Descargar

La Motivación en la clase de Educación Física (página 2)

Enviado por Eddy Duarte Pérez


Partes: 1, 2

Los docentes y directivos tenemos una gran responsabilidad y en ocasiones hemos observado que algunos profesores de Educación Física no le dan suficiente importancia a nuestra asignatura, pues un objetivo del presente trabajo es elevar el interés tanto de alumnos como de profesores mediante la motivación.

El mundo de hoy cambia vertiginosamente, se sabe que son muy complejo los eventos que suceden en todos las esfera de la vida cotidiana, los conocimientos se multiplican aceleradamente mediante el desarrollo de la ciencia y la técnica, así como la tecnología, además de los propios avances en innovaciones.

La ciencia es la promotora del conocimiento científico, por lo tanto es esencial analizar la manera que el escolar de primaría se apropia de los conocimientos.

Lo esencial en la enseñanza no es lograr que los alumnos memoricen los conocimientos, sino que lo haga suyo mediante un proceso de búsqueda activa y los ponga en práctica .En nuestra clases debemos ir llevando el conocimiento de los educando de los más simple a lo más complejo, desde el nivel de familiarización, donde los alumnos reconocen los conocimientos y habilidades y pasan a un nivel reproductivo(conoce los conceptos, los identifica, fija sus características y los describe)luego el nivel de aplicación que trabaja con los rasgos de esencia en la diversidad, hasta llegar al nivel de creatividad donde el alumno es capaz de elaborar sus propias estrategias de trabajo.

El análisis realizado en el epígrafe anterior permite pasar a otro nivel de sistematización donde se revela que en la regulación motivacional del aprendizaje participan diferentes necesidades y motivos, diferentes tanto por su contenido, como pos sus formas de expresión dinámica.

Sin embargo, la separación de los mecanismos de la dinámica y contenido motivacional es una limitación que ha generado concepciones con un enfoque atomista y descriptivo, que no permite explicar la diversidad y complejidad funcional de la motivación en su determinación contextual y socio-histórica a partir de las relaciones entre lo social y lo individual, lo externo y lo interno en la personalidad.

En las concepciones conductistas y humanistas, los mecanismos dinámicos de la motivación en el aprendizaje se vinculan a estados del organismo, o se consideran inherentes a la naturaleza humana, por lo que sus expresiones funcionales se manifiestan en la reducción o aumento de tensión que genera el desequilibrio del organismo con el medio o la fuerza impulsora que se activa desde la dinámica interna del sujeto. Como ha señalado M. Calviño (1983) en esas concepciones centradas en los mecanismos dinámicos, el carácter, la naturaleza y determinación de la categoría motivo se puede resumir en dos conceptos fundamentales: biologicismo y subjetivismo.

Lewin y sus seguidores, y de C. Rogers, quienes adoptaron una posición de avanzada que aportó nuevos elementos a las cuestiones relacionadas con la complejidad e integridad del funcionamiento motivacional.

En las concepciones de la psicología cognitiva la motivación para aprender es un concepto muy dinámico. Por eso "… en las últimas décadas, al calor de los avances de la Psicología Cognitiva, se han elaborado posiciones más complejas sobre la motivación humana, basadas no sólo en distintos tipos de motivos, sino también en cómo funcionan estos últimos." (Carretero, 1993:74)

Tal mecanicismo fracciona un tanto las relaciones funcionales de la motivación con respecto a la personalidad y vulnera, en algunos casos la unidad dialéctica entre lo interno y lo externo. Como ha apuntado F. González Rey: "Lo social no es simplemente una influencia externa que incide sobre los procesos de desarrollo, estos aparecen con la intervención de lo social mediante la actividad y la comunicación (…) El poder movilizador, regulador de cualquier contenido social sobre el hombre, se da a través de su personalidad." (González Rey, 1985:26)

En la mayoría de estas teorías la motivación para aprender se identifica como una disposición o variable del desempeño, manifestándose una tendencia a clasificar básicamente las necesidades y motivos que participan en el aprendizaje de las clases

Las referidas clasificaciones si bien logran discernir en el funcionamiento motivacional una gran variedad de necesidades y motivos, no consiguen integrar la diversidad y complejidad de la motivación en el aprendizaje, lo que supone considerar una importante relación desde el punto de vista funcional, señalada por J.I. Pozo (1998) y es que: "En todo caso si los móviles para intentar un aprendizaje pueden ser inicialmente extrínsecos o intrínsecos, lo más frecuente es que se produzca una mezcla o una combinación de ambos." (Pozo, 1998:176)

Estas propuestas revelan distintas formas de separación de lo afectivo y lo cognitivo en el funcionamiento motivacional en el aprendizaje, lo que sólo permite espacio para elaborar una taxonomía que, en la mayoría de los casos, también fracciona la dialéctica entro lo social y lo individual, lo interno y lo externo.

El estudio de las motivaciones intrínsecas y extrínsecas debe conducir a investigar cómo se integran ambos tipos en los sistemas y mecanismos más generales de la personalidad (Chibás, 2001). Sin embargo, el atomismo que prima en la mayoría de estas clasificaciones, no deja otro camino que hacer una división tipológica que puede resultar artificial, es decir, descontextualizada de la naturaleza y el funcionamiento psicológico en las condiciones pedagógicas reales.

A ello se agrega que las clasificaciones se realizan desde criterios diferentes, en dependencia de cada autor: en unos casos el criterio es la naturaleza, carácter y contenido de la actividad, en otros son los procesos, acciones o tareas en que transcurre el aprendizaje, y en otros, son los resultados o metas. En casi todas estas clasificaciones la función reguladora y autorreguladora de la personalidad del sujeto queda prácticamente fuera de análisis.

Ser consecuentes con la dialéctica materialista, supone considerar que la caracterización de la motivación en el aprendizaje no debiera centrarse sólo en clasificaciones de esta naturaleza ya que, de alguna manera, dado el origen histórico-social y el carácter activo y consciente de la motivación humana, su dinámica de formación, desarrollo y funcionamiento se mueve de lo interpsicológico a lo intrapsicológico, haciendo de ella una realidad psíquica diversa y compleja en la que inexorablemente se da la unidad de lo social-individual, lo interno-externo, de su contenido y su dinámica funcional.

Superar estas posiciones significa, más que clasificar, caracterizar el funcionamiento y desarrollo de la motivación en el aprendizaje a partir de criterios de unidad funcional, tomando en consideración las relaciones entre sus mecanismos de contenido y dinámica. En la caracterización de la diversidad y complejidad de la motivación en el aprendizaje se haría referencia a sus funciones y mecanismos reguladores y autorreguladores como componentes de su configuración individual, nivel en el cual quedaría sin sentido el término "desmotivación" en el aprendizaje. Lo más apropiado sería determinar criterios para diagnosticar los mecanismos de regulación motivacional, sus niveles de integración funcional en los y las estudiantes y la efectividad del funcionamiento de esa motivación cuando se trate de uno u otro tipo de aprendizaje.

Como ha estudiado M. Fernández (1994) este es el tipo de motivación pedagógicamente más deseable; se trata, según él, de la motivación por el contenido terminal del aprendizaje, "… es el tipo más potente, es más rentable, produce más aprendizaje (dimensión cuantitativa del contenido), más duradero (dimensión temporal), de mayor calidad interna (estructuración de relaciones conceptuales de más alto nivel) y externa (más transferible a situaciones inéditas)." (Fernández, 1994:277).

J.I Pozo (1998) es del criterio de que: "Cuando lo que mueve el aprendizaje es el deseo de aprender, sus efectos sobre los resultados obtenidos pueden ser más sólidos y constantes que cuando el aprendizaje está movido por motivos más externos." (Pozo, 1998:176). Para este autor, el deseo de aprender asociado a motivos intrínsecos es típico del aprendizaje constructivo, dirigido a la búsqueda de significado y sentido a lo que hacemos.

Ausubel, Novak y Hanmesian (1978) llaman la atención sobre la tendencia a recalcar más el poder motivacional de causas intrínsecas en el aprendizaje que ha prevalecido en los últimos años. Refieren una serie de estudios acerca de diferentes tipos de "pulsiones primarias" que a diferencia de otros tipos, quedan satisfechas (para ellos, reducidas) por el simple hecho de aprender.

Para ellos los motivos intrínsecos, con el avance de la edad, tienden a dominar la motivación para el aprendizaje, y en sus trabajos, donde desarrollan la concepción de aprendizaje significativo consignan que: "Al nivel humano la pulsión cognoscitiva (el deseo de tener conocimientos como fin en sí mismo) es más importante en el aprendizaje significativo que en el repetitivo o instrumental y, por lo menos particularmente, es la clase de motivación más importante en el salón de clases. Esto se debe a su potencia inherente y a que el aprendizaje significativo, a diferencia de otras clases de aprendizaje humano, proporciona automáticamente su propia recompensa. Esto es, como en el caso de todos los motivos intrínsecos, la recompensa que satisface la pulsión está en la tarea misma." (Ausubel, Novak y Hanmesian, 1978:349).

Superar estas posiciones significa, más que clasificar, caracterizar el funcionamiento y desarrollo de la motivación en el aprendizaje a partir de criterios de unidad funcional, tomando en consideración las relaciones entre sus mecanismos de contenido y dinámica. En la caracterización de la diversidad y complejidad de la motivación en el aprendizaje se haría referencia a sus funciones y mecanismos reguladores y autorreguladores como componentes de su configuración individual, nivel en el cual quedaría sin sentido el término "desmotivación" en el aprendizaje. Lo más apropiado sería determinar criterios para diagnosticar los mecanismos de regulación motivacional, sus niveles de integración funcional en los y las estudiantes y la efectividad del funcionamiento de esa motivación cuando se trate de uno u otro tipo de aprendizaje.

L.I.Bozhovich (1976, 1977) pudo comprobar la evolución de las necesidades cognoscitivas en su relación y expresión en motivos sociales que hacen más efectiva la participación del sujeto en los procesos de apropiación y objetivización social.

D. González Serra (1995) subraya el valor desarrollador de la motivación intrínseca y su relación con motivos socialmente valiosos cuando escribe: "… promueven una motivación autónoma hacia el estudio, así como la elaboración personal de aspiraciones hacia el aprendizaje, la vida profesional, laboral futura; tienen una importancia fundamental en el logro de una motivación persistente y en desarrollo que conduce a la calidad del estudio, a la formación de una personalidad capaz y bien orientada moralmente." (González Serra, 1995:169)

G. Árias (1975, 1986) en su análisis multivariable de la motivación para el estudio en escolares cubanos, define y constata empíricamente la existencia de lo que llamó motivación adecuada para el estudio, entendiendo por esta "… la interrelación de motivos cognoscitivos que expresan la esencia misma de la actividad y los motivos socialmente valiosos, con ella relacionados." (Arias, 1986:7-8)

V. González Maura, (1989, 1994) también reconoce la importancia de las denominadas motivaciones intrínsecas de la actividad de estudio, como motivos inherentes a su propia esencia.

Estas formaciones motivacionales operan, en su integridad, en la determinación y expresión tanto del contenido como de la dinámica motivacional movilizadora, direccionadora y sostenedora de los procesos implicados en el aprendizaje, haciendo de la motivación un sistema complejo de relaciones entre sus mecanismos orientacionales, afectivos, proyectivos y conscientes.

Visto así, la cuestión de la eficiencia motivacional en el aprendizaje no radicaría sólo en su calidad, ni en el tipo de motivo que predomine, sino en las diferentes formas en que la motivación integra funcionalmente los diversos tipos de contenido motivacional de la personalidad que participan en la regulación y autorregulación del aprendizaje. El nivel de efectividad motivacional para propiciar aprendizajes efectivos depende de que en la estructuración de las necesidades y motivos predominen, por su jerarquía funcional, aquellas formas de su expresión orientadas al contenido, las acciones y tareas de aprender, que hagan los y las estudiantes tenga una implicación personal en la configuración motivacional de su aprendizaje.

El análisis de las concepciones de la escuela permite comprender que la diversidad y complejidad de la motivación en el aprendizaje se expresa también en que el propio aprendizaje, dado su carácter y función en el desarrollo, es indispensable para propiciar cambios en el contenido y la dinámica funcional de la motivación de los y las estudiantes. Con ello se establece una relación significativa entre los mecanismos del funcionamiento y del desarrollo motivacional en el aprendizaje.

Siguiendo el modelo teórico acerca del desarrollo psicológico que ofrece la escuela, en Cuba se han realizado algunos estudios acerca de la motivación en el aprendizaje escolarizado (Arias, 1986; Mitjans, 1987; Segarte y otros, 1990; González Serra, 1995; Castellanos, 1999; CEE, 2000; Castellanos y otros, 2002).

A través de estos estudios se revela una tendencia inicial a considerar el funcionamiento de la motivación a partir del contenido de la actividad de estudio, desde una perspectiva más bien descriptiva, Sin embargo, también se observa una evolución del punto de vista de análisis hacia un enfoque más explicativo e integrador, que apunta a establecer la unidad del contenido y la dinámica, considerando otras formas de manifestación, a determinación y expresión funcional de la motivación en el aprendizaje.

G. Arias (1986) relaciona el nivel de adecuación de la estructura motivacional hacia la actividad de estudio con una historia docente de éxitos, con mejores valoraciones personales y sociales, con la intensificación de la actividad cognoscitiva y un mayor número de vivencias positivas. Constató la existencia de niveles de desarrollo de la esfera motivacional, según el nivel de interrelación de los diferentes motivos, lo que le permitió concluir que: "Una estructura motivacional adecuada con relación a la actividad de estudio no se determina sólo por el predominio de motivos intrínsecos (…) ellos deben combinarse con una orientación socialmente valiosa." (Arias, 1986:25)

Estas formaciones motivacionales operan, en su integridad, en la determinación y expresión tanto del contenido como de la dinámica motivacional movilizadora, direccionadora y sostenedora de los procesos implicados en el aprendizaje, haciendo de la motivación un sistema complejo de relaciones entre sus mecanismos orientacionales, afectivos, proyectivos y conscientes.

Visto así, la cuestión de la eficiencia del funcionamiento motivacional en el aprendizaje no radicaría sólo en su calidad, ni en el tipo de motivo que predomine, sino en las diferentes formas en que la motivación integra funcionalmente los diversos tipos de contenido motivacional de la personalidad que participan en la regulación y autorregulación del aprendizaje. El nivel de efectividad motivacional para propiciar aprendizajes efectivos depende de que en la estructuración de las necesidades y motivos predominen, por su jerarquía funcional, aquellas formas de su expresión orientadas al contenido, las acciones y tareas de aprender, que hagan los y las estudiantes tenga una implicación personal en la configuración motivacional de su aprendizaje.

El análisis de las concepciones de la escuela permite comprender que la diversidad y complejidad de la motivación en el aprendizaje se expresa también en que el propio aprendizaje, dado su carácter y función en el desarrollo, es indispensable para propiciar cambios en el contenido y la dinámica funcional de la motivación de los y las estudiantes. Con ello se establece una relación significativa entre los mecanismos del funcionamiento y del desarrollo motivacional en el aprendizaje.

En una investigación dirigida por A. Mitjans (1987) acerca de la motivación hacia el estudio en estudiantes de la educación superior, se partió del patrón clasificatorio de los motivos en intrínsecos y extrínsecos. Desde los primeros resultados se pudo constatar que si bien los motivos intrínsecos son realmente efectivos, "… otros tipos de motivos, en función de su lugar en la jerarquía motivacional del sujeto y su vínculo con otras formaciones motivacionales complejas, orientan y dinamizan la acción del sujeto…" (Mitjans, 1987:248) Otras investigaciones del mismo corte, realizadas por A.L Segarte, y colaboradores (1990) obtuvieron los mismos resultados.

A partir de estas evidencias A. Mitjans (1987) se interesó más que en estudiar los sujetos con intenciones desarrolladas que se orientaban por motivos intrínsecos, por encontrar en la estructura de la esfera motivacional del sujeto cómo se insertan motivos que sin ser intrínsecos, resultan fuertemente efectivos, orientando con fuerza la conducta, con ello dirigió el análisis a los mecanismos psicológicos que dinamizan la actividad de estudio.

En las últimas décadas ha cobrado fuerza en nuestro país la investigación de la motivación en diferentes contextos, orientada al estudio de las unidades y formaciones psicológicas de la personalidad que integran la diversidad de contenidos que participan en la regulación y autorregulación del comportamiento (González Rey, 1983, 1983, 1985, 1989, 1995, 1997; Mitjans, 1987, 1995; González y Mitjans, 1999; González Maura, 1989, 1994; Brito, 1989; Brito y Pérez, 1992; Rodríguez y Bermúdez, 1996, 1999, 2001). Las unidades y formaciones psicológicas estudiadas, son categorías que expresan regularidades del funcionamiento y desarrollo motivacional y proporcionan un enfoque personológico a su estudio.

A través de la generalización del funcionamiento motivacional-afectivo al nivel personológico contenida en estas unidades y formaciones se puede observar el perfil de los mecanismos del funcionamiento y desarrollo de la motivación que fueron sintetizados como resultado del análisis de las concepciones psicológicas del aprendizaje (anexo 2). Ello es un referente para establecer regularidades en la determinación de los mecanismos que expresan la complejidad estructural y la diversidad funcional de la motivación en el aprendizaje.

El autor después de haber analizado la bibliografía, documentos, observado clase se plantea la siguiente problemática como contribuir al mejoramiento de la motivación en el proceso pedagógico de la educación física, así como los objetivos específicos siguientes ¿Cómo trabajar la motivación en las diferentes partes de la clase?¿Qué actividades pudieran incluirse para trabajar la motivación en la clase ? ¿Cómo darle continuidad al hilo motivacional durante la clase? ¿Qué actividades pudieran incluirse para fomentar el desarrollo de la motivación en los alumnos y profesores de educación física durante el proceso pedagógico.

La investigación es No experimental descriptiva porque se establece un menor control de las variables independientes y por lo general se realiza a través de sujetos que cumplen determinadas condiciones.

La población también la constituyo los 32 profesores de educación física de la enseñanza primaria de nuestro municipio constituyendo la muestra también los 32 profesores para 100%,igualmente desglosados en sexo de la siguiente forma 21 del masculino y 12 de femenino, así como 8 licenciado, 10 técnicos medios, y 14 del curso de maestro en formación.

Para la investigación el autor define la siguiente pregunta:

¿Cómo mejorar la motivación de alumnos y profesores durante el proceso pedagógico de educación física en nuestro municipio?

Métodos a utilizar

Método teórico:

Análisis-Síntesis: Ellos me permitieron llegar al marco teórico, además de analizar los posibles resultados de investigación.

Histórico –Lógico: En este logramos organizar toda la bibliografía, documentos y datos para realizar este trabajo.

Inducción-Deducción: Los mismos los encontramos en encuestas, entrevistas, observación de clase; me permitieron llegar a generalizaciones

Modelación: Para crear y darle un orden a las actividades de mejoramiento de la motivación durante el proceso pedagógico.

Métodos empíricos:

Observación: A través de este comprobaremos como el profesor emplea el hilo motivacional durante el proceso pedagógico.

Encuesta y Entrevista: Con estos conoceremos el diagnóstico, opiniones, conocimientos, forma de emplear y llevar a cabo el trabajo motivacional .

Método estadístico:

Calculo porcentual: Para la realización del análisis de los resultados en por ciento.

Paquete informático statgraphic: me permite realizar las técnicas de estadística

Técnicas estadísticas o procesamiento de información

Tablas y gráficos: los utilizaremos en el procesamiento estadístico de los datos.

Después de haber realizado el trabajo, obtenido los resultados, haber analizado las clases observadas, sin temor algunos podemos arribar a las siguientes conclusiones sobre la motivación en el proceso pedagógico en la educación física en nuestro municipio en la enseñanza primaria:

• No se mantiene durante todo el tiempo de la clase el hilo motivacional.

• En la parte final de la clase ningún docente le dio importancia a la motivación.

• En ocasiones se cambia el hilo motivacional durante una actividad.

• Algunos docente no permiten que los estudiantes ofrezcan un hilo motivacional para realizar una actividad. .

Bibliografía

Editorial Pueblo y Educación.

-Aguilar Chía, Mercedes. La asimilación en la enseñaza .Editorial Pueblo y

Educación ,1979 -112p.

-Brueckner, Leo. Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje.Editorial Pueblo y Educación, 1975, 125 -125 p

-Castellanos Beatriz. ECRO. Para la investigación Educativa .La Habana 2003

-Rico Montero, Pilar .Hacia el perfeccionamiento de la Escuela Primaria

Investigadores del ICCP. Editorial Pueblo y Educación 2000.

-Rico Montero, Pilar. Zona de desarrollo próximo. Procedimientos y tareas en

el Aprendizaje .Editorial pueblo y Educación 2003.

——————–VI Seminario Nacional para Educadores, noviembre 2005.

-Colectivo de autores ,1996.Manual del profesor de Educación física .Impreso en la unidad José A .Huelga.

-Estévez Cullell, M, Arroyo Mendoza, M.2006.La investigación Científica en la actividad física.

-Fonseca Pérez, J.J.1997.El diagnostico en el proceso de enseñanza y aprendizaje

Editorial Pueblo y Educación.

-Gonzáles Castro V.1989 .Profesión Comunicador. Editorial pueblo y Educación.

-Ruiz Aguilera, A. Alejandro López Rodríguez Fernando Dorta 1989.—

Metodología de la enseñanza de la Educación física .Editorial Pueblo y Educación.

-Saladriga Medina, H. Cátedra de estudios históricos y teóricos de comunicación,

selección de lecturas.

-Silvestre Oramas, M 1989 Aprendizaje, Educación y desarrollo .Editorial Pueblo y Educación.

-Tecnología y Comunicación Educativa No 24, México 1994.

– Valdez, M. 1986.Teoría y Metodología de la enseñanza de la Educación Física

 

 

Autor:

Lic. Pedro Sergio Echazadal

Lic. Erik Rodríguez Luis

Enviado por:

Eddy Duarte Pérez

Institución: Profesores de Sede Municipal de Cultura Física.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente