Syllabus de farmacognosía, por Dra. Rosário Basma Perez (página 3)
Enviado por Ing.Licdo. Yunior Andrés Castillo Silverio
Bruneton, Jean Pharmacognosie: phytochimie, plantes médicinales.- 3e éd. revue et argumentée Paris : Technique et Documentation: Éditions médicales internationales, cop. 1999 Signatura topográfica: L615.32BRU-3ª Última ed. en español:
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA – GIP # 8. |
UNDAD VII: Tema 11 |
TITULO: Extracción de flavonides |
FECHA DE ENTREGA: 8ª semana de clases |
PERIODO DE EVALUACIÓN: 9ª semana de clases |
I. REFERENCIA TEÓRICA
Los flavonoides o bioflavonoides son pigmentos naturales presentes en los vegetales y que nos protegen del daño de los oxidantes, como los rayos ultravioletas cuya acción aumenta en el verano; la polución ambiental, con la presencia de minerales tóxicos, como el plomo y el mercurio; las sustancias químicas presentes en los alimentos: colorantes, conservantes, etc.: como el organismo humano no puede producir estas sustancias químicas debemos obtenerlas de la alimentación o en forma de suplementos. No son considerados por los nutricionistas como vitaminas, sin embargo los flavonoides actúan protegiendo la salud: limitan la acción de los radicales libres (oxidantes) reduciendo el riesgo de cáncer y enfermedades cardíacas, mejoran los síntomas alérgicos y de artritis, aumentan la actividad de la vit. C, refuerzan los vasos sanguíneos, bloquean la progresión de las cataratas y la degeneración macular, evitan las tufaradas de calor en la menopausia y combaten otros síntomas.
Afortunadamente, no son raros ni exóticos, se encuentran en muchas frutas y vegetales: están presentes en soja, té verde y negro, vino y como también pueden utilizarse en forma de suplementos nutricionales, junto con ciertas vitaminas y minerales. Denominados vitamina P por su descubridor, el Dr. Alberto Sent.-Gyorgyi (premio Nobel) los flavonoides existen desde que existen las plantas, pero no fueron reconocidos hasta 1930, año en que el Dr.Stent-Gyorgyi aisló de la cáscara del limón una sustancia, denominada citrina que regulaba la permeabilidad de los capilares. Su acción protectora y la imposibilidad del organismo humano de producirla merecen ser incorporada al grupo de los nutrientes esenciales.
II. PRÁCTICA
OBJETIVOS
Extraer los compuestos químicos flavonoides de una muestra vegetal (pétalos de rosas u otras flores)
Identificar por pruebas químicas los flavonoides en el extracto vegetal.
MATERIALES
MATERIALES | CANTIDAD | REACTIVOS | CANTIDAD | ||
Balanza | 1 unidad | Agua destilada | 1000 ml | ||
Mortero | 2 unidades | Etanol | 50 ml | ||
Erlenmeyer de 250 ml | 2 unidades | Magnesio | 10gl | ||
Refrigerante | 2 unidades | Cloruro férrico | 30 ml | ||
Pipetas de 10 ml | 2 unidades | Acido sulfúrico conc. | 20 ml | ||
Papel filtro | 2 unidades | HCl concentrado | 30 ml | ||
Soporte universal | 2 unidades | ||||
Vaso de precipitado | 2 unidades |
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Técnica.
1. Tomar 5g de hojas frescas de ruda groseramente divididas y colocar en un balón de 250 ml provisto de un refrigerante
2. Agregar 50 ml de etanol
3. Mantener en reflujo durante media hora
4. Filtrar luego de enfriamiento.
5. Realizar las pruebas químicas
Identificación
a. Reacción de Shibata
Al extracto obtenido se coloca un pequeño trozo de magnesio y 1 ml de HCl concentrado. El desarrollo inmediato de coloración es indicativo de la presencia de:
FLAVONAS: Anaranjado
FLAVONONOLES: Rojo cereza
FLAVANONAS: Violeta azul
ISOFLAVONAS: Amarillo
CHALCONAS y AURONAS: Sin color
b. Reacción de coloración con Fecl3
Tomar 2 trocitos de papel filtro y depositar sobre ellas algunas gotitas de extracto preparado y dejar secar.
Dejas caer una solución de Fecl3, Observar la coloración y compararla con la de un testigo no tratado.
c. Reacción con acido sulfúrico concentrado
d. Tomar una porción del extracto y agregar 1-3 gotas de ácido sulfúrico y se obtendrá una solución intensamente amarilla.
III. CONCLUSIONES
EVALUACIÓN
1. ¿Que son los flavonoides?
2. ¿Cite 5 ejemplos de drogas vegetales en los que encontramos flavonoides?
3. Explique la función farmacológica principal de los flavonoides
4. ¿Qué función cumple el acido sulfúrico concentrado en esta práctica?
5. ¿Que solventes se puede utilizar para extraer flavonoides?
V. BIBLIOGRAFÍA
Ángel Mª Villar del Fresno, editor. Farmacognosia general Madrid: Síntesis, D.L. 1999
Signatura topográfica: L615.32VILL
Bruneton, Jean Pharmacognosie: phytochimie, plantes médicinales.- 3e éd. revue et argumentée Paris : Technique et Documentation: Éditions médicales internationales, cop. 1999
Signatura topográfica: L615.32BRU-3ª Última ed. en español:
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRÁCTICA – GIP # 9. |
UNDAD VII: Tema 12 |
TITULO: Extracción de Taninos |
FECHA DE ENTREGA: 9ª semana de clases |
PERIODO DE EVALUACIÓN: 10ª semana de clases |
I. REFERENCIA TEÓRICA
¿Qué son los taninos?
Los taninos son compuestos fenólicos hidrosolubles de sabor áspero y amargo. Suelen acumularse en las raíces y cortezas de plantas y frutos, y están también presentes en sus hojas, aunque en menor proporción. En nutrición a los taninos también se les considera sustancias antinutritivas, ya que en elevadas concentraciones pueden limitar la absorción de algunos nutrientes, como es el caso del hierro.
Ventajas e inconvenientes
Los taninos son sustancias con propiedades astringentes y antiinflamatorias. Al ser capaces de secar y desinflamar la mucosa del tracto intestinal, resultan muy eficaces en el tratamiento de la diarrea. Además, gracias a la actividad astringente ayudan también a que la sangre coagule, por lo que los taninos presentan una acción antihemorrágica local, debido a la vasoconstricción que producen, y asimismo resultan beneficiosos en el tratamiento de las hemorroides.
A estos compuestos se les atribuye también una acción antioxidante, ya que son capaces de atrapar los radicales libres. Un exceso de radicales libres, puede provocar la aparición de enfermedades degenerativas, así como producir el envejecimiento prematuro de la piel como consecuencia de una excesiva exposición al sol.
Sin embargo, a pesar de todas las propiedades que presentan, hay que tener en cuenta que los taninos son considerados sustancias antinutritivas. Esto se debe a que una concentración elevada de los mismos, puede provocar que la absorción de algunos nutrientes, como las proteínas o el hierro, se vea disminuida.
En el caso de las proteínas, su absorción se ve impedida debido a que los taninos son capaces de combinarse con ellas dificultando dicha absorción. En cuanto al hierro, ocurre algo parecido. Los taninos en elevadas concentraciones forman con este mineral complejos insolubles en agua, que no pueden ser absorbidos en el epitelio intestinal, por lo que la absorción de hierro puede verse bloqueada.
¿Dónde se encuentran?Los taninos se relacionan principalmente con el vino tinto. Están presentes concretamente en el hollejo de la uva y son los responsables de parte de los efectos beneficiosos para la salud que presenta esta bebida. Hoy en día, se sabe que gracias a estas sustancias, cuando se consume vino tinto de forma moderada se puede evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares.
Pero los taninos están presentes además en otros alimentos como es el caso del té, el café, las espinacas, las pasas negras y algunas frutas como la granada, los caquis, el membrillo o la manzana.
II. PRÁCTICA
Extraer los compuestos químicos taninos de una muestra vegetal (canela o yerba mate)
Identificar por pruebas químicas los taninos presentes en el extracto vegetal.
MATERIALES.
MATERIALES | CANTIDAD | REACTIVOS | CANTIDAD | ||
Balanza | 1 unidad | Agua destilada | 1000 ml | ||
Mortero | 2 unidades | Etanol | 50 ml | ||
Hornilla eléctrica | 1 unidades | Cloruro férrico 1% | 30 ml | ||
Erlenmeyer de 250 ml | 2 unidades | HCl conc. | 10gl | ||
Malla de amianto | 1 unidades | Acetato de Na | 10g | ||
Pipetas de 10 ml | 2 unidades | ||||
Papel filtro | 2 unidades | ||||
Pro pipeta | 1 unidades | ||||
Lienzo | 2 unidades | ||||
Vaso de precipitado 250ml | 2 unidades |
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Técnica.
1. Pesar 5g de canela o té en polvo
2. Llevar a ebullición en 100ml de agua destilada, durante 20 minutos
3. Filtrar a través de un lienzo
Identificación
a. Reacción con solución de cloruro férrico
Con sales férricas los galotaninos y elágitaninos precipitan color azul oscuro y los taninos condensados de color verde parduzco Si se añade gradualmente a un extracto acuoso de hojas de hamamelis (té) que contiene ambos tipos de taninos
b. Reacción con el reactivo de Stlany
Otra porción del extracto se trata con 2ml de una mezcla de 5ml de HCl concentrado y 10 ml de formol al 40% llevando a ebullición 15 minuto los taninos catéquicos precipitan en caliente pudiendo variar el color del precipitado, filtrar 5ml de filtrado se tratan con 1ml de una solución de alumina férrico al 1% en presencia de 5g de acetato de sodio se observa una coloración azul-violeta en presencia de taninos gálicos.
c. Por oxidación
Los taninos catéquicos se oxidan en flobafenos rojos por calentamiento en medie clorhídrico diluido.
Colocar en un tubo de ensayo 5ml del líquido obtenido.
Agregar 1ml de HCl concentrado y calentar a ebullición observar la aparición de una coloración roja debida a la formación de flobafeno o rojo catéquico.
d. Con solución de acetato de plomo
La solución de taninos precipita con una solución de acetato de plomo.
III. CONCLUSIONES
IV. EVALUACIÓN
1. ¿Que son los taninos?
2. ¿Cite 5 ejemplos de drogas vegetales en los que encontramos taninos?
3. ¿Que reactivo se usa para la extracción de los taninos? explique porqué
4. Cite 4 reactivos químico para la identificación de taninos
5. ¿Qué propiedades de los taninos se toman en cuenta para su identificación? Explique
V. BIBLIOGRAFÍA
Ángel Mª Villar del Fresno, editor. Farmacognosia general Madrid: Síntesis, D.L. 1999
Signatura topográfica: L615.32VILL
Bruneton, Jean Pharmacognosie: phytochimie, plantes médicinales.- 3e éd. revue et argumentée Paris : Technique et Documentation: Éditions médicales internationales, cop. 1999
Signatura topográfica: L615.32BRU-3ª Última ed. en español:
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA – GIP # 10 |
UNDAD VIII: Tema 14 |
TITULO: Extracción de alcaloides de la hoja de coca |
FECHA DE ENTREGA: 10ª semana de clases |
PERIODO DE EVALUACIÓN: 11ª semana de clases |
I. REFERENCIA TEÓRICA
Coca, nombre común de varios arbustos de América del Sur. Es una especie de particular importancia cuyas hojas utilizan los indios de Perú y Bolivia como estimulante. Las hojas secas, que contienen cocaína y otros derivados de ésta, se mezclan con cal sin apagar o con cenizas de madera y se mastican. El arbusto se cultiva también en Sri Lanka, India y Java, además de otros lugares de América del Sur. Alcanza una altura aproximada de 1 a 2 m, con ramas rectas y hojas parecidas a las del té.
Clasificación científica: la coca, voz quechua, pertenece a la familia Erythroxylaceae; la especie cuyas hojas se usan como estimulante es Erythroxylum coca.
Cocaína, alcaloide que se obtiene de las hojas de la planta de la coca y que se emplea con fines médicos como anestésico local. También posee un uso muy extendido como droga. Las culturas del imperio Inca masticaban las hojas de la coca para obtener una leve euforia, estimulación, y un estado de alerta. Este fármaco fue aislado por primera vez en 1855 y se utilizó como anestésico local en cirugía menor. En la actualidad, se emplean en su lugar anestésicos locales, como la lidocaína, con una potencia menor para crear adicción.
Los alcaloides libres son solubles en los solventes orgánicos (éter, cloroformo) y prácticamente insolubles en agua, sus sales por el contrario se disuelven bien en agua y son generalmente insolubles en solventes orgánicos. Su extracción por tanto se hará con solventes orgánicos previo haber puesto en libertad los alcaloides mediante la acción del amoniaco o ácido clorhídrico.
II. PRÁCTICA
OBJETIVOS
Obtener por maceración y decantación los alcaloide de la hoja de coca
Identificación de la presencia del alcaloide de coca en el extracto obtenido.
MATERIALES
MATERIALES | CANTIDAD | REACTIVOS | CANTIDAD | |
Balanza | 1 unidad | Hojas de coca | 50 grs. | |
Mortero | 2 unidades | Cloroformo | 50 ml | |
Balón de 20 ml | 2 unidades | HCl 1 N | 30 ml | |
Erlenmeyer de 500 ml | 2 unidades | Reactivo de Bourchard | 20 ml | |
Embudo | 2 unidades | Reactivo de Meyer | 20 ml | |
Embudo de decantación | 2 unidades | NH3 diluido | 15 ml | |
Papel filtro | 2 unidades | |||
Soporte universal | 2 unidades | |||
Pinza para soporte | 2 unidades | |||
Vaso de precipitado 500ml | 2 unidades |
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
EXTRACCIÓN EN MEDIO ALCALINO | EXTRACCIÓN EN MEDIO ACIDO |
|
|
IDENTIFICACIÓN
Reactivo Bourchard.
1. Diluir cada capa con agua destilada
2. En cada tubo de ensayo colocar.
Capa acuosa (1ml) Capa etérea (1ml)
1 gota de reactivo 1 gota de reactivo
Observar un precipitado color marrón en la capa acuosa
Reactivo de meyer.
3. Diluir cada capa con agua destilada
4. En cada tubo de ensayo colocar
Capa acuosa (1ml) Capa etérea (1ml)
1 gota de reactivo 1 gota de reactivo
Observar un precipitado blanco
III. CONCLUSIONES
IV. EVALUACIÓN
1. ¿Que principios activos encontramos en las hojas de la coca?
2. ¿Que tipo de solventes se utiliza para la obtención de la cocaína?
3. ¿Cuál es la función del amoniaco en esta práctica?
4. ¿Cuáles son los reactivos de identificación que se pueden utilizar? nombre por lo menos 5
5. ¿En qué forma se obtiene la cocaína en la práctica?
V. BIBLIOGRAFÍA
Ángel Mª Villar del Fresno, editor. Farmacognosia general Madrid: Síntesis, D.L. 1999
Signatura topográfica: L615.32VILL
Bruneton, Jean Pharmacognosie: phytochimie, plantes médicinales.- 3e éd. revue et argumentée Paris : Technique et Documentation: Éditions médicales internationales, cop. 1999
Signatura topográfica: L615.32BRU-3ª Última ed. en español:
Trease G.E. y Evans W.CH. (1996). Pharmacognosy. Ed. W.B. Saunders Company, London.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
GUIA DE INVESTIGACION PRACTICA – GIP # 11 |
UNDAD VIII: Tema 14 |
TITULO: Extracción de cafeína de café |
FECHA DE ENTREGA: 11ª y 12ª semana de clases |
PERIODO DE EVALUACIÓN: 13ª semana de clases |
I. REFERENCIA TEÓRICA
Café, nombre común de un género de árboles de la familia de las Rubiáceas y también de sus semillas y de la bebida que con ellas se prepara. De la treintena de especies que comprende el género Coffea sólo son importantes tres: arabica, canephora y liberica. El arbusto o arbolillo, de 4,6 a 6 m de altura en la madurez, tiene hojas aovadas, lustrosas, verdes, que se mantienen durante tres a cinco años y flores blancas, fragantes, que sólo permanecen abiertas durante unos pocos días. El fruto se desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la aparición de la flor; cambia desde el verde claro al rojo y, cuando está totalmente maduro y listo para la recolección, al carmesí. El fruto maduro, que se parece a la cereza, se forma en racimos unidos a las ramas por tallos muy cortos; suele encerrar dos semillas rodeadas de una pulpa dulce.
Clasificación científica: el café pertenece al género Coffea, de la familia Rubiáceas (Rubiaceae). Las variedades arabica corresponden a la especie Coffea arabica, las de canephora, a Coffea canephora, y las de liberica, a Coffea liberica.
Cafeína, alcaloide del café, el té, el cacao y otras plantas, cuya fórmula química es:
También la contienen la mayoría de los refrescos de cola. Se descubrió en las semillas del café en 1820. En 1838 se demostró que la teína, alcaloide descubierto en las hojas de té en 1827, es la misma sustancia. La cafeína aumenta la tensión arterial, estimula el sistema nervioso central, promueve la formación de orina e incrementa la actividad del corazón y los pulmones. La cafeína se utiliza para el tratamiento de la migraña porque produce vasoconstricción en los vasos pericraneales dilatados, que se cree, son los causantes de esta dolencia. Asimismo potencia el efecto de algunos analgésicos como la aspirina y puede aliviar parcialmente los ataques de asma porque produce broncodilatación. La cafeína se obtiene en el proceso de elaboración del café descafeinado.
Propiedades físicas: La cafeína se presenta como un polvo incoloro o agujas resplandecientes, flexibles, sabor amargo, es solucbe en agua y mucho más en presencia de acido cítrico, benzoatos, bromuros. Sometida al calentamiento sublima sin descomponerse.
II. PRÁCTICA
OBJETIVOS
Extraer la cafeína a partir de yerba mete, té utilizando diferentes métodos
Caracterizar microscópicamente los cristales de cafeína
Identificar químicamente la cafeína
MATERIALES
MATERIALES | CANTIDAD | REACTIVOS | CANTIDAD | ||
Balanza | 1 unidad | ||||
Mortero | 2 unidades | Cloroformo | 30 ml | ||
Balón de 20 ml | 2 unidades | Agua destilada | 500 ml | ||
Erlenmeyer de 500ml | 2 unidades | Reactivo de Bourchard | 20 ml | ||
Embudo | 2 unidades | Reactivo de Meyer | 20 ml | ||
Embudo de decantación | 2 unidades | Acetato de plomo | 50 ml | ||
Papel filtro | 5 unidades | ||||
Soporte universal | 2 unidades | ||||
Pinza para soporte | 2 unidades |
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
La extracción se realiza por cocimiento o sublimación
Técnica.
EXTRACCION POR COCIMIENTO
1. Pesar 3g de te negro colocar en un vaso precipitado.
2. Llevar a ebullición durante 10 min.
3. En un probeta colocar 20 ml del filtrado y agregar 1 ml de aceta de plomo para precipitar taninos
4. Filtrar o centrifugar para separar el precipitado, luego se vuelve a agregar el acetato de plomo y filtrar. La operación se repite hasta que no aparezca más el precipitado.
5. En un tubo de ensayo tomar 0,5 ml de sobrenadante y agregar e reactivo mayer, para identificar la cafeína como alcaloide
6. El resto del sobrenadante se coloca en un embudo de decantación para realizar tres extracciones o lavados líquido-liquido con 5 ml de cloroformo cada una, situándose en la parte inferior
7. La cafeína se encuentra disuelta en cloroformo. Se recoge la fase orgánica e un vaso precipitado y dejar que evapore todo el solvente a temperatura ambiente, donde la cocaína cristalizará en forma de agujas.
EXTRACCION POR SUBLIMACIÓN
1. En una capsula de porcelana colocar 3g de te negro
2. Cubrir la capsula con papel filtro, dicho papel debe estar en contacto con una superficie fría
3. Encima del papel colocar un vaso precipitado con hielo
4. Calentar la capsula, donde la cafeína sublimará y quedará adherida en el papel filtro en forma de cristales.
5. Con un portaobjeto raspar el papel que contiene los cristales de cafeína y observar en el microscopio con los objetivos 10 y 40X
6. Esquematizar la forma de cristales.
III. CONCLUSIONES
IV. EVALUACIÓN
1. ¿Cuál es la formula desarrollada de la cafeína?
2. ¿Qué método es más eficaz en la obtención de cafeína?
3. Nombre los reactivos que se utilizan en la obtención de cafeína
4. ¿Cuál es la función del acetato de plomo en la práctica?
5. ¿Qué tipo de identificación se realizaron en la práctica?
6. ¿Qué actividad biológica tiene la cafeína?
7. ¿Cuáles son sus principales usos?
V. BIBLIOGRAFÍA
Bruneton, Jean Pharmacognosie: phytochimie, plantes médicinales.- 3e éd. revue et argumentée Paris : Technique et Documentation: Éditions médicales internationales, cop. 1999
Signatura topográfica: L615.32BRU-3ª Última ed. en español:
Ángel Mª Villar del Fresno, editor. Farmacognosia general Madrid: Síntesis, D.L. 1999
Signatura topográfica: L615.32VILL
Enviado por:
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®
www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2015.
"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |