Descargar

Syllabus de farmacognosía, por Dra. Rosário Basma Perez


Partes: 1, 2, 3

    Syllabus de la asignatura de farmacognosía, por Dra. Rosário Basma Perez – Monografias.com

    Syllabus de la asignatura de farmacognosía, por Dra. Rosário Basma Perez

    Estimado(a) estudiante:

    El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.

    Aprobado por: Fecha: MARZO del 2015

    SELLO Y FIRMA

    JEFATURA DE CARRERA

    SYLLABUS

    Asignatura:

    FARMACOGNOSIA

    Código:

    BTG – 433

    Requisito:

    BQF – 211, BTG – 332

    Carga Horaria:

    120

    Horas teóricas

    80

    Horas Prácticas

    40

    Créditos:

    12

    I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.

    • Relacionar las propiedades, la naturaleza y los cambios que se presentan en compuestos orgánicos de tipo vegetal.

    • Relacionar el aspecto funcional, estructural y la reactividad de las sustancias naturales.

    • Determinar la nomenclatura, el origen y practicar sobre las técnicas de obtención de las diferentes sustancias que se encuentran en forma natural en las plantas.

    • Identificar la metodología especial en casos de difícil extracción.

    • Determinar los diferentes tipos de sustancias que produce la planta, y que pueden ser utilizados en farmacia industrial.

    II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.

    UNIDAD I. DATOS GENERALES DE LA FARMACOGNOSIA

    TEMA 1. GENERALIDADES

    • Definición de farmacognosia

    • Historia

    • Otras definiciones importante

    1.3.1. Principio Activo

    1.3.2. Materia prima

    1.3.4. Producto Natural

    1.3.5. Droga

    1.3.6. Droga Cruda

    1.3.7. Droga Vegetal

    1.3.8. Drogas Membranosas

    1.3.9. Droga Fresca

    1.3.10. Droga Seca

    1.3.12. Fármaco

    1.3.13. Extracción

    1.4 Metabolismo Vegetal

    1.4.1 Metabolismo Primario

    1.4.2 Metabolismo Secundario

    UNIDAD II. PROCESAMIENTO DE DROGAS VEGETALES

    TEMA 2. CULTIVO Y RECOLECCIÓN DE LAS DROGAS VEGETALES

    • Fuentes de obtención de drogas vegetales

    • Flora espontánea

    • Cultivadas

    • Factores que influyen en el cultivo de las drogas vegetales

    • Edáficos

    • Físicos

    • Químicos

    • Microbiológicos

    • Climáticos

    • Temperatura

    • Lluvia – humedad

    • Altitud

    • Luz solar

    • Recolección de vegetales

    • Parámetros de recolección

    • Edad de la planta

    • Época del año y hora del día

    • Estado fitopatológico

    • Cosecha.

    TEMA 3. CONCERVACIÓN DE PLANTAS MEDICINALES

    • Introducción

    • Procesos de tratamiento

    • Selección

    • Desecación

    • Estabilización

    • Esterilización

    • Curación

    • Almacenamiento

    • Comercialización

    UNIDAD III. IDENTIFICACIÓN DE DROGAS VEGETALES

    TEMA 4. ANALISIS DE IDENTIDAD Y CONTROL DE CALIDAD DE LAS DROGRAS

    • Análisis Botánicos

    • Características organolépticas

    • Características morfológicas

    • Análisis Microscópicos

    • Análisis Fisicoquímicos

    • Cualitativos

    • Cuantitativos de tipo general

    • Porcentaje de humedad

    • Residuos fitosanitarios

    • Contaminación microbiana

    • Elementos extraños

    • Determinación de cenizas

    • Metales pesados

    • Índice de refracción

    • Rotación óptica

    • Análisis fisicoquímico cuantitativo de tipo específico

    • Análisis de actividad biológica

    TEMA 5. ESTUDIO FITOQUÍMICO Y METODOS DE EXTRACCIÓN DE PRINCIPIOS ACTIVOS

    • Revisión bibliográfica

    • Recolección

    • Desecación

    • Molienda

    • Métodos de extracción de principios activos

    • Disolventes extractores

    • Técnicas más utilizadas

    • Extracción mecánica

    • Extracción por arrastre de vapor

    • Extracción líquido – líquido

    • Extracción sólido – líquido

    • Extracción parcial

    • Extracción exhaustiva

    • Otros métodos

    • Filtración

    • Concentración y secado

    • Fraccionamiento

    • Por partición del solvente

    • Cromatografías (CCF, CCFp, CCA, CCV, etc.)

    • Purificación

    • Identificación de compuestos aislados (EM, IR, RMN)

    • Evaluación de actividad biológica.

    UNIDAD IV. DERIVADOS DEL METABOLISMO PRIMARIO

    TEMA 6. GLUCIDOS. MATERIAS AZUCARADAS

    • Monosacáridos

    • Estructura química

    • Clasificación

    • Monosacáridos de interés en farmacognosia

    • Oligosacáridos

    • Polisacáridos

    • Almidón

    • Celulosa

    • Inulina

    • Gomas, mucílagos, laxantes, pectinas, amiláceas, glucósidos resinosos etc.

    • Polisacáridos de algas marinas

    TEMA 7. OTROS COMPUESTOS DEL METABOLISMO PRIMARIO

    • Lípidos o materias grasas, semilla de ricino, manteca de chaulmogra, aceite de olivo, soya y maní.

    7.1.1. Generalidades, definiciones

    • Enzimas

    • Compuestos nitrogenados

    • Heterócidos cianogenéticos

    • Glucocinalatos

    • Derivados floroglucínicos

    • Drogas vegetales. Rizoma del helecho macho

    TEMA 8. RUTAS METABÓLICAS

    • Ruta de ácido shikímico

    • Ruta acetogénica

    • Ruta isoprenica o mevalonica

    UNIDAD V. ISOPRENOIDES

    TEMA 9. TERPENOS Y ESTEROIDES

    • Generalidades

    • Terpenoides

    • Monoterpenos

    • Sesquiterpenos

    • Diterpenos

    • Triterpenos

    • Esteroides

    • Sapogeninas (saponinas)

    • Heterósidos cardiotónicos

    • Glúcidos heterósidos

    • Propiedades farmacológicas

    • Drogas con ácidos esenciales, antiespasmódicas, estimulantes, estomacales, espectorantes, drogas desinfectantes y antiparasitarias.

    UNIDAD VI. DERIVADOS DEL ACIDO SHIKIMICO

    TEMA 10. FENILPROPANOS

    • Generalidades

    • Compuestos fenólicos simples y heterósidos

    • Cumarinas

    • Lignanos

    • Extracción

    • Propiedades farmacológicas y empleos

    • Drogas vegetales con ácidos aromáticos: Benjuí, bálsamo de tolú y balsamo del Perú.

    • Drogas cutáneas externas, antiflogísticas y carminativas. Aromatizantes. Resina. colofina

    UNIDAD VII. DERIVADOS ACETOGÉNICOS

    TEMA 11. FLAVONOIDES

    • Generalidades

    • Biosíntesis

    • Distribución en la naturaleza

    • Ensayos y valoración

    • Interés farmacognóstico

    • Drogas vegetales clásicas

    TEMA 12. TANINOS

    • Generalidades

    • Definición

    • Clasificación

    • Estructura química y distribución

    • Métodos de extracción

    • Identificación

    • Interés en farmacognosia

    • Drogas vegetales clásicas

    TEMA 13. QUINONAS, NAFTOQUINONAS Y ANTRAQUINONAS

    • Introducción

    • Estructura química

    • Biosíntesis

    • Métodos de extracción

    • Identificación

    • Interés en farmacognosia

    • Drogas vegetales clásicas

    UNIDAD VIII. ISOPRENOIDES

    TEMA 14. ALCALOIDES

    • Generalidades

    • Definición

    • Clasificación

    • Métodos de identificación

    • Distribución en la naturaleza

    • Importancia farmacognóstica

    • Drogas vegetales clásicas

    TEMA 15. ALCALOIDES DERIVADOS DE LA ORNITINA Y LISINA

    • Alcaloides tropánicos

    • Alcaloides pirrolizidínicos

    • Alcaloides quinolizidínicos

    • Extracción y purificación

    • Importancia farmacognóstica

    • Drogas vegetales clásicas

    III. ACTIVIDADES A REALIZAR DIRECTAMENTE EN LA COMUNIDAD.

    • i. Tipo de asignatura

    Asignatura de apoyo (tipo B).

    Por una parte el conocimiento de la composición química de productos naturales de uso diario como ser frutas, verduras y diferentes plantas de uso medicinal se hace cada vez más necesario para dar una mejor utilidad por ejemplo el hecho de que las manzanas verdes, uvas, cítricos, etc. Tienen compuestos químicos flavonoides y que estos tienen la propiedades de contrarrestar los radicales libres (compuestos químicos altamente reactivos) causantes del envejecimiento de nuestras células y enfermedades como el cáncer, artritis, enfermedades cardiovasculares, etc. Tales enfermedades podemos prevenir utilizando adecuadamente dichos productos naturales.

    Por otra los datos de diagnóstico de parasitosis infantil obtenidos en la gestión 2009 en los diferentes barrios de Santa Cruz constituye en uno de los problemas graves y difíciles de erradicar, sin embargo la educación, capacitación junto con alternativas de solución son indispensables si deseamos "niños sin parásitos", especialmente en la etapa escolar para que tengan un mejor desarrollo integral. Entre las alternativas de tratamiento se puede recurrir a la naturaleza a productos naturales como ser semilla de papaya, cáscara de piña, coco, paico, etc. Que son frutas en su mayoría y tienen propiedades antiparasitarios y se las puede aprovechar para disminuir la incidencia de parasitosis infantil.

    La realización de los programas, talleres de capacitación, concienciación son tan necesarios que se hará en coordinación con otras asignaturas relacionadas como parasitología, bromatología, salud pública, etc.

    • iii. Nombre del proyecto al que tributa la asignatura.

    "Productos naturales con fines terapéuticos"

    • iv. Contribución de la asignatura al proyecto.

    El uso de productos naturales con fines terapéuticos como ser frutas, plantas antiparasitarios, antirradicalarias, anticancerígenos es una alternativa económica para solucionar problemas de salud como el caso de parasitosis infantil de manera que las personas de los barrios de Santa Cruz especialmente nuestros niños en edad escolar serán beneficiadas. La contribución de la asignatura consistirá en coadyuvar a otras asignaturas inmersas en el proyecto en la solución de la problemática de parasitosis infantil y otros, los estudiantes después de capacitarse adecuadamente realizarán charlas educativas, capacitación mediante el empleo de papelógrafos, trípticos didácticos, etc. acerca del uso de productos naturales con fines terapéuticos.

    Además que se realizará una investigación científica sobre la actividad biológica que tienen algunas plantas bolivianas.

    v. Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto.

    Trabajo a realizar por los estudiantes

    Localidad, aula o laboratorio

    Incidencia social

    Fecha

    Organización de grupos y revisión bibliográfica

    Aula

    Información de parte de los estudiantes sobre diversos problemas de salud actuales Ej. Parasitosis Infantil

    marzo

    Evaluación de los factores predisponentes de la parasitosis infantil, obesidad, cáncer, etc. en la Ciudad de Santa Cruz

    Aula

    Concienciación sobre la necesidad de prevenir diversas enfermedades utilizando plantas medicinales.

    Entre el 30 de marzo al 15 de

    abril

    Elaboración de mates diversos y preparación de material didáctico para los talleres.

    Laboratorio

    Capacitación de los actores involucrados y elaboración de productos como ser mates antiparasitarios, adelgazantes, etc.

    Entre el 15de abril al 30 de abril

    Presentación de diversos trabajos mates, temas de investigación, etc.

    Laboratorio o aula

    Alumnos capacitados con trabajos terminados listos para brindar servicios en brigadas

    mayo

    Capacitación y socialización a la población sobre el uso racional de productos naturales para prevenir enfermedades y erradicar la parasitosis.

    Barrios ,colegios y familia

    Actores involucrados en el proceso concienciados y capacitado adecuado de productos naturales con fines terapéuticos

    junio

    Elaboración del trabajo final con informes.

    Aula

    Estudiantes mejor preparados concienciados además satisfechos de haber influido en la población con temas educativos.

    julio

    IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.

    ? PROCESUAL O FORMATIVA.

    Las actividades evaluativas, que comprenden la evaluación procesual y de resultados se realizara como sigue:

    ACTIVIDAD EVALUATIVA

    PARÁMETROS

    PONDERACIÓN

    FECHA

    Preguntas orales y evaluación escrita

    Conocimiento del tema.

    Originalidad

    TOTAL

    25 puntos

    25 puntos

    50 puntos

    Todas las clases

    Escrito cada dos temas avanzados

    Prácticas de laboratorio

    Presentación

    Originalidad de los conceptos.

    Exactitud de los conocimientos

    Destreza en la práctica

    TOTAL

    10 Puntos

    10 Puntos

    10 Puntos

    20 Puntos

    50 Puntos

    Cada siguiente clase de prácticas.

    Feria interna expociencia de temas de investigación

    Creatividad

    Exposición

    Conocimiento

    Defensa

    TOTAL

    15 Puntos

    15 Puntos

    10 Puntos

    10 Puntos

    50 Puntos

    Mayo

    junio

    Brigadas en los barrios

    Elaboración del material

    Participación activa

    Creatividad

    TOTAL

    10 puntos

    20 puntos

    20 puntos

    50 puntos

    julio

    El trabajo, la participación y el seguimiento realizado a estas actividades se tomarán como evaluación procesual calificando cada una entre 0 y 50 puntos y promediando el total.

    La nota procesual o formativa equivale al 50% de la nota de la asignatura.

    ? DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial o final)

    Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico. El examen final consistirá en un examen escrito con un valor del 75% de la nota y la presentación de los informes y documentos del proyecto con el restante 25%.

    • Ángel Mª Villar del Fresno, editor. Farmacognosia general Madrid: Síntesis, D.L. 1999

    Signatura topográfica: L615.32VILL

    • Bruneton, Jean Pharmacognosie: phytochimie, plantas médicinales.- 3e éd. revue et argumentée Paris : Technique et Documentation: Éditions médicales internationales, cop. 1999 Edit. Acribia Zaragoza 2000.

    Signatura topográfica: L615.32BRU-3ª Última ed. en español:

    • Trease G.E. y Evans W.CH. (2001). Pharmacognosy. Ed. Interamericana – Mc Graw Hill. Madrid. 2001.

    • San Martín Casamada, R Tratado de Farmacognosia. Edit. Científico- Médica Madrid. 1999.

    BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.

    • Samuelsson G. (1992). Drugs of Natural Origin. A Textbook of Pharmacognosy. Ed. Swedish Pharmaceutical Press, Stockholm.

    • Jackson B.P. Y Snowson D.W. (1990). Powdered Vegetables Drugs. Ed. Stanley Tornes Publisher. London.

    • Wade, L.G. Química Orgánica. Edit. Hispanoamericana S.A. México. 1998.

    • Youngken, H.W. Tratado de Farmacognosia. Editorial Atlante. México. 1951.

    • VI. PLAN CALENDARIO

    SEMANA

    ACTIVIDADES ACADÉMICAS

    OBSERVACIONES

    1ra.

    Avance de materia

    Unidad I Tema 1

    2da.

    Avance de materia

    Unidad II Tema 2

    Preguntas orales

    3ra.

    Avance de materia

    Unidad II Tema 3

    Actividad Brigadas

    Evaluación oral

    1ra. Incursión

    4ta.

    Avance de materia

    Unidad III Tema 4

    Evaluación oral

    5ta.

    Avance de materia

    Unidad III Tema 5

    Actividad Brigadas

    2da. incursión

    6ta.

    Avance de materia

    Unidad III Tema 5 (2da)

    Primera Evaluación Parcial

    7ma.

    Avance de materia

    Unidad IV Tema 6

    Primera Evaluación Parcial

    8va.

    Avance de materia

    Unidad IV Tema 7

    Actividad Brigadas

    Presentación de Notas cierre de sistema

    3ra. Incursión

    9na.

    Avance de materia

    Unidad IV Tema 8

    Preguntas orales

    10ma.

    Avance de materia

    Unidad V Tema 9

    Preguntas orales

    11ra.

    Avance de materia

    Unidad V Tema 9 (2da)

    Preguntas orales

    12da.

    Avance de materia

    Unidad VI Tema 10

    Segunda Evaluación Parcial

    13ra.

    Avance de materia

    Unidad VII Tema 11

    Segunda Evaluación Parcial

    14ta.

    Avance de materia

    Unidad VII Tema 12

    Presentación de Notas cierre de sistema

    15ta.

    Avance de materia

    Unidad VII Tema 13

    Actividad Brigadas

    4ta. Incursión

    16ta.

    Avance de materia

    Unidad VIII Tema 14

    Feria expociencia de Farmacognosia

    17ma.

    Avance de materia

    Unidad VIII Tema 15

    Evaluación de laboratorio

    18na.

    Evaluación final

    Presentación del proyecto

    19va

    Evaluación final

    Presentación de Notas

    20ra.

    Segunda Instancia

    Presentación de notas a Dirección académica

    VII. WORK PAPER´S.

    PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

    WORK PAPER # 1

    UNIDAD I : Tema 1

    TITULO: Importancia actual de los productos naturales

    FECHA DE ENTREGA: 1ª semana de clases

    PERIODO DE EVALUACIÓN: 2ª semana de clases

    Los vegetales constituyen un amplio campo de la investigación farmacológica con grandes posibilidades para llegar al conocimiento de nuevas e interesantes plantas naturales con actividad biológica. Prueba de ello es la resolución de la XXXI Asamblea Mundial de la Salud, que en marzo de 1978 que solicitó del director general de la OMS, que iniciara programas destinados a valorar la medicina tradicional.

    En los últimos años la búsqueda cada vez más intensa de nuevas sustancias farmacologicamente útiles incita a los científicos no sólo a sintetizar miles de nuevos compuestos, sino también a estudiar con más profundidad numerosas sustancias naturales, específicamente las obtenidas de plantas.

    Durante más de sesenta años los químicos han utilizado las sustancias naturales activas como modelos en el laboratorio. Son ejemplo clásicos los anestésicos locales derivados de la cocaína, los analgésicos de la morfina, las cumarinas como precursores de los antitrombóticos, y es probable que sin los modelos de la naturaleza el hombre no hubiera sido capaz de encontrar la mayoría de las sustancias activas, porque ¿a qué químico se le habría ocurrido sintetizar una molécula similar a la digitoxina para la insuficiencia cardiaca sin el conocimiento de la molécula prototipo?

    Asimismo, hoy día las plantas medicinales, a pesar del aislamiento de las sustancias puras, se utilizan para la preparación de formas galénicas (tintura, extractos, etc.), que permiten una administraciónmoda y poco costosa de los productos concentrados y que representan la actividad total de la droga.

    Muchos principios activos, pese al desarrollo de la química farmacéutica, se siguen obteniendo de las plantas, ya sea porque no son fáciles de sintetizar o bien porque el precio de la síntesis es tal que se recurre a su obtención a partir del vegetal, cuando éste es de calidad conveniente y se dispone de un buen método de extracción.

    En los últimos años han aparecido nuevas consideraciones acerca de la utilidad de las plantas, de esta forma no se va buscando el principio activo causante de la acción, sino sustancias más o menos inertes capaces de dar moléculas con una fuerte actividad con leves cambios en sus estructura. Generalmente estos cambios explican un aumento de la actividad, ejemplo de esto es la utilización de los heterósidos sapónicos o de los gluco-alcaloides para su transformación en vitamina D, hormonas sexuales y corticosteroides.

    Estos procesos de hemisíntesis amplían su campo con la actuación de algunos microorganismos capaces de introducir determinados grupos funcionales en las moléculas, simplificando considerablemente las rutas de síntesis. Estas transformaciones han sido hechas con esteroles, sapogeninas, cardenólidos, bufandienólidos, gluco-alcaloides, alcaloides indólicos, alcaloides morfínicos, antibióticos.

    De cualquier forma con el avance tecnológico en química farmacéutica donde se empezaron a sintetizar casi todos los p.a. las drogas vegetales han sido rezagadas y pasadas a un segundo plano.

    Por diferentes motivos y según recomendaciones de la OMS las drogas vegetales nuevamente están tomando su importancia por lo que es importante conocer el origen, cultivos, métodos de extracción, identificación, etc. De los compuestos químicos de las plantas.

    CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:

    • 1. ¿Qué estudia farmacognosia? Explique con sus propias palabras

    • 2. ¿Realice un cuadro diferencial de los conceptos de droga y principio activo?

    • 3. Coloque ejemplos en el siguiente cuadro.

    Planta medicinal

    Droga

    Principio activo

    Sustancia medicamentosa

    Medicamento

    • 4. ¿Qué es hemisíntesis? cite 2 ejemplos

    • 5. ¿Explique por qué se siguen obteniendo principios activos de fuentes naturales?

    • 6. ¿Cuáles son las recomendaciones de la OMS acerca de las drogas vegetales ?

    PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

    WORK PAPER # 2

    UNIDAD III : Tema 4

    TITULO: Análisis de control de identidad de las drogas vegetales

    FECHA DE ENTREGA: 4ª semana de clases

    PERIODO DE EVALUACIÓN: 5ª semana de clases

     

    ESTUDIOS BOTÁNICOS.

    Este tipo de estudios permite confirmar la identidad de muchas drogas vegetales y comprende tres tipos de exámenes:

    • a. CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉPTICAS

    La determinación de las características organolépticas es un análisis preliminar en la identificación de las drogas, se basa en la valoración por medio de nuestros sentidos.

    • b. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS

    Las drogas que se llagan al mercado se presentan de diferentes formas comerciales, las cuales pueden ser enteras (semillas, hojas, flores y algunos raíces). Fraccionadas, en rodajas, pulverizadas, etc. Es importante conocer las diferentes formas comerciales para su correspondiente identificación a través de sus características morfológicas, se refiere a la forma, tamaño, marcas externas, fracturas, etc. esto se realiza en cada órgano de la planta.

    • c. CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICOS

    Cuando se trata de drogas en forma disecada o pulverizada los estudios organolépticos y morfológicos no garantizan su identificación por ello resulta necesario hacer un análisis microscópico que es indispensable no solamente para confirmar la identidad de la droga si no también para detectar los posibles adulteraciones de la misma. Para tal análisis se debe hacer cortes histológicos.

    CORETES HISTOLÓGICOS:

    Los órganos vegetales están constituidos por tejidos los cuales constan de elementos celulares y contenidos celulares

    .

    Elementos celulares

    Contenidos celulares

    Son aquellos que están constituidos por celulosa, hemicelulosa y lignanos ej. Vasos, traqueadas, parénquima, conlénquima, esclerénquima, etc.

    Son aquellos que se encuentran dentro de la célula ej. Carabohidratos, proteinas, aceites, alcaloides, taninos, flavonoides, resinas, oxalatos de cálcio, aleuronas, etc.

    Para la identificación tanto de contenidos y elementos celulares se utilizan diferentes reactivos químicos, entre ellos tenemos reactivos aclarantes por ej. Hidrato de cloral, reactivos de tinción dependiendo de que tipo de contenido celular se trata ej. Almidón se identifica con yodo, Antraquinona se identifica con amoniaco, etc.

    ANÁLISIS FISICOQUÍMICO CUALITATIVO.

    Principalmente se realiza sobre los extractos obtenidos con diferentes solventes y consiste en las reacciones tipo cualitativo donde se observan formación de precipitados, cambios de color, desprendimiento de gases, etc.

    Ej. Cocaína + tío cianato de cobalto = azul

    Taninos + Cloruro férrico = Azul o verde.

    CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:

    • 1. ¿En qué consiste estudios botánicos que se realizan a las drogas vegetales?

    • 2. ¿Qué comprende los estudios organolépticos?

    • 3. ¿En qué consiste el estudio morfológico?

    • 4. ¿Nombre 5 diferencia entre los elementos y contenidos celulares?

    • 5. El reactivo aclarante que se usa en el proceso de identificación microscópica de los contenidos celulares de los órganos delgados (hojas, pétalos) es.

    a). Hidrato de cloral d). Todos

    b). Potasa alcohólica al 5% e). Ninguno

    C. Lactofenol

    • 6. Es un ensayo indispensable y sirve de punto de partida para ensayos posteriores

    a). Ensayos botánicos d). Todos

    b). Ensayos fisicoquímicos e). Ninguno

    C. Ensayos químicos

    • 7. Puede ser dulce, amargo, ácido, salino, astringente, punzante, nauseabundo, aromático, son estudios:

    a). Organolépticos d). Todos

    b). Morfológicos e). Ninguno

    C. Microscópicos

    • 8. En el análisis microscópicos los órganos delgados (hojas, pétalos) se examinan tras su introducción en un reactivo aclarante que disuelva parte de contenido celular tal como.

    a). Hidrato de cloral d). Todos

    b). Potasa alcohólica al 5% e). Ninguno

    c). Lactofenol

    • 9. Al realizar cortes histológicos se observan células epidérmicas, tejido parenquimático, estomas, pelos y tricomas corresponde a:

    a). Hojas d). Corteza

    b). Tallos e). Todos

    C. Raíces f). Ninguno

    • 10. Explique por qué y en qué casos es necesaria la identificación fisicoquímica cualitativa.

    PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

    WORK PAPER # 3

    UNIDAD III : Tema 4

    TITULO: Extracción de principios activos

    FECHA DE ENTREGA: 5ª semana de clases

    PERIODO DE EVALUACIÓN: 6ª semana de clases

     

    Las drogas vegetales comercializadas en el mercado deber ser sometidos no solo a un examen de identidad si no también a un análisis de calidad y pureza, que nos permita procesar su grado de tratamiento, conservación, valor farmacológico confirmando la ausencia o presencia de adulteraciones y valorando los principios activos, la calidad y pureza de las drogas vegetales.

    Los análisis que se emplean para valorar la calidad de loas drogas son las siguientes.

    • 1. Análisis Fisicoquímico de tipo general

    • 2. Análisis Fisicoquímico de tipo específico

    Posteriormente se realizan las extracciones

    extracción

    El término extracción significa sacar o retirar de la forma más efectiva y lo más completa posible las sustancias activas contenidas en una droga vegetal.

    En éste proceso existen diversos factores que influyen entre ellas tenemos:

    • a. Solvente

    • b. Estado de agregación de la droga vegetal

    • c. Agitación

    • d. Temperatura

    • e. Ph.

    MÉTODOS DE EXTRACCIÓN

    Extracción mecánica

    Se denomina también por prensada, especialmente se aplica para la obtención de los aceites esenciales.

    Extracción por arrastre con vapor. Implica aquellos compuestos químicos que son solubles a temperatura de ebullición ej. Aceite esenciales

    Extracción líquido-líquido

    El método se basa en el empleo de dos disolventes, inmiscibles entre sí, en los que las sustancias a extraer son solubles teniendo preferencia por uno u otro en función de coeficiente de reparto.

    Extracción solidó – líquido.

    Este tipo de extracción consiste en poner en contacto la droga con el disolvente., obteniéndose el líquido extractor.

    El tipo de extracción puede ser parcial o Exhaustiva

    La extracción parcial.- Es cuando no existe una extracción completa de los principios activos y puede ser por: Maceración, Digestión, infusión, Cocimiento, etc.

    La extracción Exhaustiva.- Es cuando existe una extracción completa de los principios activos y puedes ser por: Percolación, y por soxhlet

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente