La práctica laboral de los estudiantes de la Carrera de Derecho
Enviado por Yoel Onyle Cruz Rodríguez
Resumen
En los momentos actuales de desarrollo, la universidad cubana, alcanza una gran dimensión en el proceso conducente al desarrollo territorial. Sin dudas el proceso de universalización ha contribuido a este empeño. La orientación hacia esta temática necesaria y de actualidad, ha sido una de las direcciones de la sedes universitaria municipales del municipio de Sancti Spíritus, esto ha constituido una de sus líneas estratégicas, permitiéndole, desde su constitución, convertirse en un elemento clave en la estrategia de desarrollo económico – social, asumiendo una función de captación y distribución de conocimientos.
Ello ha permitido la participación de los profesores de la Sede Universitaria Municipal (CUM), Este trabajo propone reflejar como aplicar los contenidos aprendidos en las aulas en función del desarrollo comunitario y del país; desarrollando en el estudiante a través de la practica laboral habilidades para resolver problemas en materia de derecho, como expresión de la aplicación de este elemento organizativo y estratégico dentro de los componentes de la universidad de estos tiempos.
Introducción
En desarrollo de la sociedad contemporánea es imposible concebirlo sin la institución de la universidad. Desde su aparición en el Medioevo del mundo occidental la universidad ha ido aumentando su significación en el progreso de la ciencia, la tecnología y la cultura de la humanidad. Hoy, al arribar en la llamada época del conocimiento, ella cobra como nunca un rol determinante en los destinos de los pueblos por ser centros formadores de profesionales y por su aportación de nuevos conocimientos.
En nuestro país al triunfo de la Revolución sólo se contaba con tres universidades, cuyas posibilidades de acceso estaban reservadas para una pequeña minoría poseedora de recursos económicos suficientes para pagarse los estudios. En estos 50 años la universidad cubana ha logrado consolidar su papel activo en la sociedad, entre otras razones, por ofrecer oportunidades a todos los ciudadanos para cursar estudios superiores, aumentar y diversificar el número de instituciones, las cuales se encuentran distribuidas por todas las provincias del país, para elevar la calidad de la formación de los estudiantes y vincularlos activamente a las necesidades más apremiantes del desarrollo económico, político y social de la nación.
Como ha expresado nuestro Comandante en Jefe, Cuba se ha convertido en "capital pedagógica del mundo", basándose en el profundo desarrollo en el campo de la educación que hemos alcanzado en las últimas cuatro décadas y que es reconocido internacionalmente, incluso hasta por parte de muchos de nuestros enemigos. Este desarrollo abarca todo el sistema educacional desde el preescolar hasta todo el diseño que tiene concebido los estudios universitarios.
El presente material esta dirigido a la Preparación Pedagógica de los estudiantes de las distintas carreras universitarias. En él se exponen algunas ideas sobre que es la universidad, sus funciones esenciales y su misión en el contexto actual de nuestro país. Consideramos, no obstante, que lo esencial radica en la reflexión, el debate y la valoración que se deriven a partir de su estudio.
Este trabajo toma como fuente de inspiración los textos que de forma objetiva y critica han desarrollado en el espacio de la Universidad concepciones Científicas, teórica, psicológicas y prácticas, que desarrollan la actividad de aprendizaje desde modelos teóricos y prácticos para formar un profesional con un nivel de conocimiento superior al vincular los elementos aprendidos en grandes secciones de conferencia y su aplicación a través de talleres investigativos y prácticas desarrolladas en entidades vinculadas a la vida del derecho y en acciones que se utilicen en beneficios del estudiante universitario.
Desarrollo
La formación de los profesionales de nivel superior es el proceso que, de modo consciente y sobre base científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, culto, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general.
La formación de los profesionales se desarrolla de forma curricular y extracurricular. El modelo de formación de la educación superior cubana es de perfil amplio y se sustenta en la idea rectora de el vinculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el currículo el dominio de los modos de actuación del profesional, en vinculo directo con su actividad. El profesional de perfil amplio es aquel que posee una profunda formación básica que le permita resolver, con independencia y creatividad, los problemas mas generales y frecuentes que se presentan en su campo de trabajo.
Página siguiente |