Descargar

Estrategia educativa sobre riesgo obstétrico en la adolescencia (página 2)


Partes: 1, 2

Identificar el total de adolescentes del área de salud mediante una exhaustiva dispensarización de la población utilizando la historia clínica familiar de forma continuada.

Diagnosticar tempranamente situaciones posibles mediante visitas a centros educacionales.

Determinar consultas en centros de trabajos, terrenos incluyendo las activistas de salud en este proceso, utilizando entrevistas.

Planificación del sistema de actividades de promoción y prevención de carácter grupal e independientes que priorice el análisis de la situación de salud del equipo básico de trabajo sobre el embarazo en la adolescencia y el riesgo obstétrico, la solución de estas es destacar la importancia social, económica e individual, estableciendo un estilo de comunicación que posibilite el diálogo abierto, sincero y argumentado, que tribute a que la enfermera pueda conocer las individualidades de cada adolescentes y que permita a estos últimos conocer a sus compañeros de grupo y a conocerse a sí mismo, y contribuyendo en forma particular a la acciones de enfermería.

Fortalecer las orientaciones encaminadas a educación sexual a los adolescentes y familiares en la comunidad y centros educacionales a través de los medios de difusión masiva a las comunidades, educacionales y centro de trabajo .

Mantener activada la pesquisa a todas las adolescentes femeninas del área con el objetivo de identificar morbilidad oculta incorporando las organizaciones como la Federación Mujeres Cubanas y el control sistemático de la historia familiar.

Utilizar el consentimiento informado como método de la bioética médica para la resolutividad por parte de la pareja.

Informar a los diferentes líderes formales para su participación y apoyo en este estrategia

Planificación de dinámicas de grupo de adolescentes que fortalezcan el papel protagónico comprendidas en las edades de 12 a 14 , 15 a 18 y 19 años que constituyen riesgo de contraer embarazo en esas edades y que haga asumir a cada una su compromiso individual y social ante las actividades y tareas asignadas, a partir de los conocimientos de la problemática, fomentando una actitud de ayuda a ellas y a sus familias , vecinas y compañeras del grupo mediante la realización de las tareas asignadas a su colectivo en aras de modificar modo y estilos de vida, fomentando la actividad cognitiva.

Planificar acciones oportunas a reforzar las funciones afables y educativas del grupo que contribuyen a una superior asistencia saludable en la colectividad.

Creación de un escenario de ambientes participativos, democráticos y valorativos.

Establecer y reorganizar los clubes de adolescentes a través de todos los factores de la comunidad conjuntamente con el equipo básico de salud.

Ejecutar mediante plan de actividades recreativas con temas de interés y de participación junto con las trabajadoras sociales y psicólogos del policlínico en los centros educacionales y la comunidad

Estimular, promover y fortalecer la decisión de las adolescentes por alcanzar el objetivo, influyendo en la esfera autoexhortativo del sujeto, resaltando la importancia de la constancia y la permanencia en la actividad de enfermería.

Utilizar los diferentes recursos disponibles para evitar el riesgo obstétrico en la mujer .en el consultorio medico, consultas de planificación familiar como vacunas Dispositivos intrauterinos, tabletas anticonceptivas.

Coordinar con el centro de orientación CHEM actividades de promoción de salud encaminadas a la educación sexual en la comunidad

Participar en los centros escolares a las reuniones de padres la el equipo básico de salud llevando temas de educación sexual mediante cuentos, poesías, dibujos.

Capacitar un equipo de federadas con características éticas capaces de diagnosticar posibles situaciones que propicien riesgo obstétrico en las adolescentes del área

Incrementar la promoción de salud tanto verbal como gráfica mediante charlas, propagandas, proyectores, cine debates.

Mantener activada la pesquisa a todas las adolescentes femeninas del área con el objetivo de identificar morbilidad oculta incorporando las organizaciones como la Federación Mujeres Cubanas y el control sistemático de la historia familiar.

Coordinar con la dirección del policlínico y la dirección de cultura la realización de concursos donde se pongan de manifiesto la educación sexual.

Realizar un plan de actividades agrupando la familia de las adolescentes para orientaciones sobre salud reproductiva a través de conversa torios, en conjunto con la dirección de la federación del consejo popular y el equipo básico de salud.

Realizar en el hogar dinámica familiar para que interioricen la sexualidad como un tema cotidiano y no como un tabú, enfatizando en la orientación a los padres.

Explicar a los adolescentes la importancia de las relaciones sexuales con una pareja estable y el uso de los métodos anticonceptivos.

Explicar a los adolescente ejemplo de embarazos y/o vivencias en mala situaciones económicas, lo cual motiva al uso de métodos anticonceptivos.

Coordinar con la brigadistas sanitarias para impartir a los adolescentes conocimientos claros acerca del uso de métodos anticonceptivos, saber utilizar al meno

s un método anticonceptivo.

Coordinar con la dirección de radio difusión, televisión, periódico CDR y FMC para dar a conocer sobre las instituciones de salud que brindan el programa del adolescente.

Dar a conocer a los adolescente la información sobre la adquisición de métodos anticonceptivos, no solo en la cafeterías, farmacia sino en las instituciones de salud donde además se brindan orientaciones y accesoria.

Coordinar con los profesores de las instituciones escolares, secundarias y pre universitario para que brinden información y explicación a los adolescentes sobre las dudas que presenten

Explicar que las relaciones sexuales no concertadas, no planeadas, por entrar a la moda y vivir el momento, se realizan generalmente sin protección.

Coordinar con la padres que continúen con la insistencia a la hijas adolescentes eviten un embarazo, y que los hijos también eviten el embarazo en sus novia. No olvidar que se necesita a hablar de esos temas, explicar como y que deben hacer.

Orientar la importancia de obtener información adecuada de los amigos (as) acerca de experiencias y uso de métodos.

Ofrecer apoyo institucional con programa acordes a las necesidades del adolescente.

Brindar accesoria en los diferentes lugares donde se vende el método.

Informar que la responsabilidad de la regulación de la fecundidad y la adquisición de información al respecto no sólo es de la mujer, el hombre tiene que adoptar una actitud y proceder también en el uso de los métodos anticonceptivos.

Apoyarnos en la radio base pinera y el programa espiral de la vida para extender y profundizar sobre este problema de salud

Apreciar el proceso de los conocimientos adquiridos acerca de evitar el embarazo precoz mediante encuestas, entrevistas y otros métodos y técnicas.

Conocer el cumplimiento de sus tareas orientadas por la enfermera tanto individual como al colectivo.

Recurrir a la fuerza del colectivo para auto criticarse y criticar el cumplimiento de normas y tareas individuales.

Evaluar el desempeño general y final de la paciente en la promoción de salud sobre la base del auto evaluación y la co-evaluación.

Orientación para las adolescentes y familia

1-Realizar actividades de promoción de salud encaminadas a la educación sexual en la comunidad

2-Insistir con la madre e hijas adolescentes en la comunicación entre ellas para evitar un embarazo no deseado.

3-Que conozcan los adolescentes sobre la información y adquisición de métodos anticonceptivos en su área de salud.

4-Los adolescentes deben tener conocimientos acerca de la indicación y contraindicación de los métodos anticonceptivos.

5-Educar a las adolescentes sobre embarazo y riesgo obstétrico en la adolescencia

6-Recomendar el uso de otros métodos como vacunas, Dispositivos intrauterinos, tabletas anticonceptivas, el condón entre otros.

7-Asistir al club de adolescentes que será impartido por el médico y la enfermera en el consultorio de cada comunidad.

8-Motivarlos a la participación de las actividades que realizan los centros de orientación de salud y casa de culturas.

Bibliografía

1. Instituto Nacional de Estadística (INE). Fecundidad Juvenil en Chile 2007; 1-12.         [ Links ]

2. Molina M, Peña I, Quiroz M. Embarazo Precoz. Revista Trabajo Social; 59: 21-8-2005.       [ Links ]

3. Molina M, Pérez R, Ferrada C, Salinas M, Fernández G. Embarazo en la adolescencia. Rev Ciencia y Salud 2008; 1: 25-9.         [ Links ]

4. Universidad de Chile. Propuesta de políticas públicas para la prevención del embarazo en la adolescencia. Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile 2006; 280-310.         [ Links ]

5. Stevens-Simon C. Adverse reproductive outcome and young maternal age. N Engl J Med 2005; 333: 801-2.         [ Links ]

6. Toledo V, Molina R, Caris L, Luengo X, González E. Adolescente embarazada. Aspectos psico-psiquiátricos. En: Diagnóstico: Adolescentes embarazadas. CEMERA Facultad Medicina, Universidad de Chile 2005; 130-8.        [ Links ]

7. Lankoande J, Quedraogo CM, Quedraogo A, Tieba B. Maternal mortality in adolescents at the University Hospital of Quagadougu. Rev Med Brux 2005; 20: 87-9.         [ Links ]

8. Olausson P, Cnattinguis S, Haglund B. Teenage prenancies and risk of late fetal death and infant mortality. Br J Obstet Gynaecol 2005; 106: 116-21.        [ Links ]

edu.red

 

 

Autor:

* Lic. Greydis Reyes Lopéz,

**Lic. Damaris Massó Candó

***Lic. Greter Reyes Lopéz,

****Lic. Soraya Caridad Mena Peña,

*****Lic. Bárbara Marlene Chávez Medina,

******Dra. Diana Rodríguez Chávez

*Licenciada en Enfermería, MSc . Medicina Bioenergética y Natural, Profesora Instructor, Miembro Titular de la SOCUENF,

**Licenciada en Enfermería, MSc. Atención Integrar a la Mujer, Miembro Titular de la SOCUENF,

*** Licenciada en Enfermería, Miembro Titular de la SOCUENF.

**** Licenciada en Enfermería, MSc .Educación Pedagógica, Miembro Titular de la SOCUENF. Profesora Asistente,

***** Licenciada en Estomatología, MSc . Medicina Bioenergética y Natural, Profesora Asistente, Miembro Sociedad Pedagógica,

******Doctor en Estomatología, Miembro Sociedad Pedagógica.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente