años o en mujeres menores de 60 años.

  • Antecedente familiar sugestiva de hiperlipemia familiar.

  • Presencia de múltiples factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares (edad obesidad, hipertensión, sedentarismo, tabaquismo, dieta poco saludable).

  • Hombre de 35 a más años o mujer de 45 a más años con riesgo aumentado para la enfermedad cardiovascular (17).

Se procesó y analizó los datos obtenidos mediante un análisis descriptivo de las variables en estudio.

RESULTADOS

Durante el mes de Julio y Agosto del año 2007, en la localidad de El Carmen, provincia de Jujuy, se invitó a participar del estudio a 95 trabajadores del Hospital Ntra. Sra. de El Carmen, que cumplían los criterios de inclusión del estudio. Accedieron voluntariamente 94 (99%) de ellos; dentro de estas personas estudiadas, la media de edad fue de 43 años y el desvío estándar de 9.6 años, con un rango de edades de 25 a 62 años. El mayor grupo etáreo comprendió entre los 36 y 45 años con un 35% (33), siguió el grupo comprendido entre 46 y 55 años 34% (32).

Gráfico 1: Rangos de edades del personal del hospital Ntra. Sra. de El Carmen (n=94).

edu.red

Respecto al sexo, se encontró un amplio predominio femenino con el 85% (80).

Gráfico 2: Distribución según sexo del personal bajo estudio (n= 94).

edu.red

El 77% (72) del personal alcanzó un nivel de estudios igual o superior a secundaria completa.

Gráfico 3: Nivel de estudio alcanzado por el personal (n= 94).

edu.red

El grupo más numeroso encontrado según la profesión fue "enfermeros" con un 39% (37) y el menor fue "médico" con un 12% (11).

Grafico 4: Distribución del personal según profesión (n=94).

edu.red

Se logró determinar el IMC al 93% (87) de las personas encuestadas. De estas, el 59% (51) con un IC95%= [48%; 69%] tenían sobrepeso u obesidad.

Gráfico 5: Índice de masa corporal en el personal (n=87).

edu.red

Con la información recolectada sobre la actividad física desarrollada en la última semana, se pudo determinar que un 32% (30) de las personas presentaron un nivel bajo de actividad física.

Gráfico 6: Nivel de actividad física en el personal (n=94).

edu.red

El 33% (31) de las personas fuman. De estas, el 52% (16) declaró consumir menos de un cigarrillo por día.

Grafico 7: Consumo en fumadores (n=31).

edu.red

Se logró registrar la presión arterial al 93% (87) de las personas entrevistadas. De estas, el 21% (18) con un IC95%= [13%; 31%] presentaron cifras tensionales elevadas; todas las personas diagnosticadas hipertensas a las que se efectuó el registro (8) presentaron cifras tensionales elevadas.

Gráfico 8: Registros de presión arterial en el personal (n=87).

edu.red

De las 9 personas con diagnostico previo de hipertensión arterial, solo 5 (56%) declararon realizar tratamiento para el control de la misma.

El personal que reunía los criterios para la cuantificación de colesterolemia eran 76 (82%) personas. De este último grupo, el 64% (49) realizó anteriormente una medición.

De las 62 personas que tienen colesterolemia realizada previamente, 11 (18%) refirieron tener el colesterol elevado. El 64% (7) con autorreporte de resultados alterados, declaró no realizar tratamiento para controlar su colesterolemia.

Gráfico 9: Tratamiento en personas con autorreporte de colesterol elevado (n= 11).

edu.red

Ninguno de los encuestados posee diagnostico previo de diabetes pero el 31% (29) reunía los criterios para realizarse una cuantificación de glucemia en ayunas.

De todo el personal estudiado, se observó que el 71% (67, con un IC95%=[61%;80%]) de ellos presentaban uno o más factores de riesgo cardiovasculares.

Gráfico 10: Distribución del personal según la presencia de factores de riesgo cardiovascular (n= 94).

edu.red

Al analizar la información, se observó que el 33% (31) con un IC95%= [24%; 43%] de las personas fumaban; el 32% (30) con un IC95%= [23%; 42%] presentaron nivel bajo de actividad física; el 23% (20) con un IC95%= [15%; 33%]) eran obesos.

Gráfico 11: Personas con factores de riesgo cardiovascular asociados (n=94).

edu.red

Al comparar el sexo con la presencia de factores de riesgo, se pudo determinar que en ambos sexos el 71%, posee al menos un factor de riesgo. No se encontró evidencia significativa entre el sexo y la presencia de factores de riesgo según Test Exacto de Fisher (p˜1).

Tabla 1: Asociación entre la presencia de factores de riesgo y el sexo.

Sexo

Con factor

Sin factor

Test de asociación

Masculino (n=14)

71%

29%

Exacto de Ficher (p˜1)

Femenino (n=80)

71%

29%

Para el sexo masculino, el principal factor de riesgo presente fue presión arterial elevada con un 43% (6) mientras que para el sexo femenino fue la presencia de tabaquismo con un 32% (26).

Grafico 12: Distribución de los factores de riesgo por sexo (n=94).

edu.red

En el análisis según la profesión, el subgrupo "enfermeros" reportó como factores con mayor frecuencia al tabaquismo con un 32% (12), la obesidad con 32% (12) y nivel bajo de actividad física con 32% (12). En el subgrupo "otros" el tabaquismo fue el factor predominante con un 38% (13). Respecto al subgrupo de "auxiliares de la salud", el principal factor de riesgo involucrado fue el nivel bajo de actividad física con un 33% (4) y en el subgrupo "médicos" fue nivel bajo de actividad física con un 64% (7).

Grafico 13: Distribución de los factores de riesgo según la profesión (n=94).

edu.red

En el grupo de 26 a 35 años, el 50% (8) presentó factores de riesgo cardiovascular; en el grupo de 36 a 45 años, el 67% (22) los presentaron; en el grupo de los 46 a 55 años, el 78% (25) presentó estos factores y en los mayores de 56 años, el 90% (9) tuvieron los factores de riesgo. Se pudo observar una tendencia lineal de que, a mayor edad, mayor es el porcentaje de personas con factores de riesgo cardiovascular. Se encontró asociación significativa entre la edad y la presencia de factores de riesgo según Test Exacto (p=0,01).

Gráfico 14: Presencia de factores de riesgo en los grupos etáreos (n=94).

edu.red

DISCUSIÓN

Este estudio muestra una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares considerados modificables. El 71% del personal bajo estudio presentó uno o más factores de riesgo siendo los principales: el tabaquismo, el nivel bajo de actividad física y la obesidad.

Analizando estos factores se puede decir que la prevalencia de tabaquismo (33%) reportado en el personal fue similar a la encontrada en la Provincia de Jujuy (29%) y a nivel nacional (33%) en el año 2006 (18). También se observó mayor consumo de tabaco en los hombres que en las mujeres pudiendo esto estar relacionado con lo observado en las áreas con menor urbanización e industrialización.

Respecto a nivel bajo de actividad física, el personal se posicionó con un 32% entre la prevalencia de la Provincia de Jujuy (21,5%) y el nivel nacional (46%). Un estudio realizado en el personal de una prestataria de salud en Colombia (19), reporta un nivel de inactividad del 56%. En este estudio llamó la atención el nivel bajo de actividad física que mostró el personal médico (64 %).

La prevalencia de obesidad en este estudio (23%) fue mayor que la encontrada a nivel nacional (15%). Asimismo, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en el estudio colombiano fue de 44%; en la Provincia de Jujuy, de 49,2% y en este trabajo se encontró un 59%.

Este estudio reportó que, el 50% de las personas con presión arterial elevada al momento de la entrevista tenían diagnóstico de hipertensión arterial previa. El 56% de las personas con hipertensión arterial refirieron hacer tratamiento. Con esto, no sería raro relacionarlo con la "regla del 50% en la hipertensión arterial" que se enseña a modo didáctico en las facultades de medicina en nuestro país: "el 50% tiene diagnóstico, el 50% de estos hacen tratamiento y el 50% de estos últimos están controlados". La prevalencia estimada de hipertensión arterial en nuestro país es del 20% de la población y la encontrada en nuestro estudio fue de 10% con lo cual es posible que exista un sub-diagnóstico de hipertensión arterial en el personal.

No pudo realizarse la cuantificación de colesterolemia prevista por desperfecto técnico en el equipo de laboratorio pero, pudo determinarse que el 82% del personal tuvo los criterios de la "U.S. Preventive Services Task Force" que recomienda el examen. También se logró determinar que sólo el 36% de las personas que reportaron colesterol elevado realizan tratamiento, a nivel nacional se reporta un 51%. En la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud la prevalencia de colesterol elevado en mujeres de 20 a 49 años fue de 25%; en este estudio sólo un 10% de las mujeres reportaron colesterol elevado por lo que es posible que exista el sub-diagnóstico de dislipidemias en el personal. En el estudio colombiano se observó una prevalencia del 51% de hipercolesterolemia en el personal.

Tampoco fue posible realizar la cuantificación de glucemia en ayunas al personal que tuvo los criterios de la "American Diabetes Association" pero se logró determinar que, en el 31% del personal, estaba recomendado.

El trabajo mostró que sexo femenino (85%) comparte como principales factores los mismos que el total general y con prevalencias similares. En cambio, el sexo masculino reportó como principal factor de riesgo a la presión arterial elevada durante la entrevista (43%), siguiendo luego el orden de frecuencia general de los demás factores y con prevalencias similares.

Los principales factores según la profesión mostraron prevalencias similares a la general exceptuando el grupo "médico" que reportó un 64% con nivel bajo de actividad física.

El estudio de la presencia de uno o más factores en los grupos etáreos, mostró asociación significativa ya que a mayor edad, mayor es el porcentaje de personas con factores de riesgo cardiovasculares.

A pesar de que el grupo estudiado es relativamente pequeño, el estudio descriptivo de los factores sirve para la planificación de estrategias abocadas a prevenir las enfermedades cardiovasculares en el personal del hospital. Se aconseja la legislación de una consulta anual obligatoria en todo el personal con un médico especialista en medicina laboral (de ser posible), exámenes periódicos de laboratorio de rutina que contemple colesterolemia total y HDL colesterol según criterios ya descriptos y también medidas destinadas a promover el ejercicio físico, el abandono del tabaco y control periódico de la presión arterial.

Con este estudio se puede observar que, el tener capacitación en el cuidado de la salud no produce necesariamente una conducta de vida más saludable que la población en general. También nos muestra la necesidad de un tipo de atención "interna"; como equipo de salud y como personas expuestas a enfermar.?

AGRADECIMIENTOS

  • A mi asesor especialista, mi mentor, mi padre.

  • A todo el personal del hospital Ntra. Sra. de El Carmen.

  • A mi instructora y mis profesores de la Cátedra de Bioestadísticas y Metodología.

  • A mi madre y mis afectos.

Todos ellos aportaron inestimable apoyo para realizar este trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

Comité de Epidemiología y Prevención de la Federación Argentina de Cardiología (FAC). Prevención de la Enfermedad Cardiovascular Aterosclerótica – Recomendaciones Practicas. http://www.fac.org.ar/revista/99v28n3/prevenci/prevenci.htm. Visitado el 15 de Julio del 2007.

Consejo de Aterosclerosis y Trombosis de la SAC. Consenso del Consejo de Aterosclerosis y Trombosis de la SAC – Evaluación, diagnostico y tratamiento de los factores lipídicos que modifican el riesgo cardiovascular. http://www.revista.sac.org.ar/suplemento_atero_2006.htm. Visitado el 10 de julio del 2007.

Consejo de Hipertensión de la SAC. Consenso Latinoamericano sobre Hipertensión arterial. http://www.sac.org.ar/Sociedades/cc_latam_hta.pdf. Visitado el 23 de Junio del 2007.

Factores de Riesgo y vida prudente para el corazón. En: Apoyo vital básico para profesionales de la salud. Ed: American Heart Association. (3) 3.1-3.7; 1998.

Sanz-Romero G., Bosch-Genover X. Cardiopatía Isquemica. En: Medicina Interna de Farreras-Rozman. Ed: Elsevier. Barcelona. 15° edición- 1(64) 546-565; 2004.

Serrano Martínez M. y Col. Cálculo del Riesgo cardiovascular. En: Riesgo Cardiovascular. Evidencias que orientan la actuación clínica. Ed: Gobierno de Navarra. 71-75.

Trongé J. E. Consenso de Enfermedades Cardiovasculares en el Gerente. http://www.sac.org.ar/rac/2003/v4_b/cg-1.pdf. Visitado el 8 de julio del 2007.

Anexos

Anexo 1

El Carmen, 25 de Junio del 2007

Sr. Director del Hospital

Ntra. Sra. de El Carmen

Dr. Oscar Vega

——————————-

Me dirijo a usted para pedir autorización para que me permita realizar el estudio de los factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares en el personal de su institución. Dicho estudio tiene como finalidad la realización del trabajo final de mi carrera de médico para presentar en la Universidad Nacional de Tucumán.

Adjunto con la nota una copia del protocolo de investigación donde se detallan objetivos, propósitos, actividades a realizar y otra información pertinente al estudio.

Sin otro particular, aprovecho para saludarlo cordialmente.

Cristian H. Bosio

Anexo 2

edu.red

edu.red

Consideraciones éticas:

Los datos obtenidos por el entrevistador serán completamente confidenciales y con los fines de la investigación. El encuestador explicará previamente los objetivos y propósitos del estudio y se compromete a resguardar todos los datos personales aportados por el entrevistado. Las personas tienen derecho a negarse a participar de una manera total o parcial en este estudio; una vez recolectado los datos no podrán negar su uso.

Firma y aclaración de aceptación y conformidad del encuestado y del encuestador:

Encuestado Encuestador

Observaciones:

____________________________________________

 

 

Autor:

Cristian Humberto Bosio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

FACULTAD DE MEDICINA

Pasantía Rural El Carmen – Jujuy

Informe final

Abril – Octubre 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente