Descargar

Manifestación de impacto ambiental, modalidad particular (página 2)


Partes: 1, 2, 3
II.3.2. Etapa de abandono del sitio:

a) Estimación de la vida útil del proyecto:

1- En función del financiamiento disponible: 18 meses, contemplando únicamente instalación de las estructuras en el mar y como medida de mitigación y seguimiento será el programa de monitoreo.

2- En función de la vida útil de las estructuras: 500 años o más.

b) Programa de abandono y desmantelamiento de las instalaciones:

No se contempla el desmantelamiento de los refugios.

El abandono definitivo de las estructuras experimentales en el sitio del proyecto proporcionará nuevos sustratos de fijación y refugios a la flora (algas) y fauna (anélidos, celentéreos, moluscos, crustáceos, peces, etc.) marina endémica de la costa campechana.

c) Programa de restitución o rehabilitación del área:

Por su naturaleza, el proyecto propuesto, que consiste en la colocación de refugios artificiales cuyas características materiales y estructurales no provocan perturbaciones o daños al medio natural, tiene como propósito proporcionar refugio y sustrato para grupos de organismos como peces, crustáceos, moluscos y escleractíneos. Usando las estructuras en diferentes etapas de su desarrollo.

Los planes de uso del área, al concluir el proyecto podrán seguir siendo los mismos que los actuales:

* Para obtener beneficios económicos (pesca deportiva, buceo recreativo, pesca responsable).

* Para obtención de alimento sin propósito de lucro (pesca de consumo doméstico)

* Para fines de esparcimiento (pesca deportiva-recreativa)

* Para el turismo (buceo).

* Para la investigación científica

d) Planes de uso del área al concluir la vida útil del proyecto:

1- En función del financiamiento disponible (el programa de manejo): ver inciso c, pues esto lo determinara el estudio en cuestión.

2- En función de la vida útil de las estructuras (500 años): difícil a determinar.

II.3.3. Otros insumos:

II.3.3.1. Agua

El agua será requerida durante la etapa de construcción y se utilizará para preparar la mezcla de cemento a partir de la cual se construyen las estructuras artificiales Reef Ball.

A continuación se presenta el tipo y origen del agua requerida así como el volumen necesario para construir las 486 estructuras del proyecto.

Consumo de agua para la construcción de las 486 estructuras artificiales Reef Ball, tipo Lo-Pro.

Etapa

Agua

Consumo ordinario

Consumo excepcional o periódico

Volumen

Origen

Volumen

Origen

Periodo

Duración

Preparación del sitio

Cruda

Tratada

Potable

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

Construcción

Cruda

Tratada

Potable

—-

—-

284 litros

—-

—-

CNA*

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

Operación

Cruda

Tratada

Potable

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

Mantenimiento

Cruda

Tratada

Potable

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

Abandono

Cruda

Tratada

Potable

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

N.A.

N.A.

N.A

* Comisión Nacional del Agua

II.3.3.2. Alimentos y fertilizantes:

NO APLICA (El proyecto no contempla el manejo de alimentos, abonos o fertilizantes).

II.3.3.3. Otros:

1) Materiales

El concreto que se usa en la fabricación de las estructuras Reef Ball esta preparado con cemento marino tipo II y contiene la micro-silica Force 10,000 de W. R. Grace para crear un concreto extremadamente fuerte y resistente, con un pH similar al agua de mar. Esto distingue el concreto de los Reef Ball del concreto común que puede tener pH superficial tan elevado como 12. El alto pH impide la fijación y crecimiento de la flora y fauna marina, incluyendo el coral en su etapa larval. La micro-silica da a las estructuras una expectativa de 500 años o más de utilidad.

Cantidad total de materiales requerida para la construcción de las 486 estructuras artificiales Reef Ball, tipo Lo-Pro.

Material

Etapa

Fuente de suministro

Forma de manejo y traslado

Cantidad requerida

Cemento marino Tipo II*

Construcción

Local

Sólida

712 kg

Polvo de piedra*

Construcción

Local

Sólida

2,156 kg

Grava *

Construcción

Local

Sólida

1,376 kg

Micro-silica **

Construcción

E.U.A.***

Sólida

22 kg

Superplastificador y generador de aire**

Construcción

E.U.A.

Líquido

2 kg

* Material básico para elaboración del concreto

** Aditivos:

Micro-silica: Force 10,000 (W.R. Grace; ASTM C-1240-93). Aditivo no-tóxico que permite que la estructura alcance un pH de 8.3-8.4, semejante al del agua del mar.

Superplastificador y generador de aire: WRDA-19 (W.R. Grace; ASTM C-494 type F) y Darex II (W.R. Grace; ASTM C-260). Aditivos no-tóxicos, dispersor de agua de alto rango (da una consistencia homogénea al concreto) y genera pequeñas bolsas de aire en la superficie del concreto (para facilitar la fijación de invertebrados marinos como corales).

*** Estados Unidos de América

2) Sustancias

La sustancias no peligrosas que se utilizarán durante la etapa de construcción de las estructuras son presentadas en la parte "Materiales".

Nunca se manejarán sustancias peligrosas durante el desarrollo del proyecto.

II.3.3.4. Energía y combustibles

NO APLICA (el proyecto no necesitará energía eléctrica u otra fuente de energía durante la etapa de operación)

Sin embargo para llevar a cabo el monitoreo se necesitara en promedio 40 litros de gasolina por viaje.

II.3.3.5. Maquinaria y equipo

Únicamente se utilizará una revolvedora de concreto durante la etapa de construcción de las estructuras en el terreno de COMSOLIDA ubicado en Santa Clara, Yucatán.

Se utilizarán lanchas equipadas con motores fuera de borda de pescadores para el acceso al sitio del proyecto durante las etapas de colocación y operación.

Equipos de buceo autónomo, equipo de filmación y equipo de colecta científica.

III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y en su caso, con la regulación de uso de suelo.

III.1. Información sectorial

Actualmente, la dinámica del desarrollo sectorial al cual pertenece el proyecto en la zona elegida consiste en:

* una explotación comercial de recursos naturales renovables (escamas, crustáceos y pulpo esencialmente) por parte de la flota ribereña campechana.

* un uso recreativo, de nivel nacional como internacional, en ambiente marino (pesca y/o buceo deportivo).

Los sitios se ubican en un área de protección de flora y fauna bajo jurisdicción federal, por lo que el presente proyecto contribuirá al desarrollo de algunos objetivos planteados con la creación del Área como:

  • conservar y restaurar la naturaleza del área

  • promover la investigación

  • fomentar el desarrollo productivo de bajo impacto ambiental

  • estimular el ecoturismo y la educación.

III.1.1 Información del subsector

A continuación se presentan la problemática que podría enfrentar la presente actividad para su desarrollo óptimo, los aspectos que podrían limitar su crecimiento y sustentabilidad así como las alternativas de soluciones que podrían aplicarse:

Problemática ligada a las condiciones ambientales:

  • a) Aspecto geológico: desnivel poco pronunciado de la plataforma continental de la Sonda de Campeche. En estas condiciones no todos los tipos disponibles de refugios artificiales pueden ser utilizados en el sitio de elección. Como solución debe elegirse los tamaños y diseño de estructuras en relación con la profundidad del sitio de colocación.

Para el presente proyecto se utilizarán estructuras de modelo Lo-Pro son: 0.45 m de alto, 0.60 m de diámetro, 45 kg de peso y aproximadamente 0.28 m2 de superficie a la base. Las características del modelo Pallet Ball: 0.90 m de alto, 1.2 m de diámetro, 800 kg de peso; Mini Bay 0.6 m de alto, 0.75 m de diámetro, 120 kg de peso; Bay Ball: 0.75 m de altura, 0.90 m de diámetro, 400 kg de peso; que podrán ser colocadas desde una profundidad de 5 m a la cual estarán totalmente sumergidas.

  • b) Aspecto de navegación: directamente relacionado con el aspecto geológico precedente. La colocación de refugios artificiales no debe perjudicar al tránsito marítimo. Como solución se eligió un modelo de estructura cuya altura deja libre un mínimo de cuatro metros de profundidad entre la superficie del agua y la parte superior de la misma.

Para el presente proyecto las estructuras (alto: 0.90 m) colocadas a la profundidad mínima de estudio (5 m) dejaron libre una columna de agua de más de cuatro metros.

  • c) Aspecto meteorológico: los nortes, tormentas tropicales y huracanes pueden provocar fuertes mareas y poner en riesgo la estabilidad de las estructuras sumergidas. Como solución se eligió un tipo estructura cuya principal característica es su gran estabilidad bajo el agua.

Para el presente proyecto se utilizarán estructuras Reef Ball que, por su diseño, presentan gran estabilidad, hasta en condiciones climáticas extremas (más de la mitad del peso está en la parte inferior de la estructura a una altura máxima de 90 cm del fondo; los huecos en la cúpula y las paredes reducen las fuerzas de levante; se puede fabricar estructuras hasta dos veces más pesadas que lo normal).

Problemática ligada a otros factores:

  • a) Contaminación: según su naturaleza y su grado de intensidad la contaminación perjudica los procesos de colonización y/o el buen desarrollo de las especies que pueden encontrar refugio en las estructuras colocadas. Como solución se debe, cuanto es imposible eliminar definitivamente el factor de contaminación seleccionar sitios ajenos a toda fuente posible de contaminantes.

Para el presente proyecto las estructuras serán colocadas en un sitio de muy bajo impacto humano situado en un área natural protegida.

El desarrollo del proyecto no deberá provocar desequilibrios ecológicos debido tanto a su naturaleza misma (estudio científico destinado a evaluar la efectividad de estructuras artificiales tipo Reef Ball, modelo Lo-Pro sobre la concentración y protección de especies de alto valor comercial y/o amenazadas); a su extensión limitada (superficie total requerida por el proyecto: 46,700 m2; superficie que ocuparán las estructuras 225 m2) y a su ubicación adecuada (zona con fondos de lajas y piedras sin presencia de pastos marinos o arrecifes coralinos).

III.2. Análisis de los instrumentos jurídicos-normativos:

Para incrementar las posibilidades de éxito del proyecto, se sugiere implementar la estrategia de manejo sustentable, a través por ejemplo del esquema de Unidades de Manejo Ambiental (UMA), por lo que se recomienda sean considerados aspectos como: el programa de monitoreo ecológico, el programa de educación ambiental, el programa regulatorio, considerando la posibilidad de que entre los módulos se establezcan diferentes intensidades de uso. Todos estos programas georreferenciados e incorporados a una base de datos y sistemas de información geográfica, que permita a los diferentes sectores involucrados, identificar cual(es) y donde se localizan la(s) causa(s) de los posibles impactos y conflictos, posibilitando la toma de acciones específicas.

Los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto son los siguientes:

  • 1- Ley de Pesca:

a. Sobre permisos para realizar la pesca de fomento a quienes acrediten capacidad técnica y científica para tal fin (Artículo 12).

b. Sobre la investigación y capacitación (Artículo 21).

  • 2- LGEEPA:

  • a. Sobre la evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades que no se encuentren expresamente reservadas a la Federación (Artículo 7, Fracción XVI; Artículo 28; Fracción X).

  • b. Sobre la autorización de obras y actividades (Artículo 30).

  • c. Sobre fomento a la investigación científica (Artículo 41).

  • d. Sobre áreas naturales protegidas (Artículo 46, Fracción VII).

  • e. Sobre la realización de actividades relacionadas con la preservación, repoblación, propagación, aclimatación, refugio, investigación y aprovechamiento sustentable de las especies de flora y fauna silvestres (Artículo 54).

  • f. Sobre preservación y aprovechamiento sustentable de la flora y fauna silvestre. En particular sobre el fomento y desarrollo de la investigación de la fauna y flora silvestre, y de los materiales genéticos, con el objeto de conocer su valor científico, ambiental, económico y estratégico para la Nación (Artículo 79, Fracción VII).

  • g. Sobre otorgamiento de concesiones, permisos y, en general de toda clase de autorizaciones para el aprovechamiento, posesión, administración, conservación, repoblación, propagación y desarrollo de la flora y fauna silvestres (Artículo 80, Fracción I).

  • h. Sobre la creación de áreas de refugio para proteger las especies acuáticas que así lo requieran (Artículo 80, Fracción VII).

  • i. Sobre la determinación de los métodos y medidas aplicables o indispensables para la conservación, cultivo y repoblación de los recursos pesqueros (Artículo 80, Fracción VIII).

  • 3- Ley de Aguas Nacionales:

Sobre aguas nacionales, las que se enuncian en el párrafo quinto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Artículo 16).

  • 4- Reglamentos de la Ley de Pesca:

  • a. Sobre la investigación científica y tecnológica en materia pesquera y la conservación, fomento, captura, repoblamiento y cultivo de las especies acuáticas (Artículo 16, Fracciones I y II).

  • b. Sobre la pesca de fomento (Artículos 30, 31 y 69).

5- Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental:

a. Sobre las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones (Artículo 5, Incisos Q, R y S).

b. Sobre el procedimiento para la evaluación del impacto ambiental (Artículos 9, 10, 11, 12 y 17).

III.3. Uso actual de suelo en el sitio del proyecto:

El uso actual del suelo y masa de agua en el sitio seleccionado es de Pesca (INEGI, Anuario estadístico de Campeche, edición 2001).

En las colindancias de cada sitio del proyecto, hay sobre la playa el canal de interconexión del Golfo de México al estero de Sabancuy que sirve como un puerto de abrigo para el resguardo de las embarcaciones.

El sitio del proyecto corresponde a un área marítima sin servicios públicos.

En la playa y sus colindancias se encuentran puertos de abrigo en las poblaciones de Isla Aguada y Champotón que se ubican a 20 y 40 kms respectivamente. En las colindancias de estas poblaciones se encuentran las carreteras de acceso a las poblaciones.

IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto. inventario ambiental

IV.1. Delimitación del área de estudio

Criterios para delimitar el área de estudio:

  • a) Dimensiones del proyecto

El sitio del proyecto se ubicará sobre el fondo marino, entre 7 y 11 mt. de profundidad, y ocupará una superficie total de 46,700 m2. El sitio presentará una forma rectangular de 400 m de lado y 50 m de altura, será distante aproximadamente entre 5 y 13 km de la costa.

Sobre el fondo marino incluido en el área del sitio se colocarán 486 estructuras tipo Reef Ball, modelo Lo-Pro, Pallet Ball, Mini Bay y Bay Ball, en 27 módulos de 18 piezas cada módulo.

edu.red

Modelos y cantidad de estructuras que forman un módulo

Cantidad

Nombre

Base

Altura

Peso (kg/estructura)

1

Pallet ball

1.2 m

0.90 m

800

5

Bay ball

0.90 m

0.75 m

400

4

Mini Bay

0.75 m

0.60 m

120

8

Lo Pro Ball

0.60 m

0.45 m

45

  • c) Ubicación y características de las obras

Se formarán en total 27 refugios artificiales agrupando 18 piezas por profundidad.

La distancia promedio entre cada estructura que compone un refugio será de 10 m, y la distancia promedio entre cada refugio será de 2.5 km.

Los refugios serán distribuidos en el área propuesta según su composición y la profundidad de estudio de tal manera que cada tipo de refugio elegido podrá ser estudiado en las profundidades seleccionadas:

edu.red

  • d) Sitios para la disposición de desechos

NO APLICA

  • e) Factores sociales (poblados cercanos)

Las comunidades más cercanas al área del proyecto son Sabancuy principalmente, Isla Aguada y Champotón. La etapa de construcción de las estructuras será a cargo del personal técnico de la empresa COMSOLIDA, el cual fue capacitado por el Reef Ball Development Group para la construcción de los arrecifes tipo Reef Ball.

Las etapas de colocación y operación se realizarán con el apoyo técnico de pescadores del puerto de Sabancuy.

El proyecto en su formato directo contempla el monitoreo biológico por parte de la Universidad Autónoma de Carmen. Por lo que desde la perspectiva de quien desarrolla ésta MIA, debería incorporarse como un componente de las condicionantes. La inexistente información sobre proyectos de la naturaleza de éste, impone por responsabilidad y sentido común el diseño y ejecución de un programa de monitoreo ecológico que contemple aspectos, biológicos, ecológicos y sociales.

  • f) Rasgo geomorfoedafológicos, hidrográficos, climáticos, tipos de vegetación, entre otros.

La plataforma continental del Banco de Campeche es amplia con 160 Km. de anchura promedio y gradiente aproximado de 1:580 hasta el borde superior del talud continental que se encuentra a 130 metros de profundidad. La superficie de la plataforma tiene características morfológicas similares a las identificadas en la llanura deltáica submarina de la Bahía de Campeche; hay ondulaciones a los 36, 60, 85 y 90 metros de profundidad en unión con terrazas submarinas y arrecifes fósiles de menor relieve que los observados en la Bahía.

Los rasgos morfológicos superficiales de la plataforma continental de Campeche están indicados por las series de ondulaciones, un pequeño valle fluvial y por remanentes de cauces fluviales. Las ondulaciones pueden ser interpretadas como remanentes de antiguas líneas de costa, arrecifes y terrazas marinas, formados durante épocas estables o ascensos intermitentes del nivel marino durante el Wisconsiniano, situados esencialmente a profundidades de 18, 36, 70 y 90 metros; por tanto, son correlacionables con los niveles estándar propuestos por Curia (1961) y Morner (1971).

El accidente fisiográfico más notable en el Banco de Campeche, es la barrera coralina que se desarrolla desde el Arrecife Alacranes en el estado de Yucatán, hasta Cayo Arenas y cuya altura oscila entre los 20 y 30 metros.

Hidrología.

El sistema hidrográfico más importante en la región es el de los ríos Grijalva y Usumacinta, cuya descarga fluvial es la más importante de América del Norte, después de Mississippi (Yánez-Arnacibia y Sánchez-Gil, 1988) seguido por los Ríos Tonalá, Chumpán, Candelaria y Champotón.

Los Ríos Grijalva y Usumacinta constituyen una amplia red fluvial que ha formado en su desembocadura una llanura deltaica; estos ríos se originan en la serranía de Alto Chucumatanes, Guatemala. Tamayo (1962) considera que el avenamiento de esta red comprende el 90% de la superficie de Tabasco y a gran parte de Campeche y Chiapas.

El río San Pedro-San Pablo es un afluente del Río Grijalva; ha formado un amplio sistema estuarino que incluye el Río Grijalva; el Río Palizada y las lagunas situadas al Oeste de la Laguna de Términos. Manzanilla y Vargas (1980) y Graham et al (1981) enfatizan que a través de la boca del Carmen de la plataforma continental.

De acuerdo con Yánez-Arancibia y Sánchez-Gil (1988) la dinámica de las aguas neríticas de la zona costera tropical y la morfología costera, han contribuido a la complejidad ambiental y caracterizan hidrológicamente el área.

Tipos de Masa de Agua.

En el Golfo de México se presentan cinco tipos de masas de agua: superficial, subtropical, profunda, continental y mezclada (Sinitsin, 1972). Sin embargo, la zona de Campeche es muy variable en concordancia con las estaciones climáticas (Kopitov y González, 1974).

Generalmente en verano predomina la masa de agua mezclada con un alto porcentaje de aguas profundas, lo que origina un afloramiento intensivo en la plataforma.

En otoño domina la masa de agua superficial y los procesos dinámicos son muy débiles en este periodo. Cuando la corriente de Yucatán es intensa las zonas de salidas de las aguas superficiales y las zonas de hundimiento son más amplias lo que significa los procesos dinámicos más marcados (Elizarov y Machado, 1971).

De manera general, en la plataforma se identifican 4 masa de agua: una externa que proviene del Golfo de México y del estrecho de Yucatán, con características propias de esta agua; las costeras que presentan amplias variaciones en la temperatura y bajas salinidades; las aguas propias del Banco, que han generado sus características diferenciales en la zona de la plataforma de manera posterior a la mezcla inicial que les dio origen (con salinidades de 36-36, 6% y temperaturas de 23-25°C); por último las aguas mezcladas formadas por la interrelación entre las Oceánicas y las propias del Banco.

Corrientes.

La dinámica de las aguas en la plataforma esta definida principalmente por una rama de la Corriente de Yucatán que penetra por el Este y por una contracorriente que procede del Golfo de México con dirección Este y que va a profundidades de 100 m. Esta contracorriente sé sitúa debajo de la rama Occidental de la Corriente de Yucatán y se origina por el aporte de las aguas Atlánticas y del Caribe al Golfo de México y que no compensa su desagüe a través del Estrecho de Florida ya que una parte regresa por la zona Occidental del Estrecho de Yucatán hacia el Mar Caribe.

El United States Coast Pilot (1949) asegura que en condiciones normales, el agua pasa hacia el Norte a través del canal de Yucatán, entra al Golfo y se distribuye en varias direcciones originándose, hacia el oeste, flujos superficiales en el Banco de Campeche.

La corriente de Yucatán experimenta fluctuaciones periódicas (Elizarov y Machado, 1971) y se observan cuatro circulaciones de tipo transversal que originan un afloramiento intensivo de aguas profundas en la parte Oriental de la plataforma. La tendencia general de movimiento es de Este a Oeste en la zona Norte y de Norte a Sur en la zona Suroeste, siguiendo la configuración del banco.

Temperatura de las corrientes. Con relación al régimen térmico hay una diferencia muy marcada entre la parte Norte y la Sureste del Banco. Con la primera la temperatura muestra una disminución notable en los meses de verano; en el Sureste la temperatura estival es mas alta que el invierno. Esta diferencia esta definida por la temperatura de fondo, ya que las aguas superficiales no muestran diferencias substanciales. Además, es posible identificar una subzona que muestra el afecto de una penetración de aguas frías profundas a la plataforma.

Las aguas costeras forman otro sistema dado que la fluctuación de temperatura durante el ciclo anual es mayor en la porción oeste de esta plataforma, las aguas superficiales son tropicales, con temperaturas de 29ºC a 30ºC durante el verano y de 24ºC en el invierno (Fuglister, 1974).

La salinidad de las corrientes en el estrecho de Yucatán tiene un carácter estacional marcado, con valores promedios mínimos en invierno-primavera y máximos en verano otoño (Sinitsin, 1972). Las aguas que proceden del Mar Caribe presentan una salinidad inferior a las aguas de la porción Occidental.

En la parte litoral de la región suroeste, cerca de la Laguna de Términos se presenta constantemente un área de máxima salinidad que incluso puede llegar a sobrepasar los 37.5%, esta zona es definida por los aportes de aguas de la laguna con alta salinidad producto de la fuerte evaporación superficial (sinitsin, op. cit).

En la región Occidental la salinidad máxima se obtiene en verano por la alta evaporación y la mas baja en otoño por la influencia del desagüe continental. En la región Oriental de la plataforma la salinidad tiene dos formas mínimos: uno en verano por el aumento de la corriente de Yucatán y otro en invierno por disminución de la radiación solar. De manera general, la salinidad del agua sobre la plataforma de Campeche es de 35 a 36% (Nowlin y McLellan, 1963).

Hidroquímica.

El máximo contenido de fosfatos lo presentan las aguas de la parte Oriental de la plataforma, donde existen afloramientos de aguas profundas. Generalmente las zonas más ricas en fósforos y pobre en oxigeno están cercanas al fondo y viceversa, esto se origina por la dinámica de producción y utilización de la materia orgánica (Bessonov, Elizarov y González, 1971).

El oxigeno disuelto disminuye en las capas cercanas al fondo al existir una estratificación súbita al aumentar la Corriente de Yucatán. Sin embargo en invierno aumentan los valores en toda área debido a la mezcla turbulenta. Los valores de oxigeno en un ciclo anual, varían en un intervalo de 4.3 a 4.9 ml/1 con 2 picos un máximo invernal y un mínimo en verano; las aguas costeras están mas saturadas que las aguas profundas. La dinámica del oxigeno en las aguas superficiales es de reducción dirección Este-Oeste, mientras que en las aguas profundas aumentan en esta dirección.

Características del lecho marino.

La sonda del Estado de Campeche, se divide en dos partes con respecto a la composición del lecho marino y es en la parte de carbonatos de calcio, donde se pueden desarrollar de forma exitosa los arrecifes artificiales, esta porción de la sonda inicia desde Sabancuy hasta los limites con Yucatán.

La topografía submarina dominante de la península de Yucatán está constituida por numerosos arrecifes vivos, así como por amplias terrazas y formas cársticas (Martín y Bouma, 1978). Las formas topográficas submarinas mas prominentes están representadas por lo siguientes elementos: 1 Terraza de Campeche, 2 Escarpe de Campeche, y 3 Cañon de Campeche, el área del proyecto perteneciente al escarpe de Campeche presenta un fondo marino con las siguientes características: arena gris fina y conchas quebradas (A gr fna Cn qbr)

Tipo de Fondos.

En una macro escala, García y Gómez (1974) Dividen el Banco de Campeche en dos regiones bien definidas: la primera se extiende desde el estrecho de Yucatán hasta el Norte de Cayo Triángulos Oeste, se caracteriza por un predominio de fondos coralinos y arenosos; los fondos fangosos se localizan en las zonas mas profundas. La segunda se despliega hacia el Suroeste hasta la Laguna de Términos, los fondos fangosos son los predominantes.

En general la plataforma y el área que compete a los arrecifes coralinos, se encuentran cubiertos por arenas gruesas y limos. Existe una entre lo que es la plataforma de Campeche y la Sonda, donde en esta última el fondo marino está cubierto por sedimento de limo fino conformando un gradiente según la profundidad hasta llegar a arcilla.

Las características micro paleontológicas de los sedimentos detectados en la fracción gruesa de esta zona (SM 1981 a) son: ostracodos, fragmentos de corales, foraminíferos, fragmentos y conchas de moluscos y fracciones clásticas. De manera especifica, la presencia de corales es baja (menos de 11% de la fracción gruesa) y solo alcanza valores intermedios en las áreas cercanas a los bajos coralinos. De los restos orgánicos, son los moluscos los de mayor porcentaje (SM, 1981b).

En relación con las fases sedimentarias, se detectaron dos: Plataforma carbonatada y Sedimentos Terrígenos, el primero en la plataforma y el segundo en la sonda de Campeche respectivamente.

En lo relacionado a los arrecifes coralinos, se encuentra que los sedimentos son arenas carbonatadas medias finas y muy finas con variabilidad en el grado de clasificación, ya que va desde el moderadamente bien clasificado hasta el muy mal clasificado. Su coloración también es variada y va del crema, gris, oliva y se presenta espiculas de esponjas y granos intraclastos erosionados de posibles afloramientos del fondo del mar (Logan et al., 1969).

En la plataforma continental el oleaje de viento y las corrientes marinas son capaces de remover la fracción fina de los materiales depositados en superficie y transportarlos en suspensión hacia zonas de baja energía donde son nuevamente depositados. El contenido de carbono orgánico se incrementa de acuerdo a la profundidad, excepto en las áreas cercanas a desembocaduras de los ríos o lagunas donde la materia orgánica que se aporta al Golfo durante el flujo de bajamar es en gran parte depositada en la playa submarina.

VIENTOS

REGIMEN ANUAL DE VIENTOS LOCALES

Se muestran los valores de frecuencias, velocidad media y velocidad máxima por dirección, en la que se observa que el viento reinante es el Sureste registrando una velocidad media de 5.08 m/seg; asimismo, el viento dominante proviene de la dirección Oeste con una velocidad máxima de 20 m/seg.

DIRECCIÓN

N° OBS

%

FRECUENCIA

VEL. MEDIA

(m/seg)

VEL MAX

(m/seg)

N

439

7.15

4.30

15.69

NNE

711

6.11.57

3.63

13.00

NE

371

6.04

3.77

12.00

ENE

841

13.69

2.95

13.50

E

323

5.26

3.91

14.00

ESE

1453

23.65

3.37

14.80

SE

478

7.78

5.08

13.00

SSE

351

5.71

3.96

15.00

S

117

1.90

3.94

12.00

SSW

38

0.62

3.55

9.70

SW

26

0.42

4.80

9.00

WSW

51

0.83

3.80

9.00

W

51

0.83

4.88

20.10

WNW

225

3.66

4.10

13.60

NW

349

5.68

5.28

12.40

NNW

320

5.21

4.78

13.60

TOTAL

6144

100.00%

4.13

13.15

  • g) Tipo, características, homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales (ecosistemas y/o sociosistemas).

NO APLICA

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1 Aspectos abióticos.

Medio físico

Aspectos abióticos

Elementos mínimos a considerar

Clima

Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano.

Temperatura media anual va de poco más de 24°C en el sureste, donde se encuentran los terrenos de mayor altitud de Carmen (400 m aproximadamente), cerca de 28°C en la faja costera.

Temperatura media del mes más frío es de 18°C.

Precipitación total anual varía de 800 mm en el norte y noreste a menos de 2000 mm en los alrededores y el sureste de Ciudad del Carmen.

Meses más secos: marzo-abril; época de lluvias: mayo-octubre (máximos en junio y septiembre/octubre)

Vientos dominantes del sureste y "Nortes". Velocidad del viento dominante mensual: 1.40 m/s (Máx: 4.0 m/s; Mín: 0.0 m/s)

Nortes durante los meses fríos del año; tormentas tropicales y huracanes entre julio y noviembre

Geología y geomorfología

El material litológico del municipio de Carmen, data de aproximadamente 63 millones de años, correspondiente a la Era del Cenozoico.

Los afloramientos más importantes son del Periodo Cuaternario y está representado por dos materiales, el suelo que tiene una superficie de 18% del estado, y se localiza en el margen occidental del estado y al norte del mismo, siguiendo una distribución paralela a la línea de costa; y en menor proporción están las rocas sedimentarias con 2% del territorio estatal, situadas en forma adyacente a las unidades de suelo. Estos dos tipos de materiales se encuentran en el municipio de Carmen.

Planicie tendida.

Proyecto a realizar bajo el nivel del mar (7 a 11 m de profundidad.)

Sin manifestaciones tectónicas de relevancia en superficie.

En condiciones extremas de huracán posibilidad de inundación en la costa (en 1988, el huracán Gilberto generó marejadas con una amplitud de 7 metros, las cuales invadieron aproximadamente 5 km tierra adentro).

Suelos

Regosol calcárico

Profundos (>1 m), pedregosidad nula; textura gruesa con más de 90% de arenas con rápido drenaje superficial.

El fondo de la plataforma marina es arenoso frente a los esteros y rocoso en el resto de la zona.

Fondos del sitio del proyecto de tipo duro, con presencia arenas grises finas, y conchas quebradas con escasa vegetación marina (pastos o algas) A gr fna Cn qbr. Buena compatibilidad entre proyecto y tipo de suelo para:

a- la instalación de Refugios artificiales que se deben de colocar sobre fondos duros.

b- para el estudio de la biología de juveniles comerciales propios de la región que necesitan substrato rocosos con cuevas y grietas.

Hidrología superficial y

subterránea

Proceso de infiltración predominante con la formación de aguas subterráneas.

El manto freático oscila entre 45 cm y 2 m de profundidad.

El municipio de Carmen pertenece a la Región Hidrológica Grijalva-Usumacinta, al ubicarse al sur y al oeste de la entidad campechana. Abarca principalmente la Cuenca Laguna de Términos y pequeñas porciones de la Cuenca R. Usumacinta, hacia los límites con el estado de Tabasco.

En esta Región se concentra la mayor cantidad de corrientes y cuerpos de agua del Estado de Campeche, entre los que se puede mencionar Candelaria, Usumacinta, Salsipuedes, Palizada, Pejelagarto, Manantel, Laguna de Términos, Laguna de Pom, Laguna de Panlao, etc.

Proceso de infiltración predominante con la formación de aguas subterráneas.

El manto freático oscila entre 45 cm y 2 m de profundidad.

El Sistema de corrientes litorales resulta de la interacción entre la morfología y topografía de la zona y la corriente del canal de Yucatán que proviene del Caribe Mexicano. Se genera un flujo paralelo a la costa, en dirección occidental en el norte de la Península (0.5-1.5 nudos).

Temperaturas a proximidad del fondo: 23-27°C

Salinidad: 36.0-36.6 %

Durante la época de lluvias, el agua subterránea que alcanza las aguas protegidas de la costa vierte una gran cantidad de nutrientes primarios esenciales para la producción biológica como: silicatos, nitratos, nitritos y carbonatos

La zona de alimentación del acuífero genera flujo que parte de la porción suroriental del Estado y que se dispersa hacia el norte y deriva hasta el noreste.

Medio biótico

Aspectos bióticos

Elementos mínimos a considerar

Vegetación terrestre y/o acuática.

Principales tipos de vegetación:

a- En el litoral: praderas submarinas (Thalassia testudineum); algas rojas (Euchema sp.) y verdes (Halimeda sp.)

b- En ciénegas o rías: macroalgas y pastos marinos (Halodule wrigthii, Syringodium filiforme, Chara fibrosa, Enteromorpha oerstedi)

c- Manantiales costeros: Nymphea ampla y Pistia stratoides

d- Zona circundante: vegetación de duna costera, el bosque de manglar y petenes, la vegetación de tular, pastizal y carrizal, la vegetación de selva inundable y la selva baja caducifolia.

Fauna terrestre y/o acuática

Fauna acuática:

a- Invertebrado: cacerolita de mar, Limulus polyphemus (peligro de extinción); pulpo, Octopus maya

b- Peces: sardina, Arengula sp.; bagre, Arius melanopus; jurel, Caranx sp.; bolín, Cyprinodon variegatus, Fundulus grandissimus, Garmanella pulcra, Mendia colei; Mero, Epinephelus morio y negrillo, Mycteroperca bonaci (dos especies clasificadas como "en peligro" por la American Fisheries Society); huachinango, Lutjanus campechanus; pargo: Ocyurus chrysurus.

c- Reptiles: tortugas blanca, Chelonya mydas; laud, Dermochelys coriacea; carey, Eretmochelys imbracata (peligro de extinción); cocodrilo negro, Crocodylus morelett i(especie rara)

Especies de valor científico y/o comercial: cacerolita de mar, Limulus polyphemus; pulpo, Octopus maya; sardina, Arengula sp; jurel, Caranx sp.; Mero, Epinephelus morio; negrillo, Mycteroperca bonaci; huachinango, Lutjanus campechanus; pargo: Ocyurus chrysurus

IV.2.3. Paisaje

Los sistemas costeros de la península de Yucatán cuentan con gran riqueza tanto biológica como escénica, debido a la gran dinámica existente en ellos así como a la diversidad ecológica. Sin embargo, actualmente estos sitios están sufriendo los efectos de la mala planeación y falta de seguimiento de desarrollo urbano, industrial, portuario, turístico y acuacultural, a través de la modificación y/o destrucción de hábitats, cambios en la dinámica natural costera, aporte de aguas residuales entre otros.

Una de las principales características que refleja los impactos ambientales que sufre la zona marina es en la calidad de las aguas, sin embargo, el hombre sólo se percata de ello cuando hay una consecuencia en su salud o el efecto es severo en algún componente del ecosistema, como las intoxicaciones, infecciones de piel, pastos marinos, pesquerías y mareas rojas, entre otros (Herrera-Silveira, et al. 2000).

La calidad del agua se determina al identificar una serie de cualidades en forma de parámetros, que están asociados con los contaminantes o con procesos que sirvan como indicadores para poder calificarla, todo ello para determinar los valores máximos permisibles que no pongan en presión (stress) a la vida acuática y que permita al ser humano utilizar el agua para su uso y consumo, cualquiera que éste sea (uso recreativo, agrícola, industrial, consumo directo, y otros) (Herrera-Silveira et al. 2002).

En las aguas costeras los nutrientes fosforados y nitrogenados controlan la abundancia y composición de productores primarios; por ello, que el tiempo de residencia del agua, así como las descargas residuales domesticas, municipales e industriales que llegan a los ecosistemas pueden causar su deterioro costero con la consiguiente pérdida del valor estético, ecológico y económico.

Existe creciente preocupación sobre los efectos en la calidad del agua en los puertos y dársenas, de ahí que ahora se trabajan en diferentes diseños de estructuras portuarias y de canales, los cuales puedan estar en armonía con el medio ambiente en el que se encuentran inmersos (Hernández-Trujillo et al, 1997).

Estos estudios sobre la calidad del agua de puertos, dársenas canales de navegación son poco conocidos en costas tropicales y mucho menos estudios realizados sobre los impactos que tienen construcciones portuarias las cuales presentan diferente diseño seccional estructural para un mismo propósito.

Adicionalmente, es evidente la oportunidad de aprovechar los ecosistemas costeros para múltiples actividades, la construcción de arrecifes artificiales puede brindar una buena oportunidad para restaurar la ecología de la zona costera adyacente, debido a que proporcionarían áreas de refugio y crianza de especies de peces y moluscos de interés comercial para la zona, aunado a esto sería una zona de interacción muy importante con la vegetación acuática sumergida presente en el sitio, adicionalmente se impulsarían las actividades económicas alternativas para los pobladores de los puertos por medio de la pesca deportiva y las actividades subacuáticas.

Esto conlleva a la urgencia de contar con información científica de base y de uso inmediato por las instituciones responsables de poner en operación programas de saneamiento, contingencia, aprovechamiento y conservación.

IV.2.4. Medio socioeconómico

El sitio del proyecto está ubicado en una región de la costa Campechana donde se encuentran núcleos poblacionales de importancia. Además, todas las actividades de la etapa de operación se realizarán sobre el fondo marino del litoral de Sabancuy.

Dentro del litoral campechano existen diversas actividades industriales entre las que destacan en primer lugar las industria petrolera y pesquera, seguida en orden de importancia por la ganadera y agrícola. La industria petrolera es la de mayor relevancia no solo en la entidad, sino también en el ámbito nacional (Campeche produce mas del 70 % del petróleo mexicano), existen 17 complejos petroleros, 176 plataformas con 301 pozos productores.

Los dos núcleos poblacionales más cercanos al sitio del proyecto son los puertos de Isla aguada y el de Sabancuy.

En estos dos puertos, las principales actividades productivas sobresalientes que pueden tener una influencia en la región de ubicación del sitio del proyecto son:

a- la pesca ribereña y de mediana altura en mar abierto

b- la pesca de laguna

c- el turismo veraniego regional e internacional de verano

d- las actividades cinegéticas regionales e internacionales

La ganadería se está extendiendo progresivamente a partir de la selva inundable.

El tipo de suelo ubicado en la franja costera de Campeche no es propicio para la agricultura. El cultivo de coco ya no es económicamente rentable en la actualidad debido a la presencia del amarillamiento letal. Algunas pequeñas parcelas de dunas internas de la barrera arenosa son utilizadas para reducidos cultivos de maíz o frutales o plantíos de solar.

Tanto para los habitantes de Sabancuy, el ingreso promedio individual, sobre todo para los que se dedican a la actividad pesquera (mayoría de la población) resulta ser muy impreciso y poco seguro debido a que depende de las variaciones de las condiciones climáticas y del control de precios del producto. En la temporada "buena" el ingreso promedio individual (diario) varía entre $ 100 y 150 pesos, mientras que en una temporada "mala" este ingreso baja entre $ 20 y 30 pesos.

IV.2.4.1. Descripción de la estructura del sistema.

El sistema ambiental del sitio del proyecto presenta una estructura abierta con influencia marina preponderante y eventualmente influencia terrestre a través de la descarga continental del acuífero hacia la costa por parte del estero de Sabancuy y la Laguna de Términos.

En consecuencia, los componentes críticos para el funcionamiento del sistema parecen ser la navegación cerca de la costa, la pesca, eventualmente el turismo y los eventos climáticos extremos como los huracanes.

IV.2.4.2. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos.

En los sitios del proyecto en particular, los procesos de contaminación por acción del hombre pueden ser considerados como limitados pero con crecimiento acelerado, principalmente en las inmediaciones del poblado y puerto de abrigo.

Cerca de la costa, la navegación corresponde esencialmente al tránsito de lanchas pesqueras de poco calado con motor fuera de borda.

La pesca de tipo ribereña y de media altura es artesanal, se realiza esencialmente durante la época de "bonanza" (mayo a noviembre) e incide principalmente en especies de peces de escamas (mero, huachinango, etc.), tiburones, pulpos. Esta actividad puede provocar movimiento migratorio locales y temporales de personas.

La región se encuentra ubicada en el trayecto de tormentas tropicales y huracanes que tienen origen en el Atlántico y el Caribe Oriental. Estos fenómenos atmosféricos son estacionales y se inician en el mes de julio y terminan en noviembre. También por su ubicación frente a la Sonda de Campeche se encuentra sujeta al efecto de marejadas y tormentas tropicales que ahí se generan.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental

Por las características, dimensiones y alcances del proyecto no se identificaron acciones que puedan considerarse críticas por su interacción con el ambiente.

En cualquier etapa del proyecto no se considera el manejo de sustancias peligrosas o la realización de actividades altamente riesgosas y/o la introducción de especies exóticas.

Por estas razones y en base a la Guía para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental (p.27), este punto NO APLICA para el presente proyecto.

V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales

V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

Por medio del análisis de información disponible y un muestreo puntual realizado para la ubicación de los sitios se puede determinar que:

La colocación de estas estructuras mas que impactar el medio servirán como estrategia de regeneración del medio marino y que es de suma importancia que el estudio que realizará la Unacar, determine la capacidad de carga del sistema y poder determinar el manejo que se pueda aplicar a este primer arrecife artificial; es muy importante mencionar que en el estado se vierten a razón de tres árboles e igual numero de estructuras con llantas por día frente a las costas del municipio de Champotón y que el proyecto piloto de arrecifes tipo Reef. Ball, será el primero que se intenta desarrollar con todos los lineamientos técnicos y jurídicos necesarios, con lo que se obtendrá la ruta critica que se propondrá a las autoridades responsables de normar estos vertimientos.

V.1.1. Indicadores de impacto

EL escenario actual que guardan los sitios de vertimiento es que, son áreas con escasa población de peces y ningún ecosistema puntual que permita mantener una comunidad biológica importante en los sitios específicos; el establecimiento de estas estructuras permitirá que se recuperen los índices poblacionales que este sitio tuvo en alguna ocasión.

Los litorales frente a las costas de Sabancuy, se caracterizan por ser blanquizales solo con manchones de pasto marino por lo que la existencia de estos sistemas permitirá a las especies juveniles de peces y otros organismos tener una opción mas de refugio en sus etapas tempranas de su ciclo de vida al salir del estero de Sabancuy.

Se tiene registrado que los productores pesqueros año tras año han tenido que aventurarse a aguas mas profundas para poder acceder a las capturas que les permitan sobrevivir, pero que en 15 años atrás estas faenas de pesca se realizaban en los sitios donde se pretende verter las estructuras, por lo que se presume que con la instalación de esto arrecifes artificiales se recuperaran los indicadores biológicos en años pasados estas zonas tenían.

De acuerdo a las características ambientales y las experiencias registradas en otras partes del país y del mundo con la instalación de arrecifes pesqueros la instalación de arrecifes artificiales sirven para regenerar áreas que se han visto afectadas por la sobre pesca y por el cambio de las condiciones ambientales así como la destrucción y modificación de hábitats marinos.

V.1.2. Relación general de algunos indicadores de impacto.

Los impactos que se presentarán, serán positivos y permanentes, por lo que el estudio que desarrollará la Unacar deberá dar las pautas para establecer el plan de manejo y aprovechamiento que garantice la existencia saludable de estos sistemas a través del tiempo.

Debido a que el procedimiento de construcción de las estructuras será realizada en los patios de la constructora COMSOLIDA, S. A., esta actividad ya fue evaluada en su momento. El proyecto inicia desde que las estructuras sean remolcadas hacia el lugar de vertimiento y depositados en el fondo por los buzos de la empresa constructora, para posteriormente ser monitoreados por la Unacar y con base a un acta anexa al presente los productores de Sabancuy se comprometieron a no aprovechar los organismos del arrecife hasta que se les indiquen las actividades que ellos podrán desarrollar.

Así que el impacto por pesca que el arrecife tendrá será solo por los monitoreos que proponga la Unacar.

Componente íctico

Los muestreos en la costa se realizaron en Sabancuy en los meses representativos de las épocas de secas y lluvias utilizando el censo visual y fueron identificados siguiendo las claves específicas de cada grupo taxonómico. A fin de documentar la caracterización ictiológica de las tres zonas, se realizó una evaluación de la población íctica por medio de buceo autónomo utilizando una cámara de video submarina SONY digital modelo DCRTRV 230 y un Housing modelo DIVE BUDDY TRV 230, siguiendo la metodología propuesta por Schmitt y Sullivan (1996).

Para abarcar una mayor zona muestreada se realizaron video transectos paralelos a la línea de costa de 6 minutos cada uno, obteniendo una distancia recorrida de 40 metros aproximadamente a partir del punto de inmersión.

En el laboratorio, las grabaciones se pasaron a un videocasete VHS, y los transectos se analizaron en una televisión de 15 pulgadas y una video casetera. Una vez proyectada la filmación se obtuvo un listado de las especies de peces presentes y su abundancia. Asimismo de una manera muy general se relacionaron las especies registradas con el tipo de fondo utilizando para ello la clave propuesta por Bello (1998) quien define 7 categorías:

I.- Sustrato desnudo (d): Cualquier sustrato cuya cobertura biológica aparente sea menor al 30 %.

II.- Algas (al): Se incluyen exclusivamente las microalgas distribuidas sobre fondos no consolidados tales como arena y grava, mientras las algas que crecen sobre escombro o coral muerto son incluidas en otra categoría.

III.- Pastos (p): Incluye Thalassia sp. y Syringodium sp.

IV.- Corales duros (cd): Se consideran todos los corales de apariencia petrea, tanto hexacorales como hidrocorales.

V.- Corales blandos (cb): Se incluyen todas las formas de octocorales.

VI.- Coral cubierto de algas (cc): Se incluye para diferenciar, tanto al coral muerto desnudo como a las algas distribuidas sobre substrato no consolidado.

VII.- Otros (o): Se incorporan otros organismos sésiles que se presentaron de manera abundante en las zonas estudiadas, como esponjas, gusanos tubicolas, zoanthoarios, macro-invertebrados y tapetes amorfos de algas filamentosas.

Resultados y discusión

Se registraron un total de 47 especies pertenecientes a 24 familias. Dentro de las cuales la familia Scianidae es la que está representada por el mayor número de especies, siguiéndole en importancia la Sparidae con 4 especies (Cuadro I).

Considerando su abundancia relativa, en la zona costera de Sabancuy, 5 especies constituyeron más del 80 %. Es interesante mencionar que ambas zonas de la costa se caracterizan por la abundancia de la sardina Harengula jaguana.

A profundidades mayores de 5 m y utilizando los censos visuales para evaluar la abundancia numérica de las especies registradas, 5 especies en la zona conforman el 70%.

A través de los resultados obtenidos se observó una estrecha relación peces/hábitat. De esta manera, los peces en la zona costera obtenidos por chinchorro playero, no se observaron en ninguna de las zonas en donde los censos visuales se realizaron. Es importante resaltar, que en estas zonas a una profundidad de 5.0 y 2.0 m en la zona, el hábitat arrecifal y de parches de pastos marinos de Thalassia testudinum y Syringodium son los que predominaron. En ambas zonas, se observó ictiofauna de tipo arrecifal de las familias Serranidae, Pomacanthidae, Scaridae.

En términos de riqueza específica y número de individuos, los mayores valores de ambos parámetros ecológicos se registraron en la zonas de menor profundidad. los juveniles constituyeron el 77%, y los adultos sólo 11%, del total de los organismos censados.

Cuadro 1.

Familia

Zona de Sanacyu

Gymnuridae

Gymnura micrura

Albulidae

Albula vulpes

Clupeidae

Harengula jaguana

Engraulidae

Anchoa hepsetus

Anchoa mitchilli

Anchoa lamprotaenia

Ariidae

Ariopsis felis

Synodontidae

Synodus foetens

Belonidae

Strongylura notata

Hemiramphidae

Hyporhamphus unifasciatus

Cyprinodontidae

Floridichthys polyommus

Centropomidae

Centropomus undecimalis

Serranidae

Epinephelus morio

Diplectrum formosum

Carangidae

Trachinotus falcatus

Trachinotus carolinus

Trachinotus goodei

Echeneidae

Carangidae

Caranx crysos

Guerreidae

Eucinostomus argenteus

Eucinostomus gula

Lutjanidae

Lutjanus griseus

Lutjanus synagris

Ocyurus chrysurus

Haemulidae

Haemulon plumieri

Haemulon aurolineatum

Sparidae

Lagodon rhomboides

Archosargus rhomboidalis

Calamus penna

Calamus pennatula

Scianidae

Bairdiella chrysoura

Menticirrhus littoralis

Menticirrhus americanus

Menticirrhus saxatilis

Cynoscion arenarius

Polydactilus virginicus

Equetus acuminatus

Equetus umbrosus

Pomacanthidae

Pomacanthus paru

Pomacanthus arcuatus

Labridae

Lachnolaimus maximus

Scaridae

Scarus taeniopterus

Scarus croicensis

Symphurus plagiusa

Balistidae

Monacanthus ciliatus

Tetraodontidae

Sphoeroides testudineus

Componente Bentónico

Para estimar, la composición, abundancia y frecuencia de los macrófitos presentes en el área de estudio, se aplico el método de Broun-Blanquet modificado por Fourqueran, et al. 2001, donde se colocó un cuadrante de 0.25 m2 en tres lugares escogidos dentro de la estación (norte, este y oeste), cada cuadrante fue examinado y se enlistaron todas las especies que se encontraron dentro de él anotándose el grupo al que pertenecen cada una (Tabla 1) y el porcentaje de cobertura, utilizando la escala recomendada por el método (Tabla 2).

Tabla 1.- Base de datos con el grupo y el porcentaje de cobertura que se utilizó para la toma de datos en el campo.

edu.red

Tabla 2.-Valores de cobertura utilizados en el método de Broun Blanquet (Fourqueran, et al. 2001)

edu.red

Resultados

En esta localidad se encontraron representados 6 grupos de macrófitos sumergidos, 3 correspondientes a pastos marinos (Thalassia testudinum, Halodule wrigthii y Syringodium filiforme) y 3 de algas.

Thalassia testudinum estuvo presente en todas las estaciones, con excepción de la estación 8, la menor cobertura se registró en la estación 7 y la mayor se presentó en la estación 3, la menor abundancia se encontró en la estación 7 y la mayor se registró en la estación 5. La menor frecuencia se observo en la estación 4 y la mayor se encontró en las estaciones 1 y 2. Los parámetros de cobertura abundancia y frecuencia fueron mayores en las estaciones 1 a la 4, que es la zona más profunda y con mayor transparencia en la columna de agua, mientras que en las estaciones 5-8 se presenta menor profundidad y mayor turbidez en el agua, así como también es una zona en donde se presenta mayor dinámica.

Halodule wrigthii se presento en todas las estaciones con excepción de la estación 8, la menor cobertura se observo en las estaciones 1 y 6 y la mayor se registró en la estación 7. La abundancia mas baja se encontró en las estaciones 1 y 6 y la mayor se presento en la 7. Para la frecuencia, la menor se registro en la estación 2 y la mayor en la estación 3.

Se puede observar que en el conjunto de estaciones de la 1-4 se presentan bajas coberturas de este macrófito, en cuanto que en las estaciones 5-8 tienen mayores coberturas y abundancias.

Syringodum filiforme prácticamente estuvo presente en las estaciones 1-4 que se encuentran en la zona profunda, la menor cobertura se registró en la estación 7 y la mayor en las estaciones 2 y 3; para la abundancia, la menor se observó en las estaciones 1 y 7 y la mayor se presentó en las estaciones 2 y 3. La menor frecuencia se registró en la estación 7 y la mayor en las estaciones 2 y 3.

Algas Calcáreas

Para este componente de la comunidad béntica la menor cobertura se presentó en la estación 3 y la mayor en la estación 1; en lo que se refiere a la abundancia la menor se observó en la estación 3 y la mayor en la estación 1. La frecuencia registró sus valores mas bajos en las estaciones 2, 3, 4 y 6, mientras que el valor mas alto se presentó en la estación 1.

Algas Pardas

Para este grupo de algas la mínima cobertura se observó en la estación 3 y la máxima en la estación 1; la abundancia presentó su menor valor en la estación 3 y el mayor se registró en la estación 1. Para la frecuencia, la mínima se observó en las estaciones 2 y 3 y la máxima se encontró en las estaciones 1 y 6.

Caulerpa sp.

Esta alga pertenece al grupo de las algas verdes, la menor cobertura se presentó en la estación 2 y la mayor en las estaciones 1 y 5; para la abundancia, la mínima se registró en la estación 2 y la máxima en la 1. En cuanto a la frecuencia el menor valor se presentó en la estación 3 y el mayor se registró en las estaciones 4, 5, 6 y 7.

V.2. Criterios y metodologías de evaluación

V.2.1. Criterios

Como ya se ha mencionado, las estructuras servirán para repoblar una zona que tiene poca influencia en las especies al ser esta área un lugar sin estructuras que le sirvan de protección ante depredadores. Con esto se demuestra que el proyecto será positivo pues permitirá repoblar la zona con diversidad de especies.

Se puede considerar que el único impacto producido será el monitoreo mensual que realizará la Unacar durante un año para poder emitir un plan de manejo adecuado sobre la zona.

Es difícil determinar que exista posterior a la ubicación y monitoreo de los arrecifes, una reversibilidad en este, pues lo que se logre en la fijación de flora y fauna, mantendrá con organismos vivos un hábitat lo que conllevará al desarrollo y reproducción de mas organismos.

V.2.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales.

El análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos del sistema ambiental donde se ubicará el sitio del proyecto (Capítulo IV) permitió determinar que ninguna acción podía ser considerada como crítica por su intervención con el ambiente. Varias medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales han sido consideradas durante la elaboración del proyecto para compensar los posibles aspectos que podrían limitar el crecimiento y la sustentabilidad del mismo.

No se contemplan medidas preventivas expresas para esta etapa del proyecto piloto, en virtud de que:

  • a) Composición de las estructuras: todos los materiales que se utilizarán para la construcción de las estructuras son no contaminantes para el ambiente marino.

  • b) Tamaño de las estructuras y profundidad de inmersión: todas son del tipo Reef Ball modelos Pallet ball, Bay ball, Mini bay, Lo Pro ball, con alturas máxima de 0.90 m y una profundidad de colocación mínima de 5 m para no perjudicar o poner en peligro la navegación de embarcaciones ribereñas.

  • c) Diseño de las estructuras: por su diseño original las estructuras Reef Ball presentan características hidrodinámicas (módulo hueco, de forma cónica, con aberturas en su cúpula y paredes laterales) y de repartición de peso (esencialmente en su parte inferior) ideales para alcanzar una estabilidad máxima bajo el agua.

  • d) Peso de las estructuras: las estructuras tendrán un peso mínimo de 45 kg (Lo Pro Ball) y máximo de 800 kg (Pallet ball), con un peso promedio en total por modulo de 196 kg. de esta manera el peso asegura aún más su estabilidad.

  • e) Tipo de substrato del sitio de colocación: fondo duro para evitar el hundimiento o la inestabilidad de las estructuras. Ausencia de ecosistemas delicados cercano al sitio de estudio (pastos marinos o arrecifes de coral).

  • f) Las estructuras servirán como núcleos de fijación de los epibiontes para iniciar la integración de un ecosistema arrecifal y esto dará los elementos necesarios para la integración de una cadena trófica, que concluirá en el establecimiento de una comunidad arrecifal.

  • VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación por componente ambiental

    a) Anclaje de las estructuras: en caso de extrema necesidad será posible prever un sistema de anclaje para fijar las estructuras en el fondo.

    b) Modelo de estructura elegido: el modelo Lo-Pro del Reef Ball Development Group es diseñado especialmente para servir de refugio a peces juveniles. El efecto de atracción y concentración de las estructuras sobre la fracción juvenil de diversos organismos marinos, en particular de peces como los meros (Serranidae), pargos (Lutjnaidae), roncos (Scianidae) y otros recursos pesqueros de importancia comercial, no implicará un riesgo de sobreexplotación por parte de los potenciales usuarios de los recursos naturales de la región (pescadores profesionales y/o aficionados de pesca recreativa-deportiva). En efecto, las actividades extractivas de estos usuarios inciden sobre organismos de mayor tamaño y peso.

    c) Lubricantes: No se permitirá el vertimiento de cualquier tipo de lubricante o sus envases

    d) Actividad pesquera: Queda prohibido realizar cualquier tipo de actividad pesquera en la zona, hasta un año después cuando se presenten los resultados de los monitoreos mensuales que realizará la Unacar y se de a conocer el plan de manejo

    e) Otras estructuras: No se permitirá que se viertan otro tipo de estructura en la zona de estudio como arrecifes para no interferir en el desarrollo del actual.

    VI.2. Impactos residuales

    NO APLICA

    VII. Pronósticos ambientales y en su caso, evaluación de alternativas.

    VII.1. Pronóstico del escenario

    El análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos del sistema ambiental donde se ubicará el sitio del proyecto (Capítulo IV) permitió determinar que ninguna acción podía ser considerada como crítica por su intervención con el ambiente. Por esta razones y con base en la Guía para elaborar la Manifestación de Impacto Ambiental (p.27), este punto NO APLICA para el presente proyecto.

    Sin embargo, es pertinente insistir en la necesidad de la estrategia de manejo con los programas de monitoreo ecológico, educación ambiental y de regulación de los usos y pertenencia.

    VII.2. Programa de vigilancia ambiental

    El análisis de los componentes ambientales relevantes y/o críticos del sistema ambiental donde se ubicará el sitio del proyecto (Capítulo IV) permitió determinar que en principio ninguna acción podía ser considerada como crítica por su intervención con el ambiente.

    Sin embargo, dado la falta de información específica de este tipo de acciones en las costas de Campeche y su posible ampliación a otras zonas, es imprescindible que se desarrolle eficientemente el programa de monitoreo, el cual debe de contemplar no sólo los componentes ecológico y biológicos, si no todos aquellos aspectos que podrían tener efectos en la conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos. Es necesario determinar los procesos de colonización de flora fauna y poder determinar si los objetivos del proyecto de restauración ecológica de la costa campechana a través de la colocación de estas estructuras, son alcanzables y a que plazo de tiempo. Esta estrategia además del manejo por unidades de diferente intensidad de uso, favorecería la implementación efectiva de medidas correctivas en su caso.

    VII.3. Conclusiones

    Los resultados generados por el presente proyecto podrán servir además de la restauración ecológica y brindar sustrato para la colonización por organismos arrecifales, las bases para la diversificación económica de los pobladores de la región además de apoyar los esfuerzos en materia de educación y concientización ambiental (urgente en la población del Estado y principalmente la costera). Adicionalmente, si se implementan los programas sugeridos (monitoreo ecológico, regulación, etc) se hará una importante contribución no sólo a la biodiversidad sino a su manejo sustentable, posibilitando sentar un antecedente que podría ser un ejemplo para la Península, al mostrar como debe desarrollarse un programa de manejo de arrecifes artificiales.

    El incremento en biodiversidad debido a una mayor heterogeneidad espacial, que la instalación y desarrollo exitoso del programa podrán traer consigo, permitirá la participación activa de los pescadores ribereños en programas de ecoturismo, buceo y pesca deportiva durante las épocas de mal tiempo o veda de las especies comerciales, constituyendo una alternativa económica importante para los pobladores. La importancia de los arrecifes como hábitats críticos durante las etapas juveniles y adultos es ampliamente reconocida (Sale, 1980). Este tipo de ambientes proveen de recursos alimenticios y de zonas de resguardo que son utilizadas con una base diurna por las especies, permitiendo su coexistencia a través del desarrollo de un alto grado de especialización.

    Para el ordenamiento de las especies de importancia comercial, el proyecto permitirá determinar si los sitios elegidos corresponden bien a zonas de crianza de juveniles de las especies de importancia comercial. Estas zonas, que constituyen uno de los hábitats críticos más importantes en el ciclo de vida de las especies marinas, deben ser protegidas con el afán de realizar una gestión racional y alcanzar un desarrollo sustentable en la explotación de recursos naturales renovables de interés económico para la región. Pero también, desarrollar nuevas estrategias de aprovechamiento a través de la pesca responsable.

    En lo que se refiere a su biodiversidad, este proyecto permitirá a través de su seguimiento y obtención de resultados un listado de especies con sus abundancias respectivas. Información muy valiosa para el conocimiento de la biodiversidad de los litorales de esta zona y consecuentemente de México, la cual puede ser incorporada a la base de datos de la CONABIO.

    Adicionalmente, el presente proyecto representará para Campeche, el primer estudio sobre el uso estructuras Reef Ball con la utilización de diferentes modelos: Pallet Ball, Bay Ball, Mini Bay, y Lo-Pro Ball como refugios artificiales y con el objetivo de restauración, por lo que el seguimiento es fundamental para el éxito de la propuesta. La utilización de diferentes modelos en una misma área permitirá evaluar cual(es) es la más eficiente en términos de zonas de refugio o alimentación de diversos recursos pesqueros, incluyendo no sólo a los peces sino también a otras especies marinas de interés económico como el pulpo, cangrejos, etc.

    Los resultados generados darán las pautas para la integración del proyecto de manejo y aprovechamiento, si se implementa eficientemente el monitoreo, ya que sentará bases científicas de importancia para el desarrollo a futuro de un programa de hábitats artificiales más ambicioso a lo largo de la costa del estado.

    Si es el deseo de las instancias gubernamentales en desarrollar tal programa, será factible, en base a los resultados obtenidos a través de este estudio, establecer una política de crecimiento tomando en consideración los aspectos siguientes:

    * Ampliación de la infraestructura

    • en cuanto a cantidad: incremento del número total de estructuras utilizadas.

    • en cuanto a tipo: utilización de otros modelos del Reef. Ball Development Group, Ltd.: Oyster o Reef Ball.

    • en cuanto a composición: cambios en la orientación, número y tipo de estructuras que componen el refugio.

    * Ampliación del sitio

    Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente