Descargar

Análisis de la situación de salud: Unidad territorial de salud Jauja (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Ref.A OtrosEst

91

25

19

47

Servicio de .Odontología

 

 

 

 

Consultantes del Servicio

169

52

71

46

Sesiones

247

67

95

85

Trabajos Odontológicos

634

180

241

213

No.Profesionales

1

1

1

1

Nro.Hras.Prog.

88

24

34

30

Nro.Hras.Efec.

81

22

31

28

Nro.Cons.Fisico

1

1

1

1

Nro.Cons.Funcio

1

1

1

1

Actividades Intermedias

 

 

 

 

Prescrip.Despch

868

275

258

335

Cons.Externa

625

186

212

227

Emergencia

49

14

14

21

Odontología

44

12

12

20

Otros Servicios

150

63

20

67

Personal

 

 

 

 

Nro. Personal

2

2

2

2

Pers. Medico

1

1

1

1

Pers. Odontólogo

1

1

1

1

Padomi

 

 

 

 

Consultas

5

2

3

0

Med. General

5

2

3

0

Atención. Enfermería

4

2

2

0

 

4

2

2

0

Contrarreferencias

 

 

 

 

Contrar. Recib

8

0

4

4

Cons.Externa

7

 

3

4

Otros Servicios

1

 

1

 

Atenciones no médicas

 

 

 

 

No Aten. Enfermeria

363

111

129

123

Control

318

90

117

111

Visita Domiciliario

39

19

10

10

Educación Grupal

6

2

2

2

No Aten. Obstetricia

47

14

18

15

Control

46

13

18

15

Visita Domiciliaria

1

1

0

0

Campaña de Promoción de la Salud

 

 

 

 

Campaña Promocional

3

1

1

1

Intervenciones en Acuerdos de Gestión

 

 

 

 

Nº Pacientes. C.Nefrop.

2

0

0

2

 

2

0

0

2

Nº Pacientes H. Diab. Me

26

0

0

26

 

26

0

0

26

Muestras .Pr.PAP

6

0

0

6

 

6

0

0

6

P. Síndrome .Metabólico

6

0

0

6

 

6

0

0

6

Atención Primaria – Salud Individual

 

 

 

 

Consultas

114

0

0

114

Cons.Méd.Prev.

24

0

0

24

Cons.M.C.P.C.

40

0

0

40

C.M.C.P.E.T

50

0

0

50

Control Crec. De

41

16

16

9

Cont. Crec. Des.

41

16

16

9

Inmunizaciones

27

5

14

8

V.A.P.M.

1

0

0

1

Vac.AntiAmarili

2

1

1

0

Vac.ant.Sar.Pap

2

1

1

0

Vac.Ant.P.R.Spr

2

1

1

0

V.T.T

1

0

0

1

V.DPT

2

1

0

1

V.D.T

14

1

9

4

V.PV

2

0

1

1

Vac.DPT.S.Ref

1

0

1

0

Medicamentos y

3

0

0

3

ASF

1

0

0

1

AAF

1

0

0

1

AAC.

1

0

0

1

Ayuda al Trat.Diag

60

0

0

60

E.T

60

0

0

60

Consejeria

80

0

0

80

C.Nutricional

70

0

0

70

C.S.S Y Reprod.

10

0

0

10

Odontología

60

0

0

60

C. O. Prevención

60

0

0

60

Atención Primaria – Salud Colectiva

 

 

 

 

Atenciones Colegios

32

4

13

15

Visita Domiciliciaria

20

0

10

10

Vis.Inst.Org.

2

0

0

2

Charlas Salud

6

2

2

2

Talleres Salud

4

2

1

1

Fuente: Oficina de Gestión y DesarrolloEsSalud 2009

INDICADORES DE GESTION:

Indicadores de Gestión

Concentración de consultas

Rendimiento horas médicos

Cumplimiento de horas programadas

Promedio de recetas por consulta

Concentración de sesiones odontológicas

Rendimiento horas odontológicas

P.M. MUQUIYAUYO

5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

5.0

Puntaje: Muy bueno: 5.0

Optimo: 3.5

Malo: 1.0

Fuente: Oficina de Gestión y Desarrollo –Essalud 2009

4.- INTEGRACIÓN DE COMPONENTES DEL ASIS:

En la tabla adjunta se muestra 4 niveles de análisis:

1) problemática global de salud, referida a la explicación del perfil epidemiológico general.

2) problemas de salud específicos.

3) análisis de la situación de salud por etapa de ciclo de vida.

4) análisis de situación de salud por zonas geográficas prioritarias.

Nivel de análisis

 

Estado de salud

 

Factores

condicionantes

 

Sistema de salud

(respuesta social)

 

Problemática global

de salud:

 

1.- Prevalencia de la Desnutrición Infantil y

2.- Incremento de la tasa de natalidad.

3.-

Alta tasa de Mortalidad Materna.

1.- La tasa de desnutrición infantil es alta por predominio de la morbilidad enfermedades trans -misibles.

2.- La desnutrición es un factor común en la práctica clínica que tiene consecuencias en el aumento de la morbi-mortalidad en los pacientes con riesgo de complicaciones Ej: infecciones.

3.- Los pobladores de esta localidad no obtienen los nutrientes suficientes. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta inadecuada o mal balanceada, por trastornos digestivos infecciosos ó parasitarios

 

1.- Pobreza.

2.- Alta tasa de fecundidad.

3.- Alta tasa de natalidad.

4.- Dispersión poblacional.

5.- Saneamiento deficiente.

6.- Educación deficiente.

7.- Falta de uso e información de los métodos de planificación familiar

 

1.- La prevalencia de desnutrición no es un mero accidente en la región sino un reflejo de existencia de grandes inequidades en el ingreso per. Cápita mensual y del bajo nivel de importancia que los temas de la alimentación y nutrición tiene la población.

2.- El no uso adecuado de los métodos

Anticonceptivos, la edad de la madre,el periodo intergenesico corto, número de hijos elevado.

 

Problemas de salud

específicos

 

 

1.- Alta morbilidad por IRA-

2.- Alta incidencia de EDA y parasitosis.

 

1.- Migración

2.- Hacinamiento

3.- Servicios de agua y desagüe deficientes,

4.- Pobreza

5.- Cronograma de Vacunación deficiente

 

1.- Indicadores de actividades

De prevención y control.

2.- Indicadores de actividades de prevención y control.

3.- Indicadores de actividades

De prevención y control.

4.- Indicadores de atención.

 

Grupos vulnerables

de la población

(por grupo etario)

 

1.- 0 a 18 años

2.- 19 a 60 años

3.- Mayores de

60 años.

4.- Mayores de 14 años en la mujer hasta los 65 años.

 

1.-Perfil de salud del Niño.

2.-Perfil de salud del Adolescente.

3.- Perfil de Salud de adulto.

4.- Perfil del adulto mayor

5.- Perfil de la mujer no gestante.

6.- Perfil de la mujer gestante normal.

7.- Perfil de la mujer gestante con alto riesgo Obstétrico

1.- Desnutrición.

2.- Educación.

3.- Dispersión

Poblacional.

4.- Pobreza.

5.- Biológicos

6.- Sociales

7.- Económicos

 

ESSALUD desarrolla estrategias e intervenciones efectivas en el campo de la prevención y promoción de la salud dirigida a atender las necesidades de la población adolescente, adulto joven y adulto mayor; incluyendo en sí la atención integral de salud esto incluye la salud sexual y reproductiva.

Zonas geográficas

Prioritarias

 

1.- Muquiyauyo

 

Morbilidad:

Faringitis Aguda

Amigdalitis Aguda

Desnutrición.

Neumonía

Gastritis crónica

Gastroenterocol.

DM2 + HTA

 

Mortalidad:

Neumonía

GECA con DH.

Edema Cerebral

DM2

 

INDICADORES DEMOGRAFICOS Y SOCIOECONOMICOS

INDICADORES DE DEMANDA DE LOS RECURSOS HUMANOS

INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA POBLACIÓN.

INDICADORES DIRECTOS (mortalidad y la morbilidad).

INDICADORES INDIRECTOS (natalidad y fecundidad)

OTROS ÍNDICES:

1.- Distribución adecuada de RR. HH en el establecimiento.

2.- Establecimientos y servicios suficientes

3.- Incremento del presupuesto per cápita de la P.M.

4.- Mayor Trabajo de las atenciones extramurales.

 

Conocimiento y Capacitación:

  • Todos los trabajadores de Essalud tiene que tener conocimiento y ser capacitados en el manejo de los siguientes indicadores para una buena gestión en el establecimiento de salud.

INDICADORES DE DEMANDA DE LOS RECURSOS HUMANOS

  • Se estudia el grado de adecuación de la dotación de personal en cada sector. Para profesionales, enfermería y técnicos.

  • Se establece el consumo de tiempo profesional y de enfermería, correspondientes a cada uno de los servicios prestados.

  • Otra forma de estudiarlo es en grupo, y estimar que puede producir un grupo.

  • Para administrativos y servicios generales en tiempos estimados.

INDICADORES PARA EL DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA POBLACIÓN

  • Habida cuenta de la dificultad, casi insalvable, que existe para medir "salud", se utilizan indicadores que basándose en la información disponible, permiten dimensionar la ausencia o presencia de enfermedades.

INDICADORES DIRECTOS:

  • Tiene relación con la mortalidad y la morbilidad.

  • Tasa de mortalidad: Representa la posibilidad de morir de los integrantes de una población. Se calcula: (número de defunciones registrados en el año/ población del área a mediados de ese año) * 100.

  • Tasa de mortalidad materna. Mide el riesgo de morir por hechos relacionados con la maternidad. Se calcula: (número de defunciones por embarazo, parto y puerperio/ total de nacidos vivos) * 1000

  • Tasa de mortalidad infantil. Constituye uno de los mejores indicadores para medir el grado de adelanto sanitario de un país, puesto que las defunciones infantiles son más sensibles a su mejoramiento por la acción asistencial. Se calcula: (número de fallecimientos menores de 1 año de edad/ total de nacidos vivos en el año) * 1000

  • Tasa de mortalidad perinatal. Mide el riesgo de morir durante el período cercano al nacimiento, desde las 28 semanas de gestación hasta la primera semana de vida. Se calcula: (nro. de defunciones fetales de más de 28 días de gestación + defunciones infantiles de menores de 1 semana de vida/ total de nacidos vivos) * 1000

  • Tasa de mortalidad de niños de 1 a 4 años Se calcula: (nro. de fallecidos de 1 a 4 años cumplidos/ total de población de 1 a 4 años) * 1000

  • Tasa de mortalidad según causa o mortalidad seleccionada. Puede considerarse como brutas o específicas, según se consideren sobre la base de la población total o de un subgrupo específico.

  • Tasa anual de mortalidad por causa: (nro. de defunciones por una enfermedad dada/ población total a mitad de año) * 100000

  • Tasa específica de mortalidad por causa, por sexo: (nro. de defunciones de un sexo dado por una enfermedad dada/ población del mismo sexo a mitad de año) * 100000.

  • Tasa específica de mortalidad por causa, por edades: (nro. de defunciones dentro de una edad determinada por una enfermedad dada/ población de la misma edad a mitad de año) * 100000.

  • Tasa de morbilidad Estudia las enfermedades que padece la población. No es un indicador muy eficiente tanto por las insuficiencias de los registros como por los cambios que se producen en la estructura de la patología que afecta a las comunidades durante su desarrollo. Se calcula: (nro. de casos de todas las enfermedades ocurridas en el área geográfica "y" durante el período "z"/ población total del área "y" a la mitad del período "z") * 1000.

La utilidad de los datos de morbilidad es aplicable a los siguientes aspectos:

– Como guía para la planificación administrativa y valoración de los programas de salud.

– Para la determinación del No. Y tipo de servicios médicos necesarios para atender la salud de una determinada población o comunidad.

– Aportar información estadística para la investigación médica sobre nuevas modalidades de prevención y terapéuticas en la población, comunidad o sistema en el cual se desempeña.

INDICADORES INDIRECTOS:

Sirven para mensurar objetivamente algunas desviaciones respecto de la salud de los indicadores directos.

  • Indicadores demográficos:

  • La tasa de natalidad utiliza como dato el total de nacidos vivos registrados en un año en determinada área. Nos dice cuantas personas han nacido cada mil habitantes, en una población determinada.

  • La tasa de fecundidad, utiliza los abortos, nacimientos muertos y los vivos. Se necesita realizar un análisis de la población dado que sólo tiene en cuenta a las mujeres en edad de tener hijos.

Índice vital por un año dado: total de nacidos vivos/ total de defunciones.

OTROS ÍNDICES:

  • Indicadores de condiciones socioeconómicas.

  • Indicadores de educación

  • Indicadores de vivienda

  • Indicadores de saneamiento ambiental

  • Indicadores de recursos y actividades de salud

  • Índice de calidad de vida: toma como datos la mortalidad infantil, la expectativa de vida a un año de edad y el alfabetismo.

TABLERO DE MANDO

Gasto y presupuesto. Un análisis del gasto y el presupuesto de los medicamentos de la Red Asistencial Junín, Seguro Social de Salud, EsSalud, Junín, Perú en el 2006

Unidad de Evaluación de Recursos Médicos de la Gerencia Médica de la Red Asistencial Junín. Huancayo, Septiembre de 2006

El 25% de la población peruana no tiene acceso al sistema de salud. El gasto en salud peruano fluctúa entre 4,6% y 4,8% del PBI, debajo del promedio latinoamericano que es de 7,3%. Sin embargo, mejorar el sistema de salud en el país no es sólo una cuestión de gasto, éste debe ser eficiente.

Un análisis del gasto en salud debe responder básicamente a las siguientes preguntas: ¿cuánto se gasta?, ¿quién financia ese gasto?, ¿en qué se gasta? y un elemento adicional es determinar a través de qué unidades prestadoras se gasta.

Para responder a estas preguntas se requiere contar con indicadores del gasto en salud. Los principales indicadores utilizados en este estudio son los siguientes:

– Gasto de medicamentos, total y per cápita.

– Distribución del gasto de medicamentos por unidades prestadoras de salud.

– Presupuesto de medicamentos, total y per cápita.

– Distribución del presupuesto de medicamentos por unidades prestadoras de salud.

– Relación presupuesto y gasto de medicamentos.

Se obtuvo información sobre presupuesto de la División de Finanzas, sobre población total y por unidad prestadora de servicios de la Oficina de Gestión y Desarrollo, y sobre gasto total y por unidad prestadoras de la Unidad de Evaluación de Recursos Médicos (UERM) de la Red Asistencial Junín. En las 18 unidades prestadoras de salud de la Red Asistencial [un hospital nivel IV, el hospital base de la Red Asistencial Junín, un hospital nivel II, tres hospitales nivel I, un policlínico, dos centros médicos y 10 postas médicas] se obtuvieron datos de consumo de medicamentos de los meses de enero a diciembre del año 2005 y enero a junio del año 2006.

El nivel del gasto en salud

En la Red Asistencial Junín, el gasto corriente se desagrega en promedio de la manera siguiente: el gasto en personal representa un 73%, en bienes se gasta 14,2% y en servicios se gasta el 12,8%. Del gasto de bienes, el 51,1% le corresponde a medicamentos, lo que representa el 7,3% del gasto total.

El gasto de medicamentos en la Red Asistencial Junín durante los años 2002 (296.534.87 nuevos soles), 2003 (335.276.22), 2004 (361.240.14), 2005 (388.530.96) y 2006 (397.093.50) y se observa una tendencia en el incremento del gasto.

En 2005, el gasto total de medicamentos en las 18 unidades prestadoras de salud de la Red Asistencial Junín ascendió a 4.706.629.91 nuevos soles. Al mes de junio del año 2006, el gasto de medicamentos ascendía a 2.382.560.98 nuevos soles, lo que representa un avance de ejecución del 54,79%; es decir, que el gasto en medicamentos ha aumentado en un 1,24%.

La comparación del avance de ejecución del gasto de medicamentos en las unidades prestadoras de salud al primer semestre del año 2006, con el primer semestre del año 2005, permite diferenciar que ha aumentado el gasto, desde el 103% hasta el 183% en siete unidades prestadoras de salud, lo que representa un gasto superior de 65.351,15 nuevos soles. Las 11 unidades prestadoras de salud restantes registran un menor gasto, desde el 72% al 98%, lo que equivale a una disminución del gasto de 36.105.1 nuevos soles (ver cuadro 1)

Cuadro 1: Gasto por unidad prestadora. Primer semestre 2005 y 2006

Unidad prestadora de salud

Gasto 2005 1/

Gasto 2006 1/

Posta Médica Muquiyauyo

3.273.83

2.302.98

Referencias: 1/ en nuevos soles$ 1.00 = 3.02 nuevos soles Fuente: Unidades prestadoras de salud de la Red Asistencial Junín.

Cuadro 2: Gasto per. Cápita de medicamentos por unidades prestadorasAño 2005 (enero – diciembre)  y Año 2006 (enero – junio)

Unidad prestadora de salud

Gasto per cápita 05 1/

Gasto per cápita 06 1/

Posta Médica Muquiyauyo

9,33

13,12

Referencias: 1/ en nuevos soles$ 1.00 = 3.02 nuevos soles Fuente: Unidades prestadoras de salud de la Red Asistencial Junín.

Una evaluación de los alcances del gasto de medicamentos tiene que considerar las necesidades de servicios de salud. Una primera aproximación es relacionar el gasto con el volumen de población a la que deben atender. Para ello se obtienen los niveles estimados de gasto per cápita. El gasto promedio por persona, en el año 2005, ascendió aproximadamente a 23,1 nuevos soles. El año 2006 muestra un gasto promedio por persona de 23,4 nuevos soles. A nivel de unidades prestadoras de salud, se observan notables diferencias en los valores de gasto per cápita (ver cuadro 2).

Distribución del gasto en medicamentos:

En el presente estudio se diferencia entre los criterios de equidad e igualdad: propender a una mayor equidad del gasto no implica introducir un patrón igualitario en la distribución, sino incorporar un sesgo a favor de la población de las unidades prestadoras de salud que presentan mayores necesidades de salud .El gasto en el hospital base, respecto al año 2005, presenta una variación porcentual mayor, los hospitales II y I muestran un gasto menor, finalmente las unidades prestadoras de salud orientadas a brindar atención primaria registran un mayor gasto respecto al año anterior.

Las diferentes unidades prestadoras -hospitales, policlínicos, centros médicos y postas médicas- responden a atenciones de distinto grado de complejidad y costo. En función al perfil epidemiológico de la población y a consideraciones de salud pública, las recomendaciones de política propugnan la necesidad de priorizar el gasto en los establecimientos de primer nivel y en salud preventiva.

Por otra parte, el gasto en unidades prestadoras de salud debe estar relacionado con el nivel de complejidad y con la capacidad resolutiva. Para apreciar con mayor claridad, la distribución y el análisis del gasto de medicamentos en la Red Asistencial Junín, agruparemos las 18 unidades prestadoras de salud en tres grupos: (a) un hospital de nivel IV; (b) un hospital nivel II y tres hospitales nivel 1; y (c) 10 unidades prestadoras de salud de atención primaria.

Es así que el mayor gasto del año 2006 en comparación con el año 2005, como era de esperarse, se concentra en el primer grupo, y muestra un incremento en 1,15 %, sin embargo, surge la preocupación de que el segundo grupo registra una disminución de 1,23% y, finalmente el tercer grupo, muestra un mayor gasto del orden de 0,08 % (ver cuadro 3).

Cuadro 3: Distribución del gasto de medicamentos según el nivel de complejidad de unidades prestadoras de salud Año 2005 (enero – diciembre) y Año 2006 (enero – junio)

Nivel de complejidad de la unidad prestadora de salud

Año 2005 1/

Año 2006 1/

Hospital base

77,98

79,13

Hospitales II y I

15,05

13,82

Unidades prestadoras de atención primaria CAP I

6,97

7,05

Total

100

100

Referencias: 1/ en porcentaje Fuente: Unidad de Evaluación de Recursos Médicos – Elaboración propia

Tableros de Mando:

Actualmente Essalud esta desempeñando mucho énfasis en la Atención primaria de Salud en el Primer Nivel de atención en el caso de la localidad de Muquiyauyo la posta Medica corresponde a un UBAP –CAP I y los servicios que son la prevención de enfermedades, promoción de la salud, atención recuperativa, consulta externa, controles, inmunizaciones, atención de odontología, obstetricia, farmacia, ecografías, EKG y entrega de medicamentos entre otros.

Trabajando con grupos etarios por ciclo de vida:

– Niños (preescolar: menor de 4 años de edad, escolar 5-17 años).

Adolescentes (De 10 a 19 años de edad)

– Mujeres (Mayores de 14 años de edad).

– Adultos (De 20 a 64 años de edad).

– Adulto Mayores (Mayores de 64 años de edad).

Priorizaciòn de los Problemas de Salud:

1.

Prevalencia alta en desnutrición crónica infantil y materna

2.-

Prevalencia alta de enfermedades respiratorias

3.-

Prevalencia alta de enfermedades hipertensivas

4.-

Prevalencia alta en enfermedades gastrointestinales

5.-

Prevalencia alta en enfermedades osteoarticulares.

 

Estrategias a seguir en los problemas de salud:

1.

Sensibilizar a los padres con el control periódico en CRED.

Orientar a una dieta balanceada empleando productos de alto indice nutricional

2.-

Realización de charlas extramurales en asociaciones y grupos comunales.

Vacunación periódica

3.-

Charlas de prevención de riesgos en enfermedad hipertensiva y sus consecuencias y complicaciones.

4.-

Sensibilización de la población en el cuidado y preparación de los alimentos y hábitos alimenticios

5.-

Fomentar la participación en grupos de biodanzas y Tai-Chi.

Fomentar la importancia de los ejercicios.

Evaluación de los Programas de Salud:

1º Prioridades de la gestión sanitaria: La Prioridad de la gestión en Essalud no sólo es dar atención adecuada de salud sino para trabajar básicamente en el campo de la prevención, para lo cual un equipo de profesionales de la salud realizará un trabajo interactivo permanente con la ciudadanía.

El personal prevé desarrollar campañas de promoción de la salud y prevención de enfermedades, charlas, talleres y visitas domiciliarias.

La red de unidades de atención primaria le permitirá a Essalud estar más cerca de los asegurados, y con ello facilitarles el acceso a sus servicios, evitándoles largos desplazamientos para ser atendidos.

2º Los resultados esperados esta en la disminución de los altos índices de desnutrición y riesgo nutricional, mortalidad materna y así evitar que los pobladores sean accesibles a enfermedades infecciosas respiratorias, gastrointestinales, urinarios de tipo bacteriano ó viral.

3º La población de Muquiyauyo tiene poca información de los actuales servicios de salud. Que esta brindando ESSALUD.

4º Lo que hasta hace poco fue una pequeña posta médica con servicios esenciales, insuficientes para los asegurados, en la actualidad es un centro de atención de salud con infraestructura y equipos renovados para prevención, detección y tratamiento de enfermedades básicas.

EsSalud impulsa el desarrollo de la prevención como motor principal de su servicio para lograr una eficacia en el sistema de salud, emprendiendo así una política de fortalecimiento de la atención primaria de salud.

 

 

Autor:

Víctor José Campos Flores

Laura Alosilla Montero

Oscar Luis Chagua Pariona

María Isabel Chagua Pariona

Posta Médica Muquiyauyo – EssaludDistrito de Muquiyauyo Provincia Jauja Departamento Junín

Maestría gestión de servicios de salud

Curso de salud pública

Universidad Privada Los Andes

Junín – Perú

2009

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente