Descargar

La narración oral de tradiciones isabelinas en maestros primarios (Cuba) (página 2)

Enviado por Idania Suarez Wong


Partes: 1, 2

Se planifican estas actividades para lograr en los maestros el conocimiento de la historia local y la promoción de la narración oral de tradiciones isabelinas y dentro de ellas sus leyendas mediante la labor del instructor de arte en la escuela y en la comunidad. A continuación se exponen las actividades elaboradas:

Actividad 1.

Tema: Recorridos y andares Isabelinos.

Objetivo: Motivar a los maestros primarios hacia el conocimiento de la Cultura Popular Tradicional.

Temáticas:

  • Fecha de Fundación.

  • Personalidades importantes.

  • Primeras actividades económicas.

  • Aparición de tradiciones culturales y en particular las leyendas.

Participantes: maestros, especialista de Cultura Popular Tradicional, instructores de arte, invitados de la comunidad (María D. Santos, Marino Rodríguez, Carlos Menéndez, etc.)

Hora: 4:00 PM

Lugar: el poblado (Casa de Cultura, Carbonera, exteriores del Caney)

Responsable: instructora de arte.

Ejecutor: instructora de arte.

Introducción: Situados en la Casa de Cultura Arturo Doreste Miranda del poblado de Isabela de Sagua, apreciarán las pinturas de paisajes isabelinos: Cayo Mendosa, exteriores del Caney, La Lomita, casas de la antigua Isabela y muelles.

Desarrollo: Para esto se comenzará el recorrido en La Casa de Cultura, después de haber escuchado allí la declamación de la poesía Novela por uno de los participantes, del poeta isabelino Arturo Doreste Miranda, personalidad importante de la localidad al igual que otros personajes populares: Casimira Genoveva Gil Mora, Mario Valdez Costa, Juan Lázaro Arencibia, Alberto Orrellis Reyes, Calixto Antonio Rodríguez, Marino Nilo Rodríguez, Rafael Silverio Morales, Adelfa Villar Acosta. Para esto se utilizarán fotografías de ellos en su accionar artístico.

A continuación y durante el recorrido se llegará a la Carbonera, entrada del poblado, ahí se realizará un pequeño intercambio con pescadores y carboneros de la zona donde mostrarán como practican las actividades económicas fundamentales del poblado que fue y es actualmente la industria del carbón y la pesca, ya que el carbón aún se realiza en esa zona.

Luego de haber culminado el intercambio continuará el recorrido por la localidad llegando a los exteriores del Caney, al llegar la instructora hará alusión a las tradiciones del poblado, principalmente en las leyendas: El Hombre sin Cabeza, La Aparecida de La Punta, La Leyenda de Cayo Verde, La Leyenda del Perro de Varadero, La Leyenda de Juan el Muerto, La Leyenda de Cayo La Vela, utilizando tarjetas con el contenido de ellas, serán narradas por ellos mismos y explicadas después por la instructora con más profundidad.

Conclusiones: Para finalizar se realizará un ejercicio que comprobará los conocimientos adquiridos por los participantes. Se mostrarán fotos: procesión de la Virgen del Carmen, Cayo Casa Blanca, personalidades como Maule, Arturo Doreste y láminas de paisajes de la Carbonera, para que identifiquen los temas abordados, invitándolos a que investiguen con las personas mayores del pueblo si existen más leyendas que caractericen a la comunidad.

Actividad 2

Tema: Leyendas Isabelinas.

Objetivo: Indagar sobre la vigencia de las leyendas de Isabela de Sagua.

Temática: Vigencia de las leyendas de Isabela de Sagua.

Participantes: maestros, promotor cultural, instructores de arte, especialista de Cultura Popular Tradicional.

Hora: 2:00 PM.

Lugar: Círculo Social.

Responsable: instructora de arte.

Ejecutor: instructora de arte.

Introducción: La instructora comenzará la actividad realizando una visita a una exposición en el Circulo Social del poblado por parte de la especialista de Cultura Popular Tradicional donde mostrará fotos de las distintas tradiciones del pueblo: el baile de las flores, el baile de disfraces, isabelino ausente, artesanía y de diferentes lugares donde se efectuaron las leyendas: la punta, cayo verde, punta gorda, terreno donde se juega pelota y el cayo Casa Blanca.

Desarrollo: Después de haber visitado la exposición la instructora realizará las preguntas:

  • ¿Conocen el concepto de leyenda?

  • ¿Investigaron si en el pueblo existían más leyendas de las abordadas en el encuentro anterior?

  • ¿Qué vigencia tienen en la actualidad?

  • ¿Existen leyendas que guardan relación con otras tradiciones isabelinas?

Después de haber escuchado todas las respuestas la instructora hará alusión al concepto de leyenda y explicará que efectivamente mediante esta tarea investigativa se ha ratificado la vigencia de estas leyendas en el poblado porque con el resultado obtenido se ha podido observar que muchas personas aún las conocen y mantienen un dominio de ellas pasándolas de generación en generación.

Y sí existen leyendas que guardan relación con otras tradiciones como la leyenda de Juan el Muerto hace alusión a los apodos característica principal del poblado y a la procesión de la virgen del Carmen y su creencia religiosa, para esto utilizará un video actual de la última procesión de la Virgen del Carmen, patrona del poblado y diferentes ejemplos de apodos que existen: la china, salchicha, tiburón, picúa, casa mosca, chalana, carlungo, boquerón, los gordos, tres patas.

Una vez concluido el video la instructora explicará que esta es una tradición que se mantiene en la actualidad dentro de la Jornada de La Cultura Isabelina.

Conclusiones: Para finalizar la instructora dejará una actividad de tarea donde los participantes deberán buscar conceptos, características de la narración oral y la vinculación que tiene esta con las leyendas y el teatro como manifestación artística.

Actividad 3

Tema: Leyendas Isabelinas.

Objetivo: Conceptualizar la narración oral de las leyendas isabelinas con énfasis en el vestuario cómo recurso expresivo

Temática: La narración oral y el vestuario en las leyendas isabelinas

Participantes: maestros, promotor cultural, instructores de arte, especialista de Cultura Popular Tradicional.

Hora: 8:00 PM

Lugar: Casa de Cultura

Responsable: instructora de arte

Ejecutor: instructora de arte.

Introducción: El instructor comenzará la actividad realizando la narración oral de una de las leyendas (Beba la Voladora), como muestra.

Desarrollo: Seguidamente la instructora preguntará:

  • ¿Qué conceptos y características trajeron sobre la narración oral?

  • ¿Qué vinculación tiene con las leyendas y el teatro?

Los participantes explicarán los diferentes conceptos, características y la relación de ella con el teatro. Luego de haber escuchado las respuestas la instructora explicará la diferencia entre una leyenda leída y otra narrada y que las leyendas no solo se pueden narrar, sino también llevarlas a una declamación, a un monólogo, a un espectáculo unipersonal y a una puesta en escena, pero que en la actividad de hoy se trabajará solamente con la narración oral y la importancia del vestuario, para eso la instructora realizará el ejercicio: El baúl de las leyendas, seleccionará a un participante a que abra el baúl y muestre lo que hay en el. (Dentro habrá vestuarios relacionados con las diferentes épocas de las leyendas).

Seguidamente se dividirá a la muestra en 3 equipos y cada uno de estos equipos escogerá una de las leyendas estudiadas para narrarlas con las características que lleva la narración oral:

-Se narra en tercera persona.

-No aparecen muchos diálogos.

-Se despliega una gran imaginación

-El narrador debe memorizar el eje temático y los elementos de giro pero puede hacer adaptaciones con relación a la respuesta del público.

-El contacto con el público es directo. Debe convencer de que el hecho ocurrió así en la realidad o en la imaginación.

-Sus instrumentos son la voz, la palabra y el gesto.

-Los elementos complementarios (música, escenografía y vestuario) incluyendo en esta también uno de los medios expresivos del teatro que es el vestuario.

Luego de haber realizado el ejercicio con la calidad requerida la instructora preguntará sus criterios sobre el mismo y les explicará que el vestuario tiene gran importancia porque mediante él se puede decir la época y momento histórico en que se realizó la obra de teatro, puede transmitir también la idea al público si es un personaje negativo o positivo, la da más creatividad y belleza al montaje y caracteriza externamente a un personaje. Algunos de los vestuarios de las leyendas isabelinas pueden ser:

  • El Eco de los Tacones: la protagonista, una mujer bella, con un vestuario bastante provocativo, pero a la vez elegante y zapatos de alto tacón.

  • Juan el Muerto: señora con un hermoso vestido largo, una manta de encaje y un velo. Otros vestuarios en esta leyenda pueden ser el de los pescadores: pantalón viejo, pulóver camisa de mangas largas y sombrero y como aditamentos pueden llevar pita de pescar o pistola submarina. El niño podría ser con un short, chancletas o tenis, camiseta y sombrero.

  • Los Indios del Río: vestuario típico de los indios, taparrabos, plumas en la cabeza, descalzos y con el cuerpo pintado.

Conclusiones: Para finalizar la instructora dará su opinión sobre el ejercicio realizado y les orientará la confección de el vestuario del niño de la leyenda de Juan el Muerto en su tiempo libre para traerlo para el próximo encuentro.

Actividad 4

Tema: El vestuario y su relación con las leyendas como medio expresivo del teatro.

Objetivo: Confeccionar diferentes vestuarios que guarden relación con las leyendas.

Temática: Confección de posibles vestuarios de las leyendas isabelinas.

Participantes: Maestros, especialista de Cultura Popular Tradicional, instructores de arte y promotor cultural.

Hora: 2:00 PM

Lugar: escuela.

Responsable: instructora de arte

Ejecutor: instructora de arte.

Introducción: La instructora comenzará la actividad mostrándoles a los participantes algunos vestuarios confeccionados por su unidad artística y visualizada en puestas en escena trabajadas por ellos.

Desarrollo: Seguidamente les pedirá que realicen un círculo para en el centro de él poner el vestuario confeccionado que ellos trajeron orientado en la actividad anterior para debatir sus características. Luego de haber escuchado los diferentes criterios la instructora los dividirá en tres equipos para que cada equipo realice la confección de uno de los vestuarios de los personajes de las leyendas con los medios traídos por la instructora: tela, tijera, hilo, aguja, cartón, pedazos de madera. Esta confección se realizará con la ayuda de la instructora y el mejor vestuario será premiado.

Luego de haber culminado el ejercicio la instructora le preguntará a cada equipo ¿Cuál fue la leyenda y el personaje que escogieron? Ellos contestarán y la instructora premiará la mejor confección teniendo en cuenta la creación y las características del vestuario como medio expresivo del teatro. Seguidamente la instructora mandará a que un participante de cada equipo se ponga el vestuario confeccionado y haga uso del mismo mediante la narración oral de la leyenda a la cual pertenece el personaje.

Conclusiones: Para finalizar la actividad invitará a los participantes a que realicen una valoración de lo realizado.

Actividad 5

Tema: La Voz como medio expresivo del teatro.

Objetivo: Ejecutar Leyendas Isabelinas a través de la narración oral.

Temática: La Voz como medio expresivo del teatro y su vinculación a la narración oral de leyendas.

Participantes: maestros, especialista de Cultura Popular Tradicional, instructores de arte y promotor cultural.

Hora: 4:00 PM

Lugar: escuela.

Responsable: instructora de arte

Ejecutor: instructora de arte.

Introducción: La instructora de arte comenzará la actividad con un recordatorio de la importancia de la narración oral en las leyendas.

Desarrollo: Seguidamente explicará que no solo el vestuario es un medio expresivo del teatro que se puede utilizar en la narración de leyendas, sino que también está la voz, que tiene gran importancia en el teatro porque le facilita al actor una mejor dicción proyección y comunicación con el público en el momento de una puesta en escena y hoy se trabajará vinculándola a la narración oral de leyendas isabelinas.

Para esto el instructor mandará a los participantes a realizar un círculo donde caminando y al sonido de las claves realizarán ejercicios con la boca para una mejor dicción y proyección de la misma, todo esto con la ayuda de la instructora al concluir el ejercicio la instructora explicará la importancia de la voz, su dicción y proyección para lograr un mejor resultado teatralmente, esto lo mostrará mediante la visualización de un video de la obra de teatro: La Casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.

Luego de haber visualizado el video los participantes emitirán criterios sobre el mismo y realizarán otro ejercicio teatral que se titula: Mi voz y consiste en que la instructora les dará a los participantes diferentes textos: versos sencillos de José Martí para que ellos practiquen lo estudiado pero con la peculiaridad de que trabajarán con la voz diferentes estados de ánimo tristeza, alegría, nostalgia, miedo, susto

Conclusiones: Para finalizar la actividad los participantes realizarán la narración oral de otra de las leyendas: Los Misteriosos Ajíes, pero vinculando los recursos teatrales estudiados hasta el momento.

Actividad 6

Tema: Los movimientos corporales como medio expresivo del teatro

Objetivo: Ejecutar movimientos corporales como medios expresivos del teatro a través de la narración oral de leyendas.

Temática: Los Movimientos Corporales como medio expresivo del Teatro y su vinculación a la narración oral de leyendas.

Participantes: maestros, instructores de arte, invitados de la comunidad: María Dolores Santos, Marino el práctico y el promotor cultural.

Hora: 1:00 PM

Lugar: Casa de Cultura

Responsable: instructora de arte.

Ejecutor: instructora de arte.

Introducción: La actividad comenzará con la visualización del video del grupo de teatro Teatreando donde interpretan un ejercicio teatral sin la utilización de la voz, es decir que el papel protagónico es el cuerpo de los actores.

Desarrollo: Luego de haber visualizado el video la instructora les preguntará:

  • ¿Qué fue lo que observaron?

  • ¿Entendieron la historia?

  • ¿Por qué?

  • ¿Qué significa la gestualidad en el teatro?

Seguidamente de haber escuchado sus respuestas y criterios la instructora explicará que los movimientos corporales forman parte de los medios expresivos del teatro y que estos son muy importantes en la manifestación porque se le puede contar una historia determinada al público sin necesidad de utilizar la voz, solamente con el cuerpo y a su vez este puede transmitir diferentes tipos de sentimientos y emociones. Para ello la instructora les pedirá a los participantes que realicen un círculo para hacer un calentamiento corporal al compás de las claves porque para lograr un buen ejercicio teatral del cuerpo es necesario mantener el cuerpo en forma.

Culminado el ejercicio se invitará a que pasen al frente dos participantes, con ellos la instructora realizará otro ejercicio corporal, que consiste en que los demás participantes mencionaran diferentes palabras con las cuales puedan transmitirles mediante el cuerpo su significado: viento, olas, amor.

Seguidamente la instructora los invitará a que practiquen otro ejercicio similar al anterior pero en este caso mencionarán palabras relacionadas con las leyendas y la improvisarán por mediación del cuerpo.

Conclusiones: Para finalizar la actividad los participantes junto con la instructora realizarán el juego: Adivina Adivinador, este consiste en que se divide la muestra en dos equipos, cada uno de ellos escogerá una leyenda para dramatizar una parte de la misma con los movimientos del cuerpo y el equipo contrario tendrá que adivinar cual es. La instructora mediante este juego evaluará si se ha cumplido el objetivo de la actividad.

Actividad 7

Tema: Vinculación de las leyendas al teatro. El maquillaje

Objetivo: Confeccionar diferentes tipos de maquillaje a través de la escenificación de leyendas.

Temática: El Maquillaje como medios expresivos del teatro y su vinculación con las leyendas.

Participantes: maestros, especialista de Cultura Popular Tradicional, promotor cultural, instructores de arte y aficionados de la plástica

Hora: 2:00 PM

Lugar: Centro recreativo El Tiburón.

Responsable: instructora de arte.

Ejecutor: instructora de arte

Introducción: La instructora comenzará haciendo un recordatorio de los medios expresivos del teatro para esto realizarán preguntas por mediación de tarjetas al azar:

  • ¿Qué recursos expresivos conocen?

  • ¿Cuáles de ellos se pueden vincular a las leyendas del poblado?

  • ¿Creen ustedes que es importante estudiarlos?

Desarrollo: Luego de haber escuchado las respuestas de los participantes la instructora les comunicará que en la actividad de hoy abordarán el tema de el maquillaje como otro medio expresivo del teatro y para comenzar mostrará varios tipos de maquillajes por mediación de imágenes de diferentes obras teatrales: Aire Frío, La Casa de Bernarda Alba, Contigo pan y cebolla y láminas de payasos, brujas en las que se pueden observar claramente el maquillaje, en las cuales ellos mencionarán sus diferencias ya que por mediación de un buen maquillaje se pueden transmitir diferentes estados de ánimo, en el teatro el maquillaje debe ser bien pronunciado para que todo el público que esté presente pueda verlo con claridad, porque también mediante este se puede caracterizar un personaje de una puesta en escena, en personaje positivo o negativo.

La instructora para este encuentro llevará medios como pincel, tempera, acuarela, cosméticos, lápiz de ceja, creyones para que los participantes realicen diferentes maquillajes y para esto dividirá a los participantes por dúos para que realicen su confección, pero antes les explicará que los maquillajes deben ser relacionados con personajes de las leyendas trabajadas donde muestren diferentes estados de ánimo: tristeza, alegría, nostalgia, asombro. Para este ejercicio la instructora invitará a un instructor de la manifestación de plástica para que escoja el mejor maquillaje trabajado.

Conclusiones: Para finalizar la actividad la instructora le orientará a los participantes a que se autoevalúen y se den una calificación.

Actividad 8

Tema: La escenografía como medio expresivo del teatro.

Objetivo: Confeccionar escenografías para la escenificación de leyendas. Temática: La Escenografía como medio expresivo del teatro y su vinculación con las leyendas isabelinas.

Participantes: maestros, instructores de arte, promotor cultural y especialista de Cultura Popular Tradicional.

Hora: 9:00 PM

Lugar: Casa de Cultura

Responsable: instructora de arte.

Ejecutor: instructora de arte

Introducción: La instructora comenzará la actividad recordando los medios expresivos teatrales abordados hasta el momento.

Desarrollo: Después del recordatorio les hablará sobre la escenografía, otro de los medios expresivos de la manifestación, para esto utilizará fotos de las diferentes puestas en escena de su unidad artística donde se evidencia claramente diferentes escenografías ya que estas se confeccionan de acuerdo con el tema de la obra y muestra lugar y momento histórico en el que se realizó, puede ser estática, movible y se puede con los personajes confeccionar también una escenografía siempre y cuando tengan movilidad, textos y estén justificados en escena, en una misma obra de teatro la escenografía puede variar si es necesario.

Luego de haber realizado todas las aclaraciones la instructora les orientará a los participantes la confección de la escenografía de la leyenda de Cayo Verde. Para la confección de la escenografía de esta leyenda tendrán que visualizar: un cayo, el mar, un barco, ya que la leyenda se desarrolla en uno de los cayos que rodean a la Isabela. Para esto la instructora traerá a la actividad diferentes medios: cartón, pincel, acuarela, tempera, tijeras, que posibilitan una buena confección de la escenografía.

Conclusiones: Después de haber culminado el ejercicio la instructora junto con los participantes realizarán una valoración de la actividad. Para finalizar la actividad la instructora le orientará traer medios similares a los utilizados para continuar confeccionando escenografía en el próximo encuentro.

Actividad 9

Tema: La escenografía como medio expresivo del teatro.

Objetivo: Confeccionar escenografías para la escenificación de leyendas.

Temática: La escenografía como medio expresivo del teatro y su vinculación a las leyendas isabelinas.

Participantes: maestros, especialista de Cultura Popular Tradicional, promotor cultural, instructores de arte.

Hora: 9:00 PM

Lugar: Casa de Cultura

Responsable: instructora de arte

Ejecutor: instructora de arte.

Introducción: La instructora dará comienzo a la actividad haciendo una valoración del encuentro anterior.

Desarrollo: Seguidamente invitará a los participantes a que hagan un círculo y que en el medio de este depositen todos los medios que trajeron para la confección de escenografías. Se dividirá el aula en tres equipos y la instructora por mediación de tarjetas que traerán escritas las leyendas del poblado, escogerá a una persona de cada equipo para que haga la selección de la misma y seguidamente comenzar a realizar las confecciones de las escenografías que tendrá que ser en correspondencia con la leyenda escogida, esto se hará en forma de concurso donde la instructora al finalizar el ejercicio escogerá la mejor escenografía confeccionada.

Conclusiones: Para finalizar la actividad la instructora orientará para que preparen en su tiempo libre cada uno la improvisación de una de las leyendas abordadas en los diferentes temas que tengan incluidos todos los medios expresivos teatrales.

Actividad 10

Tema: Noche de Leyendas.

Objetivo: Improvisar narraciones de diferentes leyendas a través de las técnicas teatrales aprendidas.

Temática: Narración de leyendas a través de los medios expresivos del teatro.

Participantes: maestros, promotor cultural, instructores de arte, especialista de Cultura Popular Tradicional.

Hora: 9:00 PM

Lugar: área de la playa.

Responsable: instructora de arte.

Ejecutor: instructora de arte

Introducción: La instructora comenzará la actividad presentándole a la muestra un montaje de la leyenda de El Eco de los Tacones con su grupo de creación.

Desarrollo: Luego de haber observado la presentación la instructora invitará a los participantes a realizar las diferentes improvisaciones preparados por ellos, esto será individualmente, las leyendas a improvisar son:

  • El Hombre sin Cabeza

  • La Aparecida de La Punta

  • La Leyenda de Cayo Verde

  • La Leyenda del Perro del Varadero

  • La Leyenda de Juan el Muerto

  • La Cornúa de Marillanes

  • La Leyenda de Cayo la Vela

  • Beba, La Voladora

  • El Eco de Los Tacones

  • La Niña del Caney

  • La Campana del Varadero

  • Los Misteriosos Ajíes

Improvisaciones que tienen que tener incluidas en ellas la narración oral y los medios expresivos del teatro (vestuario, escenografía, música, maquillaje, la voz y los movimientos corporales)

Después de haber observado las puestas en escena de las diferentes improvisaciones la instructora junto con los participantes a manera de selección escogerán las dos mejores para realizar su montaje colectivo, valorando la posibilidad de no realizarlas por separadas, sino teatralmente unirlas y convertirlas en una sola presentación teatral.

La instructora les sugerirá la leyenda de Juan el Muerto y Los Misteriosos Ajíes porque en la narración oral de ellas se pueden utilizar máscaras y títeres desarrollando la creación, los recursos expresivos se pueden ver con mayor claridad y se desarrollan en todo momento de la presentación.

Conclusiones: Para finalizar la actividad la instructora aprobará la propuesta por los participantes ya que será una buena elección cualquiera de las leyendas que se escojan.

Actividad 11

Tema: Reencuentro con Las Tradiciones de mi Pueblo.

Objetivo: Escenificar dos leyendas isabelinas.

Temática: Puesta en escena de dos de las leyendas (vinculadas o no)

Participantes: maestros, promotor cultural, instructores de arte, especialista de Cultura Popular Tradicional, personas de la comunidad.

Hora: 10:00 AM.

Lugar: cine del poblado.

Responsable: instructora de arte

Ejecutor: instructora de arte.

Introducción: La instructora comenzará la actividad dándole al público una panorámica de cómo se llegó a ese resultado teatral por mediación de imágenes realizadas por ella de cada actividad.

Desarrollo: Puesta en escena de narraciones orales de leyendas isabelinas utilizando en ellas los recursos y medios expresivos teatrales.

Conclusiones: Para finalizar la actividad la instructora realizará un juego que se titula: Ordenando las letras, consiste en que cada participante tendrá una letra que conformarán una frase pero estas estarán dispersas y el público tendrá que ordenarlas, al finalizar la frase será: Isabela rica en tradiciones y leyendas e invitando a todos los que participaron y al público presente a que continúen investigando sobre las tradiciones que caracterizan la comunidad para de esta forma salvaguardar la cultura popular tradicional en defensa de la identidad nacional.

Conclusiones

  • 1. El estudio teórico permitió establecer nexos entre las tradiciones y leyendas del poblado de Isabela de Sagua y la necesidad de su promoción en los maestros como parte de su cultura general integral.

  • 2. El diagnóstico realizado constató que en grupo de estudio existen carencias en la narración oral de tradiciones isabelinas por el desconocimiento de las mismas y sus limitaciones en la ejecución teatral de la propia narración oral.

  • 3. La propuesta de actividades elaborada considera el resultado del diagnóstico e integra las tradiciones isabelinas a la narración oral de las leyendas de Isabela de Sagua.

Referencias bibliográficas

1) Castro Ruz Fidel. Discurso en la segunda graduación nacional de instructores de arte. Granma 2005.

BIBLIOGRAFÍA

Castro Ruz, Fidel. Discurso en la Segunda Graduación Nacional de Instructores de Arte. Granma. 29 de octubre de 2005.

Deriche Ramírez, Yamilet. Promoción Cultural y Promoción Artística. Selección de Lecturas de Promoción Cultural. Centro Nacional de Superación para la cultura. Juan Marinello. La Habana. 2007.

Guanche Pérez Juan Jesús. La Cultura Popular Tradicional en Cuba: Experiencias compartidas. Ediciones Adagio. 2009.

Leyva Portal, Waldo. Cultura y Comunidad. Compendio de Lecturas de Educación Estética. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2000.

Martín LLanzada, Martha y Guanche Martínez, Adania. El desarrollo de la Creatividad. Teoría y Práctica en Educación. Editorial Pueblo y Educación. 2009.

Morales Lima, Liliana. Promoción de la identidad local. Isabela de Sagua. 2008.

Ortiz Fernández, Fernando. Elementos de la cubanidad. Panorama de la Cultura Cubana. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2004.

Rico Montero Pilar, E. M. Santos Palma, Martín-Viaña Cuervo Virginia. Exigencias del modelo de escuela primaria para la dirección por el maestro de los procesos de educación, enseñanza y aprendizaje. Editorial Pueblo y Educación. 2008.

Rodríguez Vilar, Tania y Torres Baena, Mercedes. Diagnóstico de la comunidad de Isabela de Sagua. Isabela de Sagua. 2000.

Tejeda del Prado, Lecsy. Compendio de Lecturas de Promoción Cultural. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 2005.´

 

 

Autor:

Idania Suarez Wong

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente