Descargar

Barranquilla, una ciudad con futuro

Enviado por jfonsek


    1. Introducción 2. Indicadores 3. Construyendo el futuro 4. Ciudad exportadora 5. En conclusión 6. Bibliografía

    1. Introducción

    Diez años atrás la ciudad era catalogada como un sitio donde el progreso se demoraría lustros en llegar. Empresas públicas llevadas a la quiebra por malas administraciones y la corrupción; El cubrimiento del acueducto era pésimo, y en algunas zonas, literalmente inexistente; Del mismo modo, el suministro de energía era altamente costoso y deficiente, lo que explicaba el ronroneo de las plantas eléctricas a gasolina en las entradas de locales comerciales y de algunas entidades oficiales; El puerto, el principal protagonista de la historia de la ciudad era referencia internacional sobre las consecuencias de la corrupción y la falta de control.

    Pero todo esto ha quedado en el pasado. La ciudad está empeñada en convertir al comercio exterior en el eje de su desarrollo, y es considerada como la mejor equipada para lograrlo, por su cercanía al principal puerto colombiano en el caribe, y porque, a pesar de que la violencia la ha empezado a tocar con más fuerza que en épocas pasadas, continúa siendo una de las capitales más seguras del país.

    El problema que la aquejaba, la infraestructura, se solucionó con la privatización del puerto y los servicios públicos, y las inversiones en el aeropuerto, que mejoraron significativamente la competitividad de la ciudad. Sin embargo, para el futuro tiene que resolver el gran problema de marginalidad y pobreza, ya que cerca del 85% de la población se encuentra en los estratos 1, 2 y 3. También será necesario conectar más al sector público con el privado, y sobretodo hacer partícipe a la población del proceso, generando empleo y educación.

    Los servicios públicos ya no están en permanente crisis, los avances que se han alcanzado en cuanto a cubrimiento y mejoras del servicio se han hecho evidentes, sobretodo ante la privatización de algunas empresas. Electrocaribe y Electrocosta, por ejemplo, han logrado con un buen servicio incluso rebajar las tarifas de energía hasta en un 26,9%, logrando así la segunda tarifa más barata del país por Kilowatio-hora después de Medellín.

    Cubrimiento (%)

    1990

    1999

     

    Energía

    97

    98

    Acueducto

    40

    93

    Alcantarillado

    50

    70

     

     

     

    Fuente: Revista Dinero

    Los resultados de la entrada de los privados a la prestación de servicios públicos han implicado un mejoramiento en la calidad de vida de la ciudad. Bajo el sistema de Empresas Municipales sólo el 40% de la ciudad contaba con acueducto, y la mitad con alcantarillado. Hoy, el agua llega al 93 % de la ciudad, la cobertura de alcantarillado es del 70% y la de energía bordea ya el 100%.

    Los esfuerzos ahora se canalizan hacia nuevas metas. Uniendo esfuerzos con otras ciudades, como Cartagena y Santa Marta, empresarios, entidades públicas y académicos están trabajando para construir un modelo de desarrollo de la región Caribe, en el marco de lo que se ha denominado "el Plan Caribe". La base de este proyecto está en las exportaciones, que se generarán en parte con macroproyectos que están en camino en minería, energía, petroquímica, siderurgia, turismo y telecomunicaciones, entre otros.

    2. Indicadores

    Uno de los índices sociales más alarmantes en la Barranquilla de la última década es el del desempleo, pues supera el 18% de la fuerza laboral de la ciudad con una cifra superior a los 115 mil desempleados (aprox.), estando la fuerza laboral estimada cercana a las 680 mil personas (Ver gráfico)

    Otro indicador que preocupa a los barranquilleros y al departamento en general es el de cobertura en salud que, aunque ha crecido en una proporción similar al promedio nacional, aún se encuentra por debajo de este, con cerca del 60% de cobertura (Ver tabla)

    Salud

     

    Nacional

    Atlántico

    Cobertura

    1996

    47,1

    42,6

    (%)

    1997

    55

    49,5

     

    1998

    60,4

    55,7

     

    1999

    65,2

    61,1

    Fuente: DNP

    Por otro lado, uno de los problemas a futuro lo representa su elevada tasa de crecimiento, 0,4 puntos porcentuales por encima de la media nacional y que actualmente se encuentra en 2,22%, se espera permanezca por encima del 2,0% hasta el año 2007. El fenómeno es explicado por Ramón Ardila, en parte, por el carácter exogámico de la población de la costa. En los años venideros esta tasa de crecimiento representará un problema social, pues sumado a la alta esperanza de vida al nacer (72,4 años), hacen previsible que la demanda laboral actual no será suficiente para absorber a la mano de obra que se crea cada año.

    Tasa de crecimiento poblacional

    por mil habitantes

     

    1999

    2000

    2002

    2005

    Nacional

    18,61

    18,14

    17,06

    16,43

    Atlántico

    22,20

    22,11

    21,96

    21,02

    Fuente: DNP-DANE

    Sin embargo, el Atlántico, con Barranquilla a la cabeza, tiene uno de los mejores índices en cuanto a educación se refiere, en el país. Los indicadores de cobertura y escolaridad se encuentran por encima del promedio nacional, y el analfabetismo casi por la mitad. De allí que tradicionalmente se considere que los principales artistas y escritores provienen de la Costa Atlántica.

    Educación

     

    Nacional

    Atlántico

    Cobertura

    1985

    32,84

    40,58

    (%)

    1989

    40,30

    48,07

     

    1993

    47,77

    55,56

     

    1997

    61,95

    71,2

    Analfabetismo

    1985

    12,3

    8,62

    (%)

    1993

    9,9

    6,19

     

    1997

    8,6

    5,9

     

    1999

    8,5

    5,5

    Escolaridad

    1993

    6,2

    7,3

    (años)

    1997

    6,8

    8,0

     

    1999

    7,0

    8,1

    Fuente: DNP

    En materia de infraestructura se podría asegurar que la ciudad ya superó la crisis, pero sin embargo queda un grave problema por resolver: la inviabilidad de la Empresa Distrital de Teléfonos, intervenida ya por la Superintendencia de Servicios Públicos. A pesar del incremento en la cobertura telefónica de 100.000 a 135.000 suscriptores en los últimos seis años, la empresa ha registrado un déficit mensual de entre $2500 y $3000 millones. El problema que a futuro significa para la competitividad de la ciudad es grave, pues el aprovechamieto de la llegada del cable submarino ARCOS1 y del proyectado Telepuerto en la Zona Franca depende en gran parte de la capacidad que la ciudad tenga para conectarse con este.

    3. Construyendo el futuro

    Los factores que se conjugaron para darle solución al problema de atraso de la ciudad de Barranquilla son clasificados por los estudiosos en tres principalmente: Primero, el problema de los servicios, endémico para 1985 en cuanto a electricidad por el mal servicio, y por la poca cobertura en acueducto, alcantarillado y teléfono. Segundo, la clase empresarial tomó conciencia de que si la ciudad no era eficiente y efectiva en la prestación de servicios, muy seguramente esto les representaría una desventaja competitiva para ellos mismos frente a los competidores externos. Y tercero, surgió una alianza de trabajo entre gremios y empresarios, que permitió la generación de opinión y recursos ante el proceso de modernización y gestión pública en la ciudad.

    Algunos autores aseguran que otro factor decisivo fue la renovación política que se inicia con el Cura Hoyos y con el vicepresidente y ex Gobernador del Atlántico Gustavo Bell, y aunque con éste último se acortaron las distancias con la capital, es claro que el clima de populismo y corrupción continúo siendo marcado en la Alcaldía cuando Hoyos estuvo al mando de ella.

    Sin embargo, puede asegurarse que la renovación política si se ha dado, pero no por un cambio en la clase política sino más bien por la presión que la clase empresarial ha hecho sobre estos para que cambien sus costumbres.

    De hecho, el principal factor de éxito ha sido el surgimiento de un grupo empresarial comprometido con el futuro de la ciudad. El resultado de ese compromiso y la crítica que surgió a las políticas del gobierno local, dio origen a lo que en Gerencia de Conflictos se ha denominado "tensión creativa", tras el desacuerdo entre los privados y los gobernantes, y por medio de la concertación, nacen soluciones y metas más realistas, donde todos ponen de su parte.

    Así, las vías de participación en el desarrollo de la ciudad con que han contado los empresarios son, entre otras: 1) Mediante las fortalecidas Cámaras de Comercio o FENALCO, aportando ideas para la solución de problemas y capital semilla para la creación de sociedades o fundaciones que tomaran la iniciativa para solucionar los problemas de la ciudad. 2) Mediante CARCE-Caribe, organismo en el cual no sólo se promueven las exportaciones de la región, sino que además se discuten y determinan cuáles son los problemas de competitividad del Caribe y de las ciudades que hacen parte de él.

    Estas organizaciones y fundaciones han sabido llenar el vacío dejado por la inoperancia y corruptibilidad del sector público regional, sirviendo de veedurías ciudadanas encargadas de vigilar el cumplimiento de los programas de desarrollo para la ciudad y la región y de tramitar denuncias en contra de los funcionarios públicos que no cumplen a cabalidad sus tareas. Las denuncias sobre Dragacol son fruto de sus gestiones, por ejemplo.

    4. Ciudad exportadora

    Antes de la crisis mundial de 1929 el liberalismo económico ponía en el centro de la actividad comercial a los puertos y al río Magdalena. Luego, con el modelo proteccionista, el comercio y la economía se enfocaron hacia el interior, donde estaba la mayor demanda de bienes y servicios del país, frenando el desarrollo de las zonas portuarias. Desde los años 80 se inicia un tímido regreso a la vocación exportadora de la región, pero los grandes macroproyectos de exportación de petróleo y carbón no lograron llevar progreso a la región en su conjunto. "El nuevo modelo que se inicia ahora se fundamenta en las exportaciones y también tiene importantes proyectos de extracción, pero ahora se aspira a que éstos generen nuevas inversiones creadoras de valor agregado a lo largo de sus cadenas productivas. La siderurgia deberá traer inversión metalmecánica; el telepuerto, inversión en empresas de servicios para exportación…"

    Sí, el modelo económico para la Costa que han pensado gremios, empresarios y el sector público, es el de Región Exportadora, donde juegan un gran papel ciudades porteñas como Cartagena, Santa Marta, y la principal, Barranquilla, desarrollando inversión exportadora para aprovechar las ventajas que ofrece la infraestructura de transporte.

    Y es que el incremento en la demanda de bienes y servicios del centro urbano-portuario de Barranquilla (junto a Cartagena y Santa Marta) generaría progreso para toda la región. En momentos en que las empresas colombianas –y el gobierno nacional– ven en las exportaciones la salida a la crisis económica que vive el país, la gran beneficiada con seguridad podría llegar a ser Barranquilla. No es raro entonces que las empresas exportadoras hayan sido las menos afectadas por la recesión.

    Empresas como Cementos Caribe exportan ya cerca del 70% de su producción, evitando así una reducción de su producción. Del mismo modo, proyectos como la explotación de gas de la Guajira tienen previsto exportar el 20% de su producción a Centroamérica desde su puesta en marcha.

    El paso que sigue en el proceso de modernización y de orientación exportadora, es el de atraer inversión extranjera y nacional. Se podría comenzar con la reubicación de algunas empresas de interior que decidan inclinar su modelo de gestión hacia el sector externo, para atraer inversión desde el interior del país. La oportunidad que este proceso ofrece a las empresas del interior está fundamentada en el ahorro de costos, reducción del tiempo de entrega, y el mejoramiento de la logística, pues Barranquilla puede ofrecer tanto puerto marítimo como aéreo. También es de destacar el papel que juega la Zona Franca de la ciudad, pues ya empresas confeccionistas del interior se han trasladado a esta a petición de sus clientes en el extranjero.

    Por otro lado, la tendencia exportadora no está orientada sólo a grandes empresas. Diferentes fundaciones y CARCE-Caribe se están encargando de impulsar un programa que busca poner en contacto a los microempresarios con el mercado externo. Dentro de las actividades orientadas a la microempresa están, las visitas a centros de capacitación en Europa, exposiciones en ferias internacionales, ferias artesanales, y distintos viajes para conocer procesos industriales que tienen éxito en el mundo en desarrollo.

    5. En conclusión

    De la actual crisis económica Barranquilla puede sacar provecho al incrementar su vocación exportadora y hacerse líder en ella. Hacia el futuro se debe seguir trabajando en generar más atractivos a la inversión, la conectividad de la ciudad con el mundo mediante el Telepuerto y los distintos cables submarinos de fibra óptica que llegarán por allí al país, y solucionar el problema de las telecomunicaciones, ya mencionado. Y es que es menester generar inversión en la región ante los altos grados de crecimiento demográfico y de desempleo.

    El papel del sector privado en el desarrollo de la ciudad es decisivo, ha ayudado a una mejor prestación de servicios públicos y la ampliación de su cobertura, así como también en el mejoramiento de puertos marítimos y aéreos. Sin embargo, antes que remplazar a los servidores públicos en sus funciones, los empresarios y asociaciones gremiales deben impulsar programas de formación de funcionarios públicos competentes, para que el proceso iniciado perdure en el tiempo, y alejar aquellas debilidades señaladas por Luis López de Mesa cuando se refería, en su libro De cómo se ha formado la nación colombiana (1934), a que el colombiano "se plantea elevadísimas metas (el populismo es muy común en la costa) y se esfuerza por alcanzarlas, pero abandona rápidamente lo que emprende, y no puede decirse que la persistencia sea una de sus cualidades más relevantes".

    6. Bibliografía

    ARDILA, Ramón. Psicología del hombre colombiano. DAVID, Fred R. La Gerencia de la estrategia. 1988 EL HERALDO, sección Economía, Noviembre 19 de 2000. LÓPEZ DE MESA, Luis. De cómo se ha formado la nación colombiana. 1934 Revista Dinero. Barranquilla, Puerta de Oro. Julio 30 de 1999. Revista Dinero. Transporte en Marcha, Agosto 18 del 2000. Revista Dinero. Ciudades Globales, Septiembre 1 de 2000.

     

     

    Autor:

    Jorge Fonseca