A partir de las anteriores conclusiones a las que llegamos, podemos presentar a continuación la siguiente categorización de resultados obtenidos, con respecto a cada una de las acciones realizadas por los estudiantes, en relación a los diferentes criterios de evaluación establecidos para la presente actividad:
Criterio:
Considerar las superficies como algo medible, donde se recubra con diferentes unidades de medida, trasformando la superficie, por medio de la estimación u otras estrategias aditivas y multiplicativas. De tal forma que se relativice la medida de las superficies, llegando así a la unidad de medida universal del área y su respectiva conservación.
Niveles:
Bajo: Un 20% del total de los estudiantes determinan la cantidad de unidades que caben en las diferentes figuras, a través de la estimación.
Medio: Un 26% del total de los alumnos, utilizan otras estrategias para facilitar la medida del área, como romper y rehacer figuras, como por ejemplo en rectángulos.
Alto: Un 54% del total del curso, aparte de utilizar las estrategias anteriores, utiliza estrategias aditivas y multiplicativas que le permiten calcular el área de algunas figuras con mayor eficacia.
Práctica Intermedia II
Sergio Esteban Sánchez Moreno 20082145026
Milton Jefferson Villamil 20082145020
Protocolo IV
(Segunda Parte)
Práctica intermedia II
Integrante: Sergio Esteban Sánchez Moreno 20082145026
Milton Yefersson Villamil Camelo 20082145020.
Fecha: Miércoles, 27 de Octubre de 2010
Protocolo No. V
Título: Trabajó con pavimentados y determinó la unidad de medida.
Fecha: Miércoles, 20 de Octubre de 2010.
Curso: 202 JT.
Lugar: Instituto Técnico Distrital Juan del Corral. Salón 202.
Descripción de la clase:
Los profesores practicantes llegan a las 12:45 pm para dar inicio a la clase, se espera hasta la 1 pm para que llegue la totalidad de los estudiantes. Una vez completos se les da la bienvenida y se procede a socializar y cerrar la última sesión.
Se les recuerda a los estudiantes el trabajo de pavimentados llevado en la sesión pasada, que consistía en rellenar media hoja de papel con diversas figuras geométricas (las del Tangram).
Los estudiantes de recuerdan la actividad pero nos dicen que no alcanzaron en su totalidad a rellenar la hoja de papel, entonces se procede a iniciar con la sesión del día. Se hacen grupos de a dos personas y se les entrega un Tangram chino de siete piezas. Y posteriormente se les pide que construyan un cuadrado con todas las piezas. A los alumnos les toma un poco de tiempo pero logran el objetivo. Después de construir el cuadrado se les indica que deben dibujarlo en el cuaderno y comenzar a rellenarlo con todas las figuras del Tangram, determinando ¿Cuántos caben? Y su relación con los otros resultados.
Los estudiantes comienzan la actividad con la figura más grande del Tangram, uno de los triángulos y rápidamente determinan que caben cuatro veces en el cuadrado total, la siguiente figura que utilizaron fue el cuadrado y determinaron que cabe 9 veces, al utilizar el paralelogramo también determinaron que cabe 9 veces y por último, al utilizar el triángulo más pequeño determinaron que cabe 18 veces.
Entonces se institucionaliza y cuenta a los estudiantes que los primeros humanos tuvieron la necesidad de medir áreas y que utilizaron diversos instrumentos de medida como hicieron los niños. Pero que tuvieron los mismos problemas que ellos por lo que se determinó una unidad de medida estándar para áreas, que se llama el metro cuadrado designado por m2.
Los estudiantes comienzan la actividad con la figura más grande del Tangram, uno de los triángulos y rápidamente determinan que caben cuatro veces en el cuadrado total, la siguiente figura que utilizaron fue el cuadrado y determinaron que cabe 9 veces, al utilizar el paralelogramo también determinaron que cabe 9 veces y por último, al utilizar el triángulo más pequeño determinaron que cabe 18 veces.
Por último se construyo un triangulo con las 7 pisas, preguntando si el área de este triangulo era la misma a la del cuadrado que construyeron, los estudiantes empiezan a contar cada una de las piezas y a determinar si son las mismas, se dan cuenta que el triangulo está hecho con las mismas piezas del Tangram y por lo tanto van a tener la misma área. Al momento de quitar una de las piezas del triangulo inmediatamente responden los estudiantes que es más grande el cuadrado, porque la otra figura solo tiene 6 piezas. Se dan cuenta los estudiantes que si se tiene una figura y se trasforma en otra sin quitar ni agregar más partes, como era el caso del cuadrado con el triangulo, su área será la misma, es decir el área se conserva.
Para finalizar la clase se les pide a los estudiantes que para la próxima clase cada alumno debe traer dos octavos de cartón paja, para poder la posterior construcción de la casa.
Análisis:
Para la sesión de la clase, es de fácil observamiento el cumplimiento de algunos de nuestros propósitos y objetos didácticos. Basados en Chamorro (1991) que menciona que las concepciones de área y superficie deben ser abordadas desde las más simples a las más complejas, punto que se observa donde los niños comparan las figuras del Tangram con el cuadrado completo, ya que aquí en cumplimiento de Chamorro (1991) que dice que las actividades de comparar superficies ayuda a determinar la medida de cualquier magnitud mediante la acción de comparar. Así que en parte cuando los niños se dan cuenta que unas figuras caben cierto número de veces que otras y que posiblemente una de ellas mide a todas se está creando una manera de medir un área e implícitamente el romper, rehacer y comparar una figura donde se observa la conservación del área. Es importante ya que los niños reconocen la conservación del área después de un cambio y crean maneras diferentes para medirla.
El cumplimiento de otro objetivo que se observa es la conformación conjunta de una unidad de medida estándar, durante el trabajo de pavimentados los niños rellenaban el papel con diversas figura geométricas y como dice Olmo (1993) que al trabajar la superficie como una medida haciendo uso de los pavimentados ayuda a la construcción de una unidad de medida no estandarizada que después de una socialización y discusión se hará el paso a la unidad de medida estandarizada para las áreas. Es de vital importancia la adquisición de este concepto ya que este es fundamental para el futuro trabajo que se piensa hacer, su buena adquisición garantizará de cierta medida la buena conclusión del proyecto.
La buena disposición de los niños hacía el trabajo permitió que la actividad concluyera correctamente, las actividades donde los alumnos construyen y manipulan objetos son más pertinentes a la clase, ya que los niños no muestran tanta indisciplina y trabajan de manera agradable.
Evaluación:
Criterio 1: comparar diferentes superficies, por medio de la estimación, regularidades u otras estrategias para determinar que superficie es mayor, menor o igual.
Nivel 3: El estudiante a parte de utilizar la estimación, transformar figuras para facilitar su comparación, utiliza otras estrategias que le permiten comparar y construir figuras de igual área, pero de diferente forma.
En el trabajo con el Tangram, el estudiante utilizó la trasformación de figuras (como el paralelogramo en dos triángulos pequeños o el cuadrado) para facilitar la medición del cuadrado total.
Criterio 2: utilizar regularidades y estrategias en diferentes superficies para dividirla en partes iguales.
Nivel 4: El estudiante divide figuras en las partes indicadas por medio de la estimación y aprovechando las regularidades que presentan algunas figuras y otras estrategias diferentes, como el uso de la medida.
Tanto en el trabajo con el Tangram como el de pavimentados, los niños estuvieron en capacidad de dividir la figura pedida en partes iguales, como el pavimentado que no era otra cosa que dividir esa hoja en partes iguales utilizando las figuras pedidas o rellenar el cuadrado del Tangram con cada figura de la misma, estimando una cantidad.
Criterio 3: considerar las superficies como algo medible, donde se recubra con diferentes unidades de medida, trasformando la superficie, por estimación, otras estrategias aditivas y multiplicativas. De tal forma que se relativice la medida de las superficies, llegando así a la unidad de medida universal del área.
Nivel 2: El estudiante a parte de utilizar las estrategias anteriores, utiliza estrategias multiplicativas que le permiten calcular el área de algunas figuras con mayor eficacia.
Se observa cuando los estudiantes concluyen que el cuadrado cabe un número de veces en el cuadrado grande y que si lo medimos después con el triangulo pequeño será el doble de la cantidad con el cuadrado porque el cuadrado es dos veces el área del triangulo pequeño.
DISEÑO DE LA ACTIVIDAD III
Nombre de la actividad: "Volumen y capacidad"
Propósitos:
Comprender por medio de trasformaciones de romper y rehacer que el volumen de un cuerpo se conserva manteniendo sus partes completas, mientras que el área superficial varía.
Comparar la capacidad de un recipiente, con respecto al volumen del objeto que se pretende meter en el.
Comparar la capacidad de dos recipientes por medio de patrones no estandarizados de medida.
Evidenciar la conservación de volumen mediante transformaciones aplicadas a diferentes figuras.
Justificación
Después del trabajo con las superficies, pasamos a trabajar con el volumen y la capacidad, privilegiando casi las mismas interpretaciones a la superficie Olmo (1993), Es importante que los estudiantes por medio de la manipulación y las acciones valla construyendo las diferentes interpretaciones, como lo son la comparación de dos cuerpos, la capacidad de un recipiente con respecto al volumen, etc.
También es importante que los estudiantes realicen trasformaciones rompiendo y armando figuras, con el fin de ir adquiriendo el concepto de conservación de esta magnitud (volumen), ya que es una dificultad para los estudiantes en cada magnitud, Chamorro (1991).
Soporte didáctico
Al igual que en las interpretaciones trabajadas y mencionadas para el trabajo con superficies, también se determinan las mismas interpretaciones para la adquisición del concepto de volumen y capacidad según Freudenthal (1983), que son las siguientes:
Trasformaciones de romper y rehacer.
Equivalencia de capacidad de recipientes.
Trasformaciones de vaciar.
Trasformaciones que conservan.
Para las trasformaciones de romper y rehacer consiste en que el estudiante construya diferentes figuras con las misma cantidad de partes, de tal forma que aquí es importante que el estudiante se dé cuenta que son figuras diferentes con el mismo volumen, y que lo que varia es el área superficial del cuerpo. Para las de equivalencia de capacidad, se trata de comparar la capacidad de un cuerpo con respecto al volumen del objeto que se piensa introducir en el. Las trasformaciones de vaciar recipientes son para comparar su capacidad. Y finalmente las trasformaciones que conservan son importantes para que el estudiante comprenda situaciones en donde se conserva el volumen y en las que no, al igual que otros elementos que varían como el área superficial, Del Olmo (1993).
Descripción:
Esta actividad se va a llevar a cabo en dos sesiones de clase, en las cuales se va a trabajar en parejas, en la primera parte de la sesión inicial la actividad va a consistir en el trabajo de trasformaciones de romper y rehacer por medio de cubos de igual tamaño hechos con palos de balso, con los cuales se les va a pedir a los estudiantes que construyan diferentes figuras con igual número de cubos, en donde tienen que identificar que el volumen de dichas figuras se conserva a pesar de que su área superficial varíe. En la segunda parte de la sesión se va a trabajar la comparación entre la capacidad de un recipiente con respecto al volumen de un objeto que se va a pretender meter en el, para esta interpretación el trabajo se realizara con un vaso desechable y unos granos de maíz, donde los estudiantes tienen que determinar que el volumen que ocupa cierta cantidad de objetos puede ser mayor, menor u igual a la capacidad del recipiente.
En la primera parte de la segunda sesión de clase, se va a trabajar con dos vasos que poseen diferente capacidad, y con granos de maíz, esto con el fin de que los estudiantes comparen con la misma cantidad de granos cual de los dos vasos tiene más capacidad y que logren justificar el porqué de esto. En la segunda parte, se va a trabajar la conservación del volumen, mediante trasformaciones aplicadas a unas figuras realizadas con cubos de palos de balso, donde cambie el volumen pero no el área superficial de dichas figuras.
Por último se va a socializar el concepto de volumen y su conservación a partir de los aportes realizados por los estudiantes.
Recursos didácticos
Función del recurso | Hipótesis de aprendizaje |
Situaciones de romper y rehacer: La función de este recurso de de tipo extensivo, pues son situaciones que nosotros proponemos a los estudiantes para que realicen trasformaciones. También es de tipo Actuativos, ya que los estudiantes son los que deben manipular para poder realizar las trasformaciones y construcciones de las figuras. | Aproximación al concepto de Volumen, como un objeto que se puede medir determinando la cantidad de cubos que tiene. |
Situaciones de comparación de volumen y capacidad: es de tipo extensivo porque igualmente son situaciones que colocamos a los estudiantes, que en este caso, es comparar la capacidad de un recipiente con el volumen del objeto que se pretende introducir. También es de tipo Actuativo, pues cada estudiante debe realizar la acción de manipular e introducir. | Comparación de la capacidad y el volumen, determinado si el volumen es mayor, menor o equivalente a la capacidad de determinado recipiente. |
Situaciones de vaciar para comparar capacidades de recipientes: es de tipo extensivo debido a la situación que propondremos. Actuativa, pues cada estudiante deberá manipular, vaciar y llenar para comparar. | Comparar capacidades por medio del llenado y vaciado de recipientes como una estrategia de diferenciación entre la capacidad de objetos. |
Situaciones de conservación: extensivo, porque se planteara unas situaciones. Actuativa, ya que los estudiantes deben manipular. Intensivo, se pretende que los estudiantes lleguen a la conservación del Volumen cuando se trasforma una figura pero se mantiene cada una de sus partes. | Conservación de la magnitud Volumen cuando se trasforma una figura pero se mantiene cada una de sus partes. |
Metodología:
Esta actividad está planeada para dos sesiones de clase, en las cuales se piensa distribuir el grupo en parejas de trabajo.
De parte del profesor se espera que sea un guía y orientador de la actividad, además se espera que institucionalice a partir de los aportes de los estudiantes.
De parte del estudiante se espera que sea un resolutor de las situaciones que se le presenten, además que discutan y socialicen sus ideas a partir de la experiencia del trabajo propuesto.
Evaluación:
Criterio: Comprender por medio de trasformaciones de romper y rehacer, que el volumen de un cuerpo se conserva, mientras el área superficial varía.
Nivel alto: el estudiante establece por medio de comparación de figuras, si estas conservan o no su volumen cuando su área superficial a variado.
Nivel bajo: el estudiante no logra establecer la conservación del volumen de una figura cuando su área superficial ha variado.
Criterio: Comparar la capacidad de un recipiente, con respecto al volumen del objeto que se pretende meter en el.
Nivel alto: el estudiante compara claramente la capacidad de un recipiente, con respecto al volumen que ocupa un determinado solido que se piensa meter en el.
Nivel bajo: el estudiante tiene dificultad en comparar la capacidad de un recipiente con respecto a un sólido.
Criterio: Comparar la capacidad de dos recipientes por medio de patrones no estandarizados de medida.
Nivel alto: el estudiante compara apropiadamente la capacidad de dos recipientes, utilizando patrones no estandarizados de medida.
Nivel bajo: al estudiante se le dificulta determinar la diferencia de capacidad de dos recipientes, realizando comparación de medida por medio de patrones no estandarizados.
Criterio: Evidenciar la conservación de volumen mediante transformaciones aplicadas a diferentes figuras.
Nivel alto: el estudiante evidencia la conservación del volumen, en situaciones en las que cambia el área superficial de una figura.
Nivel bajo: al estudiante se le dificulta la conservación del volumen de una figura, cuando su área superficial varía.
Espacio De Formación: Práctica Intermedia II
Periodo Académico: 2010-III
Profesora: Claudia Castro
Alumnos: Anderxon Fabián Olaya Duran 20082145032
Nelson Enrique Rodríguez Pava 20082145025
Grupo: 2
Grado: Segundo B
PROTOCOLO DE LA ACTIVIDAD 4
Descripción:
Se da inicio a la sesión de clases del presente día, a las 12: 50 pm, después de saludar a todo el grupo de alumnos, y se les dice a cada estudiante que se ubiquen adecuadamente en cada uno de sus lugares de trabajo, de tal manera que queden organizados los respectivos puestos en las determinadas filas, como las hemos venido organizando en clases anteriores.
Cuando cada uno de los estudiantes se encontraron adecuadamente ubicados en sus respectivos puestos, se procede a llamar lista e ir recogiéndoles a cada alumno, un material que se les había pedido previamente a cada uno de ellos en la clase anterior, en el cual era dos octavos de cartón paja, que se pretende trabajar con él, en la construcción de nuestro proyecto de aula, en las clases posteriores.
Terminada tal acción, se continúa la sesión de clase, dándoles a conocer a todo el curso, de las respectivas pautas e instrucciones que deberán seguir para el óptimo desarrollo de la presente actividad, en el cual se procede a explicar y a exponer como tal, lo que irá a consistir toda la sesión de clase. Por lo cual se les hace saber al grupo de estudiantes, que deberán organizase en parejas, debido a que la primera parte de la actividad, se trabajará de esta manera.
Posteriormente a esto, se les hace entrega a cada una de las parejas de alumnos, de 10 cubos de balso de dimensiones 1cm x 1cm, con los que se contarán para llevar a cabo la solución de unas determinadas cuestiones que se les harán respectivamente; dentro de las cuales, se encontraban que debían en una primera instancia, construir una figura aleatoria que ellos quisieran, pero se les pedía que dicha figura tuviera de base dos cubos o dos unidades; y después que terminaran de construirla, se les pedía que construyeran una nueva y respectiva figura que ellos desearan, pero ahora por el contrario debía la figura poseer tres cubos o tres unidades como base; y así sucesivamente debían ir elaborando diferentes figuras, tomando como base el número de piezas que seguía en orden ascendente, hasta la cantidad de unidades con las que se contaba.
Después que cada grupo de trabajo culminó con dichas construcciones, se llevó a cabo una socialización de las diferentes elaboraciones que habían acabo de hacer, en donde además de realizar tal acción, se les iba preguntando a determinados grupos de estudiantes y posteriormente a todo el curso en general; si dichas figuras guardaban alguna relación o si eran totalmente distintas; de esta manera se siguió con una serie de cuestiones que nos permitían, que el estudiante interiorizara la temática que estábamos trabajando.
Continuando con la sesión de clase, se procedió a llevar a cabo la aplicación de una actividad complementaria, que consistía que a través de unos vasos plásticos transparentes de diferente tamaño, se hiciera el traspaso de una cierta cantidad de arena que en realidad vendría a ocupar la capacidad total de un respectivo vaso, que después se iría a pasar como anteriormente se mencionó, a otro vaso de diferente tamaño, que tenía inicialmente una capacidad mayor y después con otro vaso de menos capacidad. Es de resaltar que dentro de dichas acciones, se iban realizando diversas preguntas y cuestiones al grupo de estudiantes, en relación a lo que estaba trabajando.
Por último, se procedió a realizar un pequeño repaso de las diferentes temáticas, conceptos y conocimientos, que se habían trabajado en las sesiones anteriores, en conjunto con lo trabajado en la presente sesión de clase, en el cual dentro de los cuales se encontraban el concepto de longitud, área, capacidad y volumen, donde se realizaban diferentes cuestionamientos a cada uno de los alumnos, con respecto a lo comprendido y interiorizado por los mimos.
Después de que se culmina con dicho repaso, se da por terminada la sesión del presente día, resaltando el adecuado y pertinente desenvolvimiento realizado por cada uno de los estudiantes, en el momento de realizar cada una de las diferentes elaboraciones y a la hora de desarrollar cada una de las cuestiones que se les plantearon durante el transcurso de la clase.
Análisis:
Al realizar una revisión más adecuada y profunda a la respectiva aplicación y presentación de la presente actividad, es de mencionar que fue de vital importancia dicha aplicación y presentación, para la interiorización que pudieron llegar a realizar cada uno de los estudiantes, en la medida que nos contribuye a la posterior evolución y desarrollo de diferentes conocimientos conceptos, que se pretenden trabajar en las sesiones posteriores.
En esta medida de manera general se logra proveer un marco satisfactorio en el reconocimiento, de grandes avances en los alumnos en cuanto al conocimiento y saber que hayan logrado construir cada uno de ellos; ya que con respecto a la presente actividad, se observó como los estudiantes en el momento de solucionar cada una de las cuestiones que se les presentaban, las realizaban adecuadamente y de la misma manera de forma satisfactoria, llevando a cabo una evolución y desarrollo pertinente a la actividad como tal.
Análisis cuantitativo:
En relación a los diferentes resultados encontrados en la aplicación de esta actividad, de acuerdo a los respectivos procedimientos y procesos llevados a cabo por cada uno de los estudiantes, se puede resaltar que la gran mayoría de los alumnos de todo el curso, logro realizar un reconocimiento adecuado de la temática que se pretendía trabajar; ya que como se pudo observar, los estudiantes reconocieron apropiadamente los conceptos de volumen y capacidad que se pretendían trabajar.
Por lo cual podemos hace mención de que un 80% del total del curso de estudiantes reconocieron acertadamente los conceptos anteriormente mencionados, e hicieron una interiorización satisfactoria de los mismos conocimientos. Mientras que un 20% del total del curso de alumnos, realizaron una apropiación parcial de los conceptos de volumen y capacidad, debido a que quizás los lograban reconocer, peo no realizaban una interiorización clara de los mismos, en la medida de que no los manejaban de manera precisa dentro de las situaciones que se les planteaban respectivamente.
A continuación presentamos una tabla, indicando la cantidad de alumnos de una manera más precisa, que lograron o no enfocarse en las diferentes actividades que se estaban trabajando:
Reconoce los conceptos de volumen y capacidad de manera acertada en las respectivas situaciones. | Reconoce los conceptos de volumen y capacidad de manera parcial en situaciones determinadas. | No reconoce los conceptos de volumen y capacidad en las determinadas situaciones planteadas. |
27 estudiantes. | 5 estudiantes. | 0 estudiantes. |
Análisis cualitativo:
De una manera más especifica podemos resaltar, que en relación a cada uno de los resultados obtenidos y que se observaron con las respectivas acciones de los estudiantes, que comprendieron adecuadamente los conceptos de volumen y capacidad, en la medida que en el momento en el que se les presentaron las situaciones de romper y rehacer, en diferentes partes y trozos que componían a un determinado sólido, se pudo establecer y dar cuenta de lo entendido por los estudiantes, que el volumen del cuerpo se conserva a pesar de que el área superficial varié. Además se puede hacer mención, que los alumnos reconocieron en cuanto a las situaciones de comparar las capacidades de determinados recipientes, el volumen de un determinado objeto que se puede meter en una respectiva capacidad.
En el siguiente cuadro se pretende mostrar el contraste entre las referencias teóricas utilizadas en la presente actividad, con cada una de las acciones presentadas por los estudiantes:
REFERENCIA TEÓRICA | ACCIONES DE LOS ESTUDIANTES |
Comprender por medio de trasformaciones de romper y rehacer, que el volumen de un cuerpo se conserva, mientras el área superficial varía. | En el momento de presentar este tipo de situaciones de romper y de rehacer, se logro observar que fueron muy fructíferas en la medida, que los alumnos lograron ver que el volumen de un determinado cuerpo se conserva a pesar de que varié su are superficial. |
Comparar la capacidad de un recipiente, con respecto al volumen del objeto que se pretende meter en el. | En el cual el estudiante aquí, logra percibir de una manera más precisa el verdadero volumen que se puede llegar a introducir e una determinada capacidad. |
Comparar la capacidad de dos recipientes por medio de patrones no estandarizados de medida. | Donde los estudiantes percibieron la diferencia y similitud que puede presentar dos determinados recipientes, en este caso los vasos plásticos, donde se afirmaba que una era más ancho, mas alto, etc. |
Evidenciar la conservación de volumen mediante transformaciones aplicadas a diferentes figuras. | Aquí el estudiante; mediante la presentación de situaciones donde se realizaban diferentes cambios y transformaciones a determinadas figuras; se identifica el concepto de conservación de volumen a partir de dichas situaciones, por parte de los alumnos. |
Reflexión didáctica:
Es de mencionar que con respecto a el uso que se le proporcionó a los respectivos recursos didácticos, se puede mencionar que fueron de gran ayuda y de vital importancia para el desenlace pertinente de nuestra actividad, en la medida que en relación a los recursos de tipo extensivo, a través de las diversas situaciones planteadas a los estudiantes, se logro que se realizara un reconocimiento apropiado de los conceptos de volumen y capacidad que pretendíamos trabajar. Y de la misma forma con respecto a los recursos de tipo actuativo, fueron de gran utilidad, ya que cada uno de los estudiantes coloco en escena, diferentes procedimientos, procesos y respuestas, notables que contribuían a la evolución adecuada de la actividad.
A continuación en el presente cuadro, se evidencia la respectiva función que jugaba el recurso didáctico dentro de la actividad, en relación a las diferentes acciones que se logro observar que realizaron los estudiantes:
FUNCIÓN DEL RECURSO | ACCIONES DE LOS ESTUDIANTES |
Situaciones de romper y rehacer: La función de este recurso de de tipo extensivo, pues son situaciones que nosotros proponemos a los estudiantes para que realicen trasformaciones. También es de tipo Actuativos, ya que los estudiantes son los que deben manipular para poder realizar las trasformaciones y construcciones de las figuras. | Este recurso fue pertinente, en la medida que con el mismo, se logra plasmar de una mejor manera, la conservación de un determinado volumen, cuando se le proporciona un respectivo cambio o transformación. Además dicho recurso, fue eficaz debido a que la utilización del mismo, contribuyó al entendimiento en cada uno de los estudiantes del concepto de conservación de volumen. |
Situaciones de comparación de volumen y capacidad: es de tipo extensivo porque igualmente son situaciones que colocamos a los estudiantes, que en este caso, es comparar la capacidad de un recipiente con el volumen del objeto que se pretende introducir. También es de tipo Actuativo, pues cada estudiante debe realizar la acción de manipular e introducir. | La pertinencia de este recurso, la podemos observar en la medida que con el mismo, se logra realizar un mejor reconocimiento del concepto de volumen y capacidad, que eran los que se pretendían trabajar. Por otro lado, su eficacia se ve marcada en cuanto a que se logro que los estudiantes interiorizaran el concepto de volumen y capacidad, y lograran establecer una diferencia más clara entre dichos conceptos. |
Situaciones de vaciar para comparar capacidades de recipientes: es de tipo extensivo debido a la situación que propondremos. Actuativa, pues cada estudiante deberá manipular, vaciar y llenar para comparar. | Este recurso es pertinente, debido a que se logra observar de una manera más precisa la diferencia o similitud que pueden llegar a presentar unos determinados recipientes, en relación a sus formas y espacios que poseen. Dicho recurso es eficaz, debido a que se logro por parte de los estudiantes realizar un mejor reconocimiento de las capacidades entre determinados objetos. |
Situaciones de conservación: extensivo, porque se planteara unas situaciones. Actuativa, ya que los estudiantes deben manipular. Intensivo, se pretende que los estudiantes lleguen a la conservación del Volumen cuando se trasforma una figura pero se mantiene cada una de sus partes. | La pertinencia de este recurso, se ve evidenciada en la medida que se logra realizar un mejor trabajo respecto a la conservación del volumen, cuando se le aplica una determinada transformación o movimiento. Y con respecto a la eficacia de este recurso, se puede resaltar en la medida que se logro que los alumnos reconocieran la conservación de la magnitud Volumen, cuando se trasforma una figura pero se mantiene cada una de sus partes. |
Evaluación:
Al terminar la presentación y realización de la presente actividad, se puede resaltar y evidenciar de manera interesante, resaltante e importante, el hecho de haber culminado con dicha sesión, la presentación de determinados conceptos y conocimientos a cada uno de los estudiantes, debido a que en las clases posteriores se empezará a aplicar todo lo aprendido por los propios alumnos en clases anteriores. Por lo que es de mencionar que en esta sesión se evidenció el reconocimiento y apropiación de los determinados conocimientos trabajados, y de igual forma se logra cumplir con cada uno de los objetivos y propósitos propuestos para esta actividad, en la medida que se logra interiorizar adecuadamente por parte de cada uno de los alumnos del curso, de los conceptos de volumen y capacidad que se pretendían trabajar.
Por lo que es de mencionar que la actividad se desarrollo y se llevó a cabo de manera satisfactoria, en cuanto a que cada uno de los alumnos siguieron adecuadamente cada uno de los requerimientos que se les hacia durante el transcurrir de dicha actividad, teniendo cada uno de ellos una disposición pertinente para la evolución de la misma.
Seguidamente se muestran las respectivas conclusiones a las que se logro llegar, al revisar el respectivo desenvolvimiento que presentó la presente actividad:
Los estudiantes logran comprender por medio de trasformaciones de romper y rehacer que el volumen de un cuerpo se conserva manteniendo sus partes completas, mientras que el área superficial varía.
Los alumnos realizan adecuadamente un proceso de comparación de la determinada capacidad de un recipiente, con respecto al volumen del objeto que se pretende meter en él.
El estudiante compara la capacidad de dos recipientes por medio de patrones no estandarizados de medida, de manera pertinente en una determinada situación que se le presente o plantee.
El alumno evidencia la conservación del volumen que puede existir, mediante diversas transformaciones aplicadas a diferentes figuras, con las que se esté trabajando respectivamente.
Después de resaltar las respectivas conclusiones a las que llegamos con dicha actividad, a continuación se muestra la determinada categorización de resultados a los que llegamos, en relación a los diferentes criterios propuestos para esta actividad:
Criterio:
Comprender por medio de trasformaciones de romper y rehacer, que el volumen de un cuerpo se conserva, mientras el área superficial varía.
Niveles:
Alto: Un 80% del total de los estudiantes establecen por medio de comparación de figuras, si estas conservan o no su volumen cuando su área superficial a variado.
Bajo: Un 20% del total de los estudiantes no logran establecer la conservación del volumen de una figura cuando su área superficial ha variado.
Criterio:
Comparar la capacidad de un recipiente, con respecto al volumen del objeto que se pretende meter en el.
Niveles:
Alto: Un 80% del total de los alumnos comparan claramente la capacidad de un recipiente, con respecto al volumen que ocupa un determinado solido que se piensa meter en el.
Bajo: Un 20% del total de los alumnos tienen dificultad en comparar la capacidad de un recipiente con respecto a un sólido.
Criterio:
Comparar la capacidad de dos recipientes por medio de patrones no estandarizados de medida.
Niveles:
Alto: Un 80% del total del curso comparan apropiadamente la capacidad de dos recipientes, utilizando patrones no estandarizados de medida.
Bajo: Un 20% del total del curso se les dificulta determinar la diferencia de capacidad de dos recipientes, realizando comparación de medida por medio de patrones no estandarizados.
Criterio:
Evidenciar la conservación de volumen mediante transformaciones aplicadas a diferentes figuras.
Niveles:
Alto: Un 80% del total de los estudiantes evidencian la conservación del volumen, en situaciones en las que cambia el área superficial de una figura.
Bajo: Un 20% del total de los alumnos se les dificulta la conservación del volumen de una figura, cuando su área superficial varía.
Práctica intermedia II
Protocolo VI
Integrantes: Sergio Esteban Sánchez Moreno 20082145026
Jefferson Villamil Camelo 20082145020.
Fecha: Miércoles, 03 de Noviembre de 2010
Protocolo No. V
Título: Volumen y capacidad
Fecha: Miércoles, 27 de Octubre de 2010.
Curso: 202 JT.
Lugar: Instituto Técnico Distrital Juan del Corral. Salón 202.
Descripción de la clase:
Los profesores practicantes llegan a las 12:45 al salón de clases, pero se espera hasta las 13.00 a que llegue el resto de estudiantes. Se les da la bienvenida a la clase y se les pide que tomen asiento.
Se les indica a los estudiantes que deben hacer parejas como están en sus puestos para la actividad del día, a cada pareja se le entrega 16 cubos de madera para que primeramente los alumnos los manipulen como deseen. Como primera parte de la clase se les indica a los alumnos que deben construir los sólidos que se dibujaran en el tablero, los primeros sólidos son:
Ambas figuras con la mitad del total de cubos, es decir con ocho cubos cada uno. Los estudiantes los construyen con facilidad, después de ello se les pregunta a los alumnos ¿Qué diferencias o semejanzas encuentran en las dos figuras? En general los alumnos respondieron:
Que las dos figuras son diferentes en forma pero iguales en la cantidad de cubos.
Que las dos figuras eran iguales debido a que tenían la misma cantidad de cubos.
Después de que los estudiantes construyeran varias figuras y las compararan llegan a la conclusión lógica y sólida de que las dos figuras son diferentes en forma pero iguales en cantidad ya que hacen uso del conteo para llegar a esa conclusión, al final se institucionaliza que lo que ellos cuentan es el volumen del sólido y que los estos pueden tener volúmenes iguales y diferentes formas.
En la segunda parte de la clase, los profesores practicantes toman tres recipientes distintos "en capacidad" y llenan uno de estos con arena y antes de hacer el paso de este recipiente a otro de la arena, se les pregunta a los estudiantes si el total de la arena ocupara el siguiente vaso o sobrara o faltara. Los estudiantes se dejan llevar por la intuición diciendo que sí el vaso es más ancho y bajo tiene más capacidad que los otros, en fin los estudiantes concluyeron que faltaría arena, pero al momento de realizar los traspasos de la arena a los diferentes vasos no sobre arena, es allí donde se institucionaliza el concepto de capacidad y su relatividad con el volumen.
Para finalizar la clase se les pregunta a los alumnos los conceptos vistos en clases pasadas, como longitud y área. Los estudiantes recuerdan perfectamente tales conceptos y los definen en grupo, con ello los profesores practicantes se aseguran de que los niños tienen claros los conceptos y están preparados para abordar el trabajo final del curso.
Análisis
En cumplimiento del soporte didáctico se observa lo mencionado por Freudenthal (1983), al igual que en las sesiones de área, el volumen y la capacidad poseen diversas formas de interpretarlo o adquirirlo.
El manejo de una de las interpretaciones que se observó durante la clase fue las transformaciones de romper y rehacer, ya que los estudiantes construyeron diversos sólidos con la misma cantidad de cubos y analizaban sus semejanzas y diferencias, para esta interpretación los niños dedujeron que las figuras eran diferentes en forma pero iguales volumen (cantidad de cubos) por lo que esta noción se adquirió correctamente.
Otra noción que también se trabajó durante la sesión fue la de equivalencia de capacidad de recipientes, donde se tomaron tres vasos de distinta forma (alto y ancho) y se hizo el traspaso del líquido (arena) a los diferentes recipientes, allí los estudiantes dedujeron que a pesar de que los recipientes no sean iguales guardan la misma capacidad (por lo que se llenaron con la misma cantidad de arena) haciendo una comparación del volumen y la capacidad del cuerpo, al igual que el anterior esta interpretación también fue adquirida correctamente.
Reflexión didáctica:
Se observó durante la clase que los estudiantes adquirieron diversas formar de interpretación del volumen, pero estas no fueron adquiridas con rapidez sino que los estudiantes vagaron y exploraron diversas conjeturas e ideas hasta llegar a la idea correcta. En general se observa primeramente que los estudiantes utilizan una noción básica de cantidad para intentar determinar o llegar a lo que los profesores practicantes pedían, pero a ir avanzando el tiempo los estudiantes fortalecen sus conclusiones y dan argumentos válidos del porqué de sus conclusiones. El uso de los cubos y los recipientes con líquido permiten la interiorización de los conceptos con más facilidad y pertinencia. Además de que las situaciones problema estaban diseñadas para una interacción del conocimiento, del estudiante y de las herramientas disponibles de esta forma se estaría garantizando que los conceptos adquiridos tienen un uso y un fin en la vida práctica y escolar.
El recurso didáctico que fue primeramente la situación de romper y rehacer sólidos, seguidamente del traspaso de líquido a diversos recipientes. Dejo ver que los recursos usados fueran útiles y pertinentes a la actividad ya que cumplió todas las funciones propuestas en el diseño.
Situaciones de romper y rehacer: La función de este recurso de tipo extensivo, pues son situaciones que nosotros proponemos a los estudiantes para que realicen trasformaciones. También es de tipo Actuativos, ya que los estudiantes son los que deben manipular para poder realizar las trasformaciones y construcciones de las figuras. | El romper y rehacer es extensivo, ya que son situaciones problema planteadas conforme a la actividad y a los conceptos que se piensan enseñar durante la clase, son pertinentes ya que permiten enlazar los conceptos con situaciones aplicables resolubles. Y actuativo ya que es el estudiante el que manipula y descubre el conocimiento para que finalmente él y sus compañeros unifiquen una conclusión. | La hipótesis de este recurso fue la de determinar la cantidad de cubos que se tiene. La hipótesis está de acuerdo al fin ya que las situaciones problema permiten introducir al estudiante en el contexto a trabajar, en este caso el contar y hacer figuras con igualdad de cubos. |
Situaciones de comparación de volumen y capacidad: es de tipo extensivo porque igualmente son situaciones que colocamos a los estudiantes, que en este caso, es comparar la capacidad de un recipiente con el volumen del objeto que se pretende introducir. También es de tipo Actuativo, pues cada estudiante debe realizar la acción de manipular e introducir. | Extensivo debido a que son situaciones problema que se proponen con un fin en especial y actuativo debido a que es el estudiante quien interactúa con los conceptos. Aunque esta situación estuvo implícita durante la sesión en la última actividad se resalta su importancia debido a que los estudiantes pueden ver en ella una diferencia entre el volumen y la capacidad. | Las situaciones donde se determina si el volumen es mayor, menor o igual a la capacidad de algún recipiente ayudan a que los estudiantes adquieran de manera más fácil los conceptos de volumen y capacidad, ya que están viendo en juego los conceptos. Por lo tanto la hipótesis es pertinente y eficaz a la actividad en sí. |
Situaciones de vaciar para comparar capacidades de recipientes: es de tipo extensivo debido a la situación que propondremos. Actuativa, pues cada estudiante deberá manipular, vaciar y llenar para comparar. | Los materiales físicos son de tipo extensivos y actúativos ya que permiten manipular los conceptos de la clase, aplicarlos a una situación problema y determinar resultado. Es pertinente y eficaz ya que son los materiales que se utilizaran para llevar a cabo la actividad en cumplimiento de nuestro fin. | La hipótesis es el comparar capacidades por medio del llenado y vaciado de recipientes como una estrategia de diferenciación entre la capacidad de objetos. Los estudiantes determinan ideas y propiedades de los objetos según su posible capacidad. La hipótesis es coherente con la actividad. |
Evaluación:
Criterio 1: Comprender por medio de trasformaciones de romper y rehacer, que el volumen de un cuerpo se conserva, mientras el área superficial varía.
Nivel alto: el estudiante establece por medio de comparación de figuras, si estas conservan o no su volumen cuando su área superficial ha variado.
El estudiante gracias a las actividades de romper y rehacer determina cual es el volumen y cual el área superficial, para este caso el volumen son la cantidad de cubos y el área superficial la forma del sólido. Por lo tanto los niños ha adquirido correctamente este concepto.
Criterio 2: Comparar la capacidad de un recipiente, con respecto al volumen del objeto que se pretende meter en el.
Nivel alto: el estudiante compara claramente la capacidad de un recipiente, con respecto al volumen que ocupa un determinado solido que se piensa meter en el.
Para el caso de la traspasar el líquido, el estudiante analizaba la posibilidad de que la arena cupiese en determinado recipiente, comparando dimensiones como (ancho o alto) para determinar una respuesta clara y coherente.
Criterio: Evidenciar la conservación de volumen mediante transformaciones aplicadas a diferentes figuras.
Nivel alto: el estudiante evidencia la conservación del volumen, en situaciones en las que cambia el área superficial de una figura.
Para el caso de la construcción de los sólidos con cubos, los estudiantes determinaron de manera coherente y con argumentos que una figura puede tener el mismo volumen pero es diferente en área superficial o forma.
Evidencias fotográficas:
DISEÑO ACTIVIDAD IV
Nombre de la actividad: "CONSTRUYENDO Y APLICANDO"
Propósitos:
Utilizar medidas de longitudes, para establecer las dimensiones de determinada superficie o cuerpo durante el desarrollo de la construcción de la casa.
Calcular el área de cada una de las paredes y espacios que hacen parte de la casa además de su superficie total.
Determinar la capacidad de los lugares con los que se cuenta para iniciar a construir cada una de las partes que conforman la casa.
Identificar el volumen que ocuparan cada una de las partes que se pretenden construir de la casa.
Justificación:
Es importante después de haber trabajado las magnitudes: longitud área, volumen y capacidad, que los estudiantes aterricen estos conceptos en una situación contextualizada, que es la construcción de una casa, en donde la superficie toma un gran significado en este caso como un lote o terreno. En la antigüedad el hombre limitaba un espacio para establece una propiedad que le pertenecía, en donde el no solo estaba manejando el concepto de propiedad privada, también de superficie, Olmo (1993). Aplicando la longitud como medida, al momento de establecer cada una de las dimensiones de las paredes, puertas y demás con el fin de que tomas queden con la misma altura, y que sean iguales el largo de la pared con el lado que le corresponde al terreno. Se tendrá en cuenta el espacio que ocupa la casa (volumen) y la capacidad que puede tener esta.
Soporte didáctico:
Al momento de establecer las diferentes dimensiones de cada una de las partes de la casa, estamos aplicando la interpretación de la longitud como una de las dimensiones de determinado cuerpo o superficie, en donde la estimación no es pertinente, ya que la altura, anchura, etc. De algunas paredes deben ser la misma con respecto a otra o al terreno, en este caso es de importancia la longitud como algo medible Chamorro (1991).
Para las superficies, que son el terreno y cada una de las paredes se privilegiara la interpretación de superficie como algo medible, y reparto equitativo y no equitativo, pues es importante medir para que cada pared quede de la misma altura, y que el ancho corresponda con el de el lado del terreno, al igual que se debe repartir este terreno para determinar cada una de las partes de la casa, como lo son: sala, habitaciones, concina, etc. Olmo (1993). A nivel geométrico estamos viendo que cada una de las paredes deben ser rectángulos con la característica que una de sus dimensiones sea común, es decir la altura de las paredes.
Se deberá dar cuenta del espacio que ocupa la casa y de la capacidad de esta, al igual que el espacio de cada una de las partes de la casa (cocina, habitaciones, etc.). Para este caso nuevamente se dará como el producto de 3 dimensiones, es decir como medida, también de comparación, pues se deberá establecer que partes de la casa son más grandes, Olmo (1993).
Descripción:
Esta actividad se va a llevar a cabo en dos sesiones de clase, en las que los estudiantes tendrán que poner en práctica los conceptos aprendidos durante las sesiones anteriores (longitud, área, volumen y capacidad) para realizar la construcción de una casa, para este propósito los estudiantes van a trabajar en grupos de cuatro.
El terreno sobre el que los grupos van a construir la casa es el mismo para todos un octavo de cartón paja, donde tendrán que utilizar el concepto de longitud para casi todo el proceso de construcción de la casa, por ejemplo para la medida del largo y el ancho de las paredes, de las habitaciones, del techo entre otras, también tendrán que calcular el área tanto de las paredes, del techo, como del lote sobre el que se va a trabajar, por último los estudiantes van a calcular el volumen y la capacidad de cada una de las divisiones que hicieron en la casa, además del de la casa en general.
Recursos didácticos:
Función del recurso | Hipótesis de aprendizaje |
Situación de construcción de la casa: La función de este recurso de de tipo extensivo, pues son situaciones que nosotros proponemos a los estudiantes para la construcción de una casa en donde se debe utilizar la medida y comparación de longitudes, áreas y volúmenes, comparar. También es de tipo Actuativo, ya que los estudiantes son los que deben manipular, cortar, pegar, para elaborar la casa. Ostensivo, en este caso cada uno de los materiales, como el cartón paja nos representa superficies de formas geométricas. | El estudiante aplica los conceptos aprendidos en las sesiones anteriores. Como lo son las medidas de longitudes, áreas y volúmenes. Al igual utiliza la interpretación de reparto de una superficie, y comparación de espacios. Desde lo geométrico el estudiante construye rectángulos y otras figuras geométricas con condiciones dadas, (misma altura). Desde lo numérico el estudiante utiliza estrategias de tipo aditivas, por ejemplo para concluir el espacio que ocupa en total de la casa, sumando cada una de las partes de esta. |
Metodología:
Esta actividad se va a llevar a cabo en grupos de cuatro estudiantes, ya que en el proceso de planeación y construcción de la casa ellos van a tener que socializar los conceptos aprendidos en clase.
De parte del profesor se espera que sea un guía y orientador de la actividad, además que oriente el proceso de aplicación y socialización de los conceptos por parte de los estudiantes y que direccione la actividad a la necesidad de que los estudiantes propongan estrategias para llevar a cabo el proceso de la mejor manera.
Por parte de los estudiantes se espera que sean participantes activos de la actividad, que socialicen debatan y lleguen a conclusiones que les permitan solucionar la situación planteada por los profesores.
Evaluación:
Criterio:
El estudiante utiliza medidas de longitudes, para establecer las dimensiones de determinada superficie o cuerpo durante el desarrollo de la construcción de la casa.
Niveles:
5. Alto: el estudiante reconoce claramente las características que permiten que un objeto de su entorno pueda ser medido, y lo relaciona directamente con el concepto de longitud.
6. Bajo: el estudiante reconoce algunas de las características que permiten medir algunos de los elementos de su entorno, pero se le dificulta relacionar estos con el concepto de longitud.
Criterio:
El estudiante calcula el área de cada una de las paredes y espacios que hacen parte de la casa además de su superficie total.
Niveles:
5. Alto: el estudiante realiza sin dificultad el proceso de cálculo de las diferentes áreas que se encuentran en su construcción.
6. Bajo: el estudiante reconoce diferentes áreas dentro de su construcción, pero se le dificulta medirlas.
Criterio:
El estudiante determina cual es la capacidad de los lugares con los que se cuenta para iniciar a construir cada una de las partes que conforman la casa.
Niveles:
5. Alto: el estudiante determina sin dificultad la capacidad que poseen los diferentes espacios de su construcción.
6. Bajo: el estudiante reconoce dentro de su construcción los espacios que pueden tener capacidad, pero se le dificulta determinarla cuantitativamente.
Criterio:
El estudiante estandariza patrones de medida, con los que todos los estudiantes puedan alcanzar los mismos resultados en el momento de realizar la actividad.
Niveles:
5. Alto: al estudiante se le facilita proponer y establecer patrones de medida, con el fin de unificar los resultados obtenidos por todo el grupo.
6. Bajo: el estudiante está en capacidad de llevar a cabo un proceso de medición con cualquier patrón de medida, pero se le dificulta proponer y sustentar dicho patrón.
Criterio:
El estudiante identifica el volumen que ocupara cada una de las partes que se pretenden construir de la casa.
Niveles:
5. Alto: el estudiante identifica sin dificultad cuando un objeto ocupa o no un volumen determinado.
6. Bajo: al estudiante se le dificulta identificar cuales objetos ocupan o no un volumen determinado.
Espacio De Formación: Práctica Intermedia II
Periodo Académico: 2010-III
Profesora: Claudia Castro
Alumnos: Anderxon Fabián Olaya Duran 20082145032
Nelson Enrique Rodríguez Pava 20082145025
Grupo: 2
Grado: Segundo B
PROTOCOLO DE LA ACTIVIDAD 5 Y 6
Descripción:
El siguiente protocolo hará referencia a dos sesiones de clases, debido que para las mismas se propuso un solo diseño, donde se hace alusión más precisamente, a la actividad de evaluación de la temática que se trabajo durante todo el semestre; a través de la construcción y elaboración de una maqueta de una determinada casa, en diferentes grupos, en la que irán a aplicar y a utilizar todo lo aprendido en las clases anteriores, en cuanto a conceptos y conocimientos adquiridos e interiorizados.
Por un lado respecto a la actividad número cinco: la sesión de clases se da inicio a las 12: 45 pm, después de saludar a cada uno de los estudiantes, y después de organizar cada puesto en determinadas filas. Terminada la organización de todo el salón, se les hace saber a los alumnos, que se deben dirigir a sus lugares de trabajo, para empezar la actividad del presente día.
En una primera instancia se le indica a cada uno de los alumnos, que se organicen en grupos de cuatro, para llevar a cabo la presentación y aplicación de la actividad, por lo que se procede a organizar y a ubicar a todos los estudiantes en grupos de trabajo, para iniciar con la elaboración de la casa.
Al terminar con dicha organización, se procede a dar una pequeña explicación y presentación de lo que irá a consistir la dicha actividad, en donde se hace referencia a diferentes pautas e indicaciones que deben seguir cada uno de los grupos de trabajo, tanto para lograr construir la maqueta de la casa de manera adecuada, como para que se pueda llevar a cabo el desarrollo de manera pertinente de la sesión de clase.
Seguidamente a esto, se les hace entrega a cada grupo de trabajo de un octavo de cartón paja, y se les indica que éste material irá a desempeñar el papel de superficie de nuestra maqueta; en el cual, sobre el mismo, se deberá llevar a cabo el diseño y elaboración de nuestro plano; es decir a cada grupo se les aclaró que sobre este cartón paja, deberían realizar las diferentes divisiones que querían que tuviera la casa, en cuanto a que estas harían alusión a dos habitaciones, una sala, una cocina, un comedor, un baño y un garaje, donde este último era opcional si querían plasmarlo dentro de la silueta de la casa.
Cuando cada uno de los grupos terminó de realizar el respectivo diseño de la casa y cada una de las divisiones de la misma, se les indicó que dentro de dichas divisiones, tales como las habitaciones, la cocina, el comedor, la sala, el baño y el garaje; se realizara una decoración como ellos quisieran que quedara su casa, como por ejemplo que dibujaran diferentes utensilios que por lo regular se encuentran sobre estos lugares; y que posteriormente a esto, deberían pintar o colorear cada una de estas elaboraciones.
Terminada tal acción por cada uno de los grupos de trabajo, se da por terminada esta primera sesión de clase, respecto a la fase de evaluación; dando una primera puntada a la construcción de la maqueta de la casa, que por lo cual se les da las gracias a todo el curso, por su gran desempeño durante el transcurso de toda la sesión.
Por otro lado, respecto a la sesión número seis: se comienza la sesión de clase a las 12: 40 pm, proporcionando en una primera instancia, un saludo caluroso a cada uno de los estudiantes del curso, e indicando que se ubiquen en sus respectivos lugares de trabajo, para dar inicio a la sesión del presente día.
Es de resaltar que posteriormente de organizar adecuadamente a todo el salón, la indicación inmediata y primeramente dicha a todo el grupo de estudiantes, es que se ubicaran en los mismos grupos de trabajo de la clase inmediatamente anterior, debido a que seguiríamos trabajando en la construcción y elaboración de la maqueta de la casa.
Por lo que posteriormente, se hace entrega a cada grupo de trabajo, del respectivo material con el que estaban trabajando en la anterior clase; siendo en este momento en el que se procede a realizar una pequeña exposición de lo que irá a consistir la sesión de clase, puntualizando en lo que se debe realizar a continuación y en aclarar dudas frente al proceso que se está siguiendo en la respectiva construcción.
Posteriormente se otorga nuevamente a los diferentes grupos de trabajo, un nuevo octavo de cartón paja, debido a que con este nuevo material, se deberá llevar a cabo la elaboración de las respectivas paredes de la casa, en el cual se les indica al curso en general, que dichas construcciones las pueden realizar con las medidas que deseen, sin embargo se sugiere que se realicen de diez centímetros de altura.
Cuando cada uno de los grupos logra diseñar cada una de las paredes de sus respectivas maquetas de las casas, se les indica que lleven a cabo una especie de decoración de las mismas, como ellos deseen ya sean puertas, ventanas, ladrillos, etc.
Y que en esa medida, pintaran cada una de los diversos gráficos que realizaran.
Terminado esto, se procede a realizar el proceso de corte de las diferentes dimensiones de cada una de las superficies realizadas para la maqueta y el pegado de dichas partes; que darían forma a la maqueta deseada. Por lo cual terminada dicha acción, ha quedado construida la maqueta de la casa de cada uno de los diferentes grupos de trabajo, por lo cual por último se les indica que la marquen y que le asignen un nombre a dicha maqueta si así lo deseaban.
Seguidamente se lleva a cabo una pequeña socialización, de las diferentes construcciones y elaboraciones realizadas por los estudiantes del curso, en la que por un lado se hace referencia a lo aprendido e interiorizado en cuanto a conocimientos con dicha construcción, y por otro lado se mencionan los diferentes procesos y procedimientos empleados en dichas elaboraciones. Es de resaltar además que en el preciso momento de dar por terminada la sesión de clase, pues por parte nuestra, se manifestó a el grupo en general, las gracias por sus grandes colaboraciones y por la dedicación incondicional que le proporcionaron a las actividades que se plantearon en todas las clases. Y por parte de los estudiantes de igual manera, varios de ellos nos expresaron un agradecimiento enorme por haberles colaborado en su proceso de formación; donde además la docente a cargo del curso, en la misma medida nos felicito por el trabajo realizado y nos agradeció por haberla acompañado en este semestre en la presentación y construcción de los diferentes conocimientos en cada uno de los estudiantes de dicho grado escolar.
Análisis:
De manera general se puede concluir que este tipo de actividades, donde los alumnos tienen que aplicar e integrar todo lo aprendido anteriormente para llegar a un fin común, son de vital importancia para que ellos apliquen y además le encuentren sentido a estos conceptos dentro de determinada situación de su entorno; ya que cuando un estudiante logra relacionar cualquier concepto matemático con su vida cotidiana lo interioriza más rápidamente.
Análisis cuantitativo:
Gracias al trabajo realizado durante esta sesión de clase, pudimos evidenciar que los estudiantes en su mayoría interiorizaron los conceptos de longitud, área y volumen, trabajados durante las sesiones anteriores.
Lo anterior se puede afirmar ya que; el 90% de los estudiantes reconocen claramente las características que permiten que un objeto pueda ser medido, además relacionan estas medidas fácilmente con el concepto de longitud, reconocen y calculan sin dificultad la determinada área de los diferentes espacios presentes en su construcción, se encuentran en la capacidad de determinar cuando un objeto ocupa o no determinado volumen y además proponen diferentes estandarizaciones en procesos de medida específicos. Por su parte el 10% de los estudiantes reconoce y aplica parcialmente las características fundamentales de los conceptos anteriormente mencionados.
A continuación presentamos una tabla con los resultados encontrados a partir de la sesión de clase en mención:
Reconoce, aplica e integra los conceptos de longitud, área y volumen en la construcción de una casa. | Reconoce y aplica parcialmente algunas de las características de los conceptos de longitud, área y volumen en la construcción de una casa. |
6 parejas | 1 pareja |
Análisis cualitativo:
Con el desarrollo de esta actividad se pudo evidenciar que los estudiantes se encuentran en capacidad de reconocer los conceptos de longitud, área y volumen dentro de algunos tipos de situación de su cotidianidad y además pueden integrar estos conceptos dentro de la solución de dichas situaciones.
En la siguiente tabla se puede evidenciar el contraste entre el soporte teórico utilizado para esta actividad y los resultados encontrados a partir del análisis del trabajo realizado por los niños
:
Soporte didáctico | Acciones de los estudiantes |
Utilizar medidas de longitudes, para establecer las dimensiones de determinada superficie o cuerpo durante el desarrollo de la construcción de la casa. | Durante el desarrollo de esta actividad los estudiantes tuvieron la oportunidad de realizar diferentes procesos de medición de longitudes, para hallar dimensiones, áreas, superficies y alturas. |
Calcular el área de cada una de las paredes y espacios que hacen parte de la casa además de su superficie total. | Por medio de la construcción de la casa los estudiantes tuvieron demasiadas posibilidades de medir áreas, tanto las divisiones como tal, como las paredes y cuartos, este proceso de medir diferentes áreas ayuda a que los estudiantes interioricen el concepto. |
Estandarizar patrones de medida, con los que todos los estudiantes puedan alcanzar los mismos resultados en el momento de realizar la actividad. | La actividad también estaba planeada para que los estudiantes se vieran en la necesidad de utilizar diferentes unidades de medida, y así pudieran estandarizar diferentes patrones. |
Identificar el volumen que ocupara cada una de las partes que se pretenden construir de la casa. | La casa terminada le proporcionó a los estudiantes un volumen total, el cual ellos tenían que reconocer y estimar. |
En conclusión, esta actividad fue un gran apoyo para el proceso de aprendizaje de los estudiantes, ya que pudieron reconocer y aplicar los conceptos vistos en clase dentro de una situación de la cotidianidad que se planteo.
Reflexión didáctica:
Con la aplicación de esta actividad, pudimos evidenciar que es uso de materiales didácticos de tipo ostensivo, extensivo y Actuativo, son muy importantes dentro del proceso de apropiación y integración de varios conceptos a la vez; ya que gracias a la manipulación directa de los materiales por parte de los niños y la puesta en práctica de una situación problema pertinente, se puede llegar a unos excelentes resultados.
En la siguiente tabla se contrasta la función del recurso propuesto con su pertinencia y eficacia:
Función del recurso | Acciones de los estudiantes |
Situación de construcción de la casa: La función de este recurso de de tipo extensivo, pues son situaciones que nosotros proponemos a los estudiantes para la construcción de una casa en donde se debe utilizar la medida y comparación de longitudes, áreas y volúmenes, comparar. También es de tipo Actuativo, ya que los estudiantes son los que deben manipular, cortar, pegar, para elaborar la casa. Ostensivo, en este caso cada uno de los materiales, como el cartón paja nos representa superficies de formas geométricas. | La pertinencia de este recurso, se puede evidenciar en el momento en que los estudiantes se ven envueltos en una situación que hace parte de una u otra manera de su vida cotidiana y donde tiene que reunir todos sus conocimientos e ideas para poderla solucionar. Por su parte la eficacia de este recurso, se ve reflejada en la medida que los estudiantes pudieron reforzar e integrar los conceptos que se les fueron enseñados durante las sesiones de clase anteriores. |
Evaluación:
Con la aplicación y presentación de la presente actividad, tanto la actividad cinco como la actividad número seis, se logra rescatar que dichas actividades fueron muy acogedoras y agradables, en la medida que por un lado los estudiantes trabajaron adecuadamente con respecto a lo que se requería, y por otro lado, que se logro llegar al objetivo más primordial que se perseguía con dichas actividades. Ya que se logra construir y elaborar nuestro gran proyecto de aula, como lo fue el diseño, estructuración y desarrollo de una maqueta de una casa.
Por lo cual se puede hacer referencia que la presentación de dichas actividades, fue todo un éxito ya que los alumnos tuvieron un desenvolvimiento adecuado y pertinente durante el transcurso de toda la sesión de clase, la quinta y la sexta; en la medida que acataron cada una de las diferentes indicaciones y instrucciones que se les presentaban para el óptimo desarrollo de las actividades. Además la aplicación de dicha actividad de evaluación en estas dos sesiones, fue muy importante y enriquecedora, ya que nos mostró en un gran marco, el entendimiento, la comprensión y la interiorización, que cada uno de los estudiantes realizó frente a los determinados conceptos y conocimientos que se les presentaron; donde además nos ayudó a percibir de una mejor manera la aplicabilidad y el manejo que le dan los alumnos a cada una de los conocimientos que han aprendido. Y nos llena de orgullo y satisfacción, saber que los estudiantes lograron interiorizar, entender y sobre todo sumergirse, dentro de un gran cumulo de conocimientos, que de una u otra manera, lograron comprender y que posteriormente se vio explicito su entendimiento, en el momento de llevar a cabo la construcción de la maqueta de la casa.
En éste orden de ideas, podemos hacer mención a las siguientes conclusiones a las que llegamos, gracias al gran desempeño de cada uno de los grupos de trabajo de los estudiantes:
Los alumnos utilizan adecuadamente diferentes medidas de longitudes, para establecer las dimensiones de una determinada superficie o cuerpo durante el desarrollo de la construcción de la casa.
Los estudiantes realizan el cálculo pertinente del área de cada una de las paredes y espacios que hacen parte de la casa además de su superficie total.
El estudiante logra determinar de manera precisa la capacidad de los lugares con los que se cuenta para iniciar a construir cada una de las partes que conforman la casa.
El alumno puede realizar una clara identificación del volumen que ocuparan cada una de las partes que se pretenden construir de la casa.
Posteriormente, se proponen la respectiva categorización de resultados a los que llegamos, de acuerdo a cada una de las acciones realizadas por los estudiantes, y respecto a los diferentes procedimientos y procesos que se siguieron en la construcción de la maqueta de la casa, siguiendo los determinados criterios propuestos para la presente actividad:
Criterio:
El estudiante utiliza medidas de longitudes, para establecer las dimensiones de determinada superficie o cuerpo durante el desarrollo de la construcción de la casa.
Niveles:
Alto: El 90% del total de los estudiantes reconocen claramente las características que permiten que un objeto de su entorno pueda ser medido, y lo relaciona directamente con el concepto de longitud.
Bajo: El 10% del total de los estudiantes reconocen algunas de las características que permiten medir algunos de los elementos de su entorno, pero se le dificulta relacionar estos con el concepto de longitud.
Criterio:
El estudiante calcula el área de cada una de las paredes y espacios que hacen parte de la casa además de su superficie total.
Niveles:
Alto: Un 90% del total de los alumnos realizan sin dificultad el proceso de cálculo de las diferentes áreas que se encuentran en su construcción.
Bajo: Un 10% del total de los alumnos reconocen diferentes áreas dentro de su construcción, pero se le dificulta medirlas.
Criterio:
El estudiante estandariza patrones de medida, con los que todos los estudiantes puedan alcanzar los mismos resultados en el momento de realizar la actividad.
Niveles:
Alto: Un 90% del total de estudiantes se le facilita proponer y establecer patrones de medida, con el fin de unificar los resultados obtenidos por todo el grupo.
Bajo: Un 10% del total de estudiantes están en capacidad de llevar a cabo un proceso de medición con cualquier patrón de medida, pero se le dificulta proponer y sustentar dicho patrón.
Criterio:
El estudiante identifica el volumen que ocupara cada una de las partes que se pretenden construir de la casa.
Niveles:
Alto: El 90% del total de alumnos identifican sin dificultad cuando un objeto ocupa o no un volumen determinado.
Bajo: El 10% del total de alumnos se les dificulta identificar cuales objetos ocupan o no un volumen determinado.
Práctica intermedia II
Protocolo III
Integrantes: Sergio Esteban Sánchez Moreno 20082145026
Milton Yefersson Villamil Camelo 20082145020.
Fecha: lunes 22 de noviembre de 2010
Protocolo No. V
Título: "construyendo y aplicando"
Fecha: Miércoles, 10 y 17 de noviembre de 2010.
Curso: 202 JT.
Lugar: Instituto Técnico Distrital Juan del Corral. Salón 202.
Descripción de la clase:
Para la primera sesión los practicantes entran al salón faltando 15 minutos para la 1:00 P.M. Saludamos a los estudiantes y preguntamos si habían traído los dos 1/8 de cartón paja solicitado con anterioridad. Los estudiantes responden en su mayoría que no los trajeron. Así que nos toco trabajar únicamente con los cartones que habían traído hace 15 días atrás. Les pedimos a los estudiantes que para la construcción de la casa se debían hacer en grupos de 4 personas. Pedimos también que cortaran el cartón paja en dos partes iguales usando la regla y midiendo para lograr esto. Algunos grupos trazaban líneas con regla pero no estrictamente que pasara por la mitad. Y los demás trazaban a pulso sin usar la regla. Una vez lograron trazar correctamente la línea que divide en dos el cartón, procedimos a pasar grupo por grupo y cortarlo con un bisturí.
Con una de las mitades del cartón les dijimos que este era su plano o terreno, y que sobre el debían realizar las divisiones como ellos consideraran, en donde comprendiera: baño, habitaciones, sala y cocina.
Algunos grupos nuevamente mostraron que trazaban las divisiones sin regla, por lo tanto les explicábamos como debían hacer para que las líneas les quedaran rectas y además perpendiculares a determinado lado del cartón.
Como teníamos pocos solo alcanzamos a realizar las divisiones y a pegar una pared, aunque 3 grupos lograron pegar dos paredes, e hicieron una puerta a la casa.
En la siguiente sesión de clase afortunadamente todos los niños llevaron los dos 1/8 de cartón paja, el cual fue suficiente para lograr culminar la casa. En esta sesión nuevamente los estudiantes se organizaron en los grupos de trabajo de la sesión anterior y continuaron midiendo las paredes, cuando los estudiantes nos mostraban el trazo de la pared, nosotros verificábamos las medidas y demás, que fueran rectangulares y procedíamos a cortar con bisturí, al igual que se les decía a los niños que debían tener en cuenta que tocada dejar un centímetro de demás por pestaña, (para facilitar el pegado de paredes), y algunas paredes debían llevar dos pestañas, tanto para pegarla sobre el terreno, como para unirla con otra pared consecutiva.
Al finalizar la case los estudiantes lograron solamente terminar las paredes externas de la casa, pero muy pocos grupos lograron hacer las paredes que dividen la casa, e incluso techo.
Análisis:
Nos pudimos dar cuenta que en el trabajo de la construcción de la casa era importante aplicar lo visto durante todas las sesiones con los estudiantes. Pues al momento de pedirles que dividieran en dos partes iguales el cartón estábamos bajo la interpretación de superficie como reparto equitativo del Olmo (1993), al igual que al momento de establecer las divisiones del plano o lote para la casa, aunque en esta última no necesariamente debían ser partes iguales estas divisiones. Los estudiantes tenían en cuenta que si determinaban cierta altura para la pared, las demás debían tener por lo tanto la misma altura, en estos momentos se hacían referencia a la medida, pues era necesario medir para que de este modo quedaran las paredes con las dimensiones que debían tener.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |