Descargar

El adulto mayor y las relaciones interfamiliares


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Bibliografía

"La palabra de los ancianos tiene peso y valor de semilla".

José Martí

Resumen

El trabajo esta relacionado con las relaciones interfamiliares con los adultos mayores que se enfrenta a nuevas condiciones de vida y el papel de la familia y la sociedad que cumple una importantísima función social como transmisora de valores éticos culturales e igualmente juega un decisivo papel en el desarrollo psicosocial .

Introducción

Desde los arcanos tiempos de la mitología, la humanidad se interesa por comparar el mundo de la infancia y el de la vejez.

La historia de la humanidad conoce múltiples intentos de encontrar analogías entre la vejez y la infancia. Aunque estas analogías siempre son formales, no carecen de interés. Ante todo, llama la atención el carácter "especular" de la vejez y la infancia: ésta es el comienzo de la vida, su "amanecer"; la vejez es el final, el "ocaso"; el organismo infantil es extremadamente plástico; el viejo es en medida suprema rígido. Al llegar de visita a la casa de amigos o conocidos, con los que no nos hemos visto hace mucho tiempo, nos sorprendemos al ver como crecieron, cómo cambiaron los niños en ese corto lapso. En la mayoría de los casos no se trata de "una frase convencional", una cortesía, sino una sorpresa sincera ante el desarrollo del joven. Si nos encontramos en la calle con un viejo, de manera igualmente sincera le decimos: "¡Ud. no ha cambiado nada!" y no pecamos en contra de la verdad, por cuanto el hombre habitualmente envejece "de golpe" y muy notoriamente, después de lo cual hay un período latente, constante, en el que el sujeto cambia muy poco (esto se advierte con mucha claridad en los longevos).

El conocimiento de sí mismo y de los demás es la base de las relaciones entre los hombres y mujeres, fundamento del mejoramiento actual y perspectivo de la humanidad.

El concepto de desarrollo humano como "ser haciéndose permanentemente" implica en cada persona la necesidad de adaptarse a situaciones nuevas a lo largo de la vida, lo que demanda ciertos ajustes y reorientaciones, supone el abandono de modos anteriores de comportamiento, derechos, y obligaciones, y asumir nuevas tareas, roles, deberes, lo cual exige un aprendizaje permanente.

Por esto el envejecimiento es un proceso ineludible y gradual que se manifiesta principalmente en cambios bioquímicos, fisiológicos, morfológicos, sociales, psicológicos y funcionales como consecuencia de la acción del tiempo en las personas. Sin embargo, no todas las personas envejecen de la misma manera. Su desarrollo y proceso de envejecimiento, son resultado de la interrelación entre la "información genética" y de todas las variables naturales y socioculturales que constituyen el "ambiente" en el que se desarrolla la vida humana desde que se nace y hasta que se muere.

Por lo tanto, si el proceso de envejecimiento es personal, resulta difícil definir la vejez por simple cronología. Abordar el proceso de envejecimiento demanda emplear un punto de vista multifactorial, considerando no solamente los factores biológicos, sino también los factores históricos, psicosociales y ambientales del sujeto y los aspectos individuales con relación a la manera en que la persona se adapta y enfrenta su propio envejecimiento. En este sentido existe un proceso individual y a la vez colectivo; es decir, se produce en la persona, pero es condicionado por la sociedad, por la calidad y por los modos de vida. Se plantea que de los cambios relacionados con la edad pueden ser atribuidos al envejecimiento social y son producto de nuestras creencias, prejuicios y conceptos erróneos sobre la vejez.

Entonces, al considerar la edad de una persona es necesario tomar en cuenta las condiciones físicas, biológicas, funcionales y sociales que manifiesta. De ahí que podamos distinguir entre edad cronológica, edad

biológica, edad psicológica y edad social. La edad cronológica, la cual se refiere a los años de vida de la persona. La edad biológica, que hace referencia a la posición de la persona en relación con su esperanza de vida. La edad psicológica, la cual se refiere a la capacidad de la persona para enfrentar y adaptarse a las exigencias sociales y ambientales. Y la edad social, que hace referencia a la representación social y cultural dominante de la vejez. De ahí que, una forma más adecuada de identificar la edad apropiada de una persona

mayor es la edad biológica en interacción con la edad psicológica y la edad social

Desarrollo

"Envejecer es una vivencia personal, impredecible, única en nuestra existencia: es la gran lección que día a día nos da la vida".

La vejez es una etapa de la vida, marcada su inicio a partir de los 60 años y que conlleva por sus necesidades e intereses, el apoyo incondicional de la familia, como primera red de apoyo social. La población de adultos mayores en nuestro país representa un 17.2 % de la total, por lo que es uno de los países latinoamericanos más envejecidos, resultando una preocupante si observamos la disminución considerable de las tasas de natalidad.

 La vejez no es una enfermedad, pero un hecho si indiscutible es que características específicas del anciano, conllevan a una mayor morbilidad, pues casi todas las afecciones se hacen más frecuentes en la segunda mitad de la vida; además en esta etapa adquieren particular importancia los factores psicológicos y sociales, muy resaltados en los últimos tiempos en la concepción del proceso salud-enfermedad, pues existe una menor capacidad neuropsíquica para la adaptación al medio.

La psicología del desarrollo se dedica al estudio de la periodización de las edades en desarrollo y sus regularidades, características generales y particulares a continuación exponemos los principios que integran el desarrollo personológico en los diferentes grupos etáreos

Principios de la Psicología del Desarrollo:

  • Principio del desarrollo de la actividad y la comunicación

  • Principio de lo biológico psicológico y lo social

  • Principio de la naturaleza histórico social de lo psíquico o lo subjetivo

  • Principio de la interrelación dialéctica entre enseñanza y desarrollo

Para entender la esencia del ser humano en todas las etapas de la vida es importante partir de estos principios así como de la disyuntiva de la periodización de las edades en desarrollo podemos afirmar que el ser humano es un ente biopsicosocial o sea posee todas las estructuras biológicas va adquiriendo un desarrollo psicológico que va a condicionarse en su medio social todos estos factores van a determinar la personalidad de cada cual en esta ocasión vale citar a L.I Bozhovich donde expresa ¨El hombre que constituye una personalidad posee un nivel de desarrollo tal que es capaz de dirigir su propia conducta y actividad, y en cierto modo su propio desarrollo psíquico. ¨

Entonces desde el punto de vista de la Psicología deseamos refirmar algunas ideas acerca de la vejez:

– Importante el enfoque de la Psicología del Desarrollo, y no solo de Psicología Clínica o de la Salud

– No es una etapa de involución, o de simple revisión de metas pasadas. Es una continuidad del desarrollo anterior de cada, y una edad en la que continua el desarrollo motivacional y adquisición de nuevos motivos.

– Somos o seremos los viejos o las viejas, que hemos sido como persona a lo largo de la vida.

– Si bien existen regularidades: neoformaciones psicológicas, impacto de la jubilación, abuelidad, viudez, entre otras, que permiten caracterizar la edad, también debe considerarse que es la etapa de la vida donde se alcanza el mayor grado de individuación, por tanto hay que tener en cuenta los intereses de cada persona en cualquier proyecto de atención a las personas mayores.

La familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad. Desde la psicología es considerado como grupo primario. Constituye una necesidad psicológica en tanto el ser humano nace con el mayor grado de indefensión y necesita de un otro para ser cuidado y protegido.

Definición de familia

Existe un gran polémica actual para definir la familia. Hasta hace pocas décadas se hablaba que la familia era la unión legal entre un hombre y una mujer que se unen en un proyecto para toda la vida, con el objetivo de procrear, educar los hijos, y satisfacer necesidades humanas de unión y compañía.

Ninguna definición de este tipo se corresponde con los cambios actuales. La unión puede ser legal o no, puede ser para toda la vida, pero las separaciones y los divorcios son frecuentes, los miembros de la unión ya no siempre son heterosexuales, la unión ya no es solo para procrear. Con ello queremos decir que actualmente estamos ante el fenómeno de la diversidad y complejidad familiar

Existen muchos tipos de familia que pueden ser clasificadas acorde a diferentes criterios de clasificación. Por tanto la familia desde un punto de vista genérico no existe. Lo que podemos estudiar y evaluar son formas muy variadas y cambiantes de relaciones interpersonales en torno a tres ejes de vinculación:

Afinidad o afecto: Familia son todas aquellas personas que siempre me han acompañado, querido y apoyado. Denominada familia de interacción o familia de acogida.

Consanguineidad: Familia son todas aquellas personas con vínculos de sangre, adopción o conyugalidad. Denominada familia consanguínea o de sangre.

Convivencia: Familia son todas aquellas personas que cohabitan bajo el mismo techo. También denominado HOGAR, unidad doméstica o familia de convivencia.

Desde el punto de vista Psicológico podemos decir que la Familia:

Es la unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

Funciones de la familia

La familia como grupo humano e institución social cumple importantes funciones:

FUNCIÓN BIOSOCIAL: reproducción de la especie humana a través de relaciones afectivas, sexuales y de procreación.

FUNCIÓN ECONÓMICA: mantenimiento de la familia en la convivencia del hogar común a través de actividades de abastecimiento y consumo. Realización de tareas domésticas y rutinas cotidianas de vida.

FUNCIÓN CULTURAL Y AFECTIVA: trasmisión cultural transgeneracional de valores, pautas de comportamiento. Primer grupo de socialización. Formación de la identidad individual y genérica. Matriz relacional básica. Espacio de comunicación. Proporciona sostén emocional, protección, satisfacción y refugio

FUNCION EDUCATIVA: constituye una supra función que deviene del cumplimiento de las anteriores.

La familia es una institución que cumple una importantísima función social como transmisora de valores éticos culturales e igualmente juega un decisivo papel en el desarrollo psicosocial de sus integrantes. En referencia al rol determinante de la familia para el desarrollo social y el bienestar de sus miembros, se puede concluir que: la familia es la que proporciona los aportes afectivos y sobretodo materiales necesarios para el desarrollo y bienestar de sus miembros. Ella desempeña un rol decisivo en la educación formal e informal, es en su espacio donde son absorbidos los valores éticos y humanísticos y donde se profundizan los lazos de solidaridad.

La familia, como red social de apoyo, acrecienta su importancia con el envejecimiento de sus integrantes de más edad, condicionados en esta etapa de la vida por la reducción de su actividad social, lo que incrementa para el anciano el valor del espacio familiar, que siempre será el insustituible apoyo; pese a que con el envejecimiento la problemática familiar se complejiza porque, entre otros factores, existe superposición de varias generaciones con diferentes necesidades, demandas y diferentes sistemas normativos. De allí la necesidad de encarar la problemática de la vejez desde el espacio familiar, teniendo en cuenta que la familia es potenciadota por excelencia de todos los eventos positivos o negativos en los que sus miembros vamos interactuando y apropiándonos en dependencia de los recursos psicológicos que poseamos.

La familia es un sistema en constante transformación, es decir, es un sistema que se adapta a las diferentes exigencias de los estadíos de desarrollo por los que atraviesa, así como a las crisis tanto internas como externas, asegurando la continuidad y crecimiento psicosocial de los miembros que la componen, es un sistema activo que se autogobierna mediante reglas desarrolladas, modificadas y mantenidas a lo largo del tiempo hasta llegar a una definición estable de la relación y un sistema abierto en interacción con otros sistemas (escuela, trabajo, barrio, servicios sociales, etc.).

"El desarrollo humano es el proceso a través del cual el individuo se apropia de la cultura históricamente desarrollada, como resultado de su actividad"

L. S. Vigotsky (1896-1934)

Debemos estar preparados para en nuestras familias brindarles la seguridad el amor la estabilidad y la protección que merecen pues en esta etapa de la vida pueden aparecer posibles conflictos como el enfrentamiento inadecuado a la viudez, el enfrentamiento inadecuado a la enfermedad y la falta de apoyo familiar

Si en la madurez aparece como básica la autorreflexión o autoconciencia reflexiva, en la vejez aparece como básica la autotrascendencia como situación social de desarrollo en esta etapa.

Se destaca la importancia de la vivencia como experiencia subjetiva plena donde se da la unidad de lo externo y lo interno, de lo afectivo y lo cognitivo, de lo conciente y lo inconsciente, de lo pasado y lo presente, vinculo actual del sujeto con su realidad, con la realidad pasada que el actualiza, con la problemática de la identidad del sujeto y su resistencia a lo nuevo.

Hasta hoy día, la formación de la identidad de asumirse como viejo, es difícil y conflictuado. Son muchos los estereotipos y prejuicios que afectan la identidad, inclusive desde las propias ciencias que abordan la vejez. Pero desde nuestra perspectiva debemos asumirla como una etapa más de desarrollo personológico con sus motivaciones, intereses y conflictos.

Zona de Desarrollo Próximo: Distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema de manera independiente y el nivel potencial, determinado por la solución del problema bajo la dirección o guía de un adulto o en colaboración con "otro" mas capaz. Distancia entre lo que se sabe por si solo, y lo que se puede llegar a saber, es el nivel potencial.

¿Los otros que rodean al adulto mayor constituyen niveles de ayuda o potenciadores de su desarrollo? ¿Qué ocurre con el adulto mayor?

Que el otro sirva para potenciar el desarrollo personológico, y no para frenarlo, entendiendo que sobretodo, para el mayor, el otro más importante, es él mismo.

Generalmente se cree que el apoyo social para los mayores se requiere en calidad de bastón, y sin embargo podemos afirmar que la comunicación con los mayores es fundamental para el desarrollo psicológico de los mismos, para el logro de sus potencialidades.

La comunicación juega un papel fundamental en todos los grupos etáreos y este no es la excepción pues como ya esbozamos este es un periodo de cambios y de desarrollo del ser humano.

La comunicación como proceso de la interacción familiar posee algunas propiedades de naturaleza axiomática. Un axioma es un enunciado básico que se establece sin necesidad de ser demostrado. Las dos características que presenta un axioma son indemostrabilidad y evidencia.

Los cinco axiomas de la comunicación son propiedades simples que encierran consecuencias interpersonales básicas:

  • 1. Es imposible no comunicar: en un sistema todo comportamiento de un miembro tiene valor de mensaje para los demás.

  • 2. En toda comunicación cabe distinguir entre aspectos de contenido y un nivel relacional. El nivel de contenido de un mensaje trasmite información, el nivel de relación se refiere a cómo la comunicación sirve para definir el tipo de relación que quiero establecer con mi interlocutor.

  • 3. La definición de un interacción está condicionada por la puntuación de las secuencias de comunicación entre los participantes. La falta de acuerdo con respecto a la manera de puntuar secuencias de hechos es la causa de muchos conflictos en las relaciones.

  • 4. La comunicación es digital y analógica: el ser humano se comunica de una manera digital y analógica. Digital a través de palabras y analógica a través de símbolos. Por ejemplo el hecho de traer un regalo constituye sin duda una comunicación analógica. Pero según la visión que se tenga de su relación con el dador, el receptor puede entenderlo como una demostración de afecto, un soborno, o una restitución.

  • 5. Interacción complementaria o simétrica: en el primer caso la conducta de uno de los participantes complementa la del otro, son relaciones basadas en la diferencia; en el segundo caso, los participantes tienden a igualar especialmente su conducta recíproca. Son relaciones basadas en la igualdad.

La comunicación interpersonal constituye uno de los pilares fundamentales de la existencia humana, es imposible vivir sin comunicar, pues es una dimensión a través de la que reafirmamos nuestra condición de seres humanos.

Funciones Básicas de la Comunicación

  • Informativa- comunicativa

  • Reguladora-comunicativa

  • La afectiva-comunicativa

En estos aspectos tenemos como denominador común que cuando en cualquier relación interpersonal la comunicación fluye adecuadamente, esta se convierte en una vía que potencia el desarrollo y el bienestar emocional porque crea un clima de distinción y de cooperación.

Esta es nuestra principal ambición hacerles más útil la vida a esos seres que nos dieron la nuestra y hasta su ultimo aliento estarán apodándonos ensañándonos el camino y sobre todo calmándonos de amor ya es hora de empezar a retribuirlos no crees.

Conclusiones

  • A modo de conclusión podemos afirmar que la adultez mayor es una etapa en desarrollo con sus presupuestos fundamentales como el resto de las etapas de la vida.

  • Que la familia juega un papel fundamental en el desarrollo de sus miembros independientemente del grupo etáreo en que se encuentren y que esta es el núcleo primario para nuestro desarrollo personológico.

  • Que la comunicación es una herramienta para hacer mas llevaderas las relaciones interpersonales y esta en nuestras manos hacer de esta el vehiculo impulsor para sembrar amor en nuestras familias.

Bibliografía

  • Guía de estudio de Psicología de la Familia.

  • Muzio Arés Patricia, Mi Familia es así, La Habana 1990

  • Palacios, Familia y desarrollo humano, Madrid 2000.

  • Fraíz Orosa Teresa , La Tercera Edad y la Familia,Editorial Félix Valera La Habana,2003.

  • García Domínguez Laura, Psicología Del Desarrollo Problemas,Principios y Categorías

  • García Yanes Maria Guillermina, Tesis doctoral

  • Psicología del envejecimiento. Disponible en:http://www.jcce.org.cu/libros/libros_3/ciencia3/156/htm/la (Revisado el 13-6-2013

 

Sobre los autores.

Daysi González Izquierdo, nació el 22 de mayo de 1971 en Los Arabos, provincia de Matanzas, de procedencia campesina, se incorpora a la docencia en el año 1989, Estudió en el Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello de Matanzas, graduándose de Licenciada en la Educación Primaria con resultados satisfactorios.

Ha desempeñado la labor de impartir clases durante 20 años en la Educación Primaria.

Actualmente desde el 2007 me encuentro laborando como profesora fija de la Sede Universitaria Municipal del MES.

Ha cursado diferentes cursos de postgrados y diplomados con resultados relevantes.

Es profesora con categoría docente de instructor.

Berto Antonio Muñoz Vega, nació el 24 de marzo de 1971 en Los Arabos, provincia de Matanzas, de procedencia obrera, se incorpora a la docencia en el año 2013, Estudió en el FUM Rafael Trejo González, graduándose de Licenciada Contabilidad y Finanzas con resultados satisfactorios.

Ha desempeñado la labor de impartir clases durante 2 años en la Educación Superior.

Actualmente desde el 2009 me encuentro laborando Sede Universitaria Municipal del MES.

Ha cursado diferentes cursos de postgrados con resultados relevantes.

Es profesor con categoría docente de instructor

 

 

Autor:

Daysi González Izquierdo