Descargar

Análisis poema ¡No, Musica tenaz…! del poemario “Versos Libres” de José Martí


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones
  5. Referencia bibliográfica

Resumen

La obra literaria de José Martí es considerada multifacética. La originalidad de su expresión en esta, marca el inicio de un movimiento renovador en la poesía de la lengua española denominado "Modernismo". Entre sus obras se encuentra "Versos Libres" que no los dio a la publicidad, se conoció después de su muerte. La colección está compuesta por cuarenta y cuatro poemas entre los que se encuentran "Al buen Pedro", "Pollice verso", "Yugo y Estrella" y ¡No, Música Tenaz…!. El presente trabajo tiene como objetivo realizar el análisis literario del poema ¡No, Música Tenaz…!. El método de análisis aplicado puede utulizarse cualquiera de los poemas de este poemario y de acuerdo a la enseñanza en que se trabaje se profundizará en el mismo. Se recomienda trabajar, además, con el Material de apoyo a la docencia "El SIMBOLISMO EN JOSÉ MARTÍ" del MSc. Luis Orestes Oliva Quintana que posibilita una mejor comprensión de la poética de nuestro apóstol.

Introducción

El análisis de la obra literaria de José Martí es una labor compleja pues se considera una obra multifacética, en la que los momentos de más alto valor aguarda en cualquiera de sus páginas. Y es que, en todo acercamiento a José Martí, por ser un cubano de nuestro tiempo, se cruzan la visión histórica y la vivencia actual, lo distante y lo íntimo, la búsqueda del juicio esclarecedor y la identificación emotiva.

Desde sus obras se percibe a un hombre vivo capaz de transmitir las ansiedades de la creación y la acción, sus valores y aportes reconocidos universalmente se sustentan en las amplias y firmes raíces cubanas e hispánicas y están caracterizados por la fuerza y originalidad de su estilo.

Un aspecto elemental a tener en cuenta para el estudio de la obra martiana es que el propio Martí, en el texto conocido como testamento literario, dirigido a Gonzalo de Quesada y Aróstegui comparó su obra con una selva: "Entré en la selva y no cargué con ramas que no tenga frutos, la savia es la misma, y la mejor savia salta donde menos se piensa". (1)

Su obra literaria es riquísima pues cuenta con composiciones para los tres géneros literarios lo que permite mejores análisis desde los gustos personales, propósitos educacionales entre otros. Cada obra transmite un claro mensaje porque como dijera Marinello: "A José Martí se le acepta y entiende por lo que dice y por el modo de decirlo". (2)

Su poesía está, en muchas ocasiones, salpicada por las lágrimas de los débiles y estremecida por los gritos de los oprimidos, estimulada por el advenimiento de una vida nueva, es la proyección natural, necesaria, fatal, de su espíritu. Incluidas en esta y como más conocidas están los poemarios "Ismaelillo" (1882), "Versos Sencillos" (1891) y "Versos Libres" con una edición póstuma en 1913.

Desarrollo

Los poemas de Versos Libres los escribe entre los 25 y 30 años, según refiere el propio autor… "a los 25 años de mi vida escribí estos versos; hoy tengo cuarenta; se ha de escribir viviendo, con la expresión sincera del pensamiento libre, para renovar la forma poética vaga que de España tiene América…(3) Ellos revelan honda pasión y fuerza viril. Puede decirse que son tal como concibe el poeta que ha de ser el verso:"… como una espada reluciente, que deja a los espectadores las memorias de un guerrero que va camino al cielo y al envainarla en el Sol, se rompe en alas."

Este poemario cuenta con 44 composiciones que entre sus temas se abordan tema amoroso o de reflexión sobre el amor, concepción sobre la naturaleza y la función de la poesía, sentimiento patriótico. Poemas cargados de técnicas y aliento revolucionarios, donde se práctica una doctrina de renovación de la caduca poesía castellana de la época. En la mayor parte de los "Versos Libres" hay dos agonías a flote: la vida pública y heroica no encauzada todavía y la vida privada ya definitivamente rota y angustiada.

Señaló Rubén Darío que al utilizar este título de "Versos Libres" para este poemario, Martí juega con esos vocablos…"Versos libres, es decir, lo versos blancos castellanos, sin consonancia, que generalmente se han prestado a bizarrías clásicas,…y versos libres, es decir, versos de un hombre de libertad, versos del cubano que ha luchado, que ha vivido, que ha pensado, que debía morir por la libertad". (4)

Se puede asegurar que ningún poeta ha definido con tanta valentía y exactitud su propia obra, como Martí la suya en este poemario, con noble orgullo, sinceridad, enuncia en su prólogo: "Estos son mis versos. Son como son. A nadie los pedí prestados" (5). La vitalidad de estos hace olvidarse que son producto del dolor convulso, encendido, perfumado. Es la obra de un hombre que atraviesa enormes y confusas ansias, revueltos afanes emancipadores, que se debate en medio de imágenes y recuerdos del pasado, de fieras realidades del hoy y de hermosos sueños teñidos de futuro. Sufrimiento y amor "lo que se es y lo que se quiere ser", lo que se hace y lo que se quiere hacer, lo que se tiene y lo que se desea"; con terribles antagonismos espirituales pero firme siempre en su principal objetivo "la lucha por la independencia de Cuba".

El antagonismo espiritual que trasmite el apóstol a través de sus composiciones no ha sido considerado un tema abordado en este, sin embargo de una otra manera está presente en sus textos. Meses de soledad y desasosiego, de dolor, patriota desterrado y del hombre incomprendido son entre los sentimientos que lo acompañan en esta etapa de su vida. Son estos sus desnudos poemas, donde surgen los jirones sangrantes de una sensibilidad en carne viva, que en ocasiones se siente vencer por el cansancio de la tenaz lucha y es ahí donde toma auge su antagonismo espiritual que se puede apreciar entre otros poemas en ¡NO, MÚSICA TENAZ…!

El análisis del título del poema ¡NO, MÚSICA TENAZ…! se refiere a una música personificada donde el autor a partir de situaciones vivenciales refleja en este caso su estado anímico. Los endecasílabos que lo componen reflejan un autorretrato espiritual del apóstol donde lo celestial no puede existir ante tanto sufrimiento, desconsuelo.

El poema está dedicado a la música que según el propio autor la define en otro texto años antes a la creación de este poema como:"La música es la más bella de las poesías porque las notas son menos limitadas que las rimas: la nota tiene el sonido, y el eco grave, y el eco lánguido que se pierde en el espacio…" (6)La música a la que Martí dedica estos endecasílabos es calificada por él como "música tenaz", y es que para el autor el uso de adjetivos ofrece un amplio beneficio de utilidad y belleza. En el caso particular de este se usa de manera útil por la significación de la palabra. Música tenaz de manera general es aquella música bella, armónica pero resistente, obstinada, que a pesar de todo le desea mostrar al apóstol que existen cosas bellas aunque en los actuales momentos su sufrimiento se convierte en ceguera y no permite que este las perciba.

El tema general de este poema es la conversación del autor con la "música tenaz" (simbólica y personificada) donde él no acepta la presencia de cosas maravillosas de la vida dada las circunstancias en que se encuentra. Esta poesía se compone por 22 versos endecasílabos de rima libre.

Se determina como primer apartado del poema desde el verso 1 hasta el 5 y su tema particular es la negación del autor a la "música tenaz" de la existencia del cielo (como algo divino, celestial) en los momentos que le han tocado vivir, lejos de la patria pero luchando por ella, lejos de los suyos pero amándolos cada día, con añoranza de su tierra y deportada de ella.

Como segundo apartado desde el verso 6 hasta el 11 donde se aborda el tema del nefasto estado anímico del autor al regresar a casa; desde el punto de vista de Martí la casa sinónimo de hogar tiene un gran valor por lo que opina que "fuera del hogar legal y normal, no hay nada aún para quien esté falto de todo" (7). Se ajusta con exactitud a su situación actual y reafirma las ideas expresadas.

El tercer apartado va desde el verso 12 hasta el 19 se aborda sobre la apariencia interna y externa del autor en aquellos afligidos períodos de su vida, donde externamente se aprecia un hombre que lucha por sus ideales pero internamente se siente destruido donde se abren llagas, dolores, sufrimientos.

El cuarto y último apartado lo forman el verso 21 y 22 donde se reafirma la negación del autor sobre la obstinada música que existe el cielo después del calvario en que este se encuentra.

Los versos del poema inician y concluyen con un vocativo que abre la conversación con la música (personalizada por el autor) donde primeramente se niega la existencia de lo bello y luego de contar las situaciones que lo acompañan en ese momento reafirmar que para él no existe nada maravilloso.

Esta poesía está conformada por varios recursos literarios utilizados por el autor para fines determinados donde se pueden encontrar las metáforas como "música tenaz, me hables del cielo", "Trabajo, siempre en pie por fuera un hombre ¡Venid a ver, venid a ver por dentro!" donde aparenta un hombre fuerte, luchador pero en realidad está sufriendo en silencio, "De un jardín infernal se abren las llagas" llagas pertenecen a una etapa pasada de su vida pero que siempre lo acompañan y basta con lastimarse para que estas se abran, debe de recordarse lo sufrido por Martí en el Presidio Político que lo marcó física y espiritualmente para toda la vida.

Otro recurso que es utilizado por el autor es la alegoría que se destacan: "¡Roto vuelvo en pedazos encendidos! Me recojo del suelo: alzo y amaso", aunque sus pedazos están encendidos tiene la valentía de levantarse con el espíritu elevado. "¡Y boqueantes por la tierra seca Queman los pies los escaldados leños!", los pies son quemados porque una tierra infértil los cerca. Los epítetos metafóricos que se pueden encontrar son "pedazos encendidos", "fuego rueda", "cueva humeante", "jardín infernal", "escaldados leños". Como antítesis se encuentra el primer y último verso donde a su vez se utilizan signos de exclamación. Cuenta con símiles como "Si no vivo donde como una flor al aire puro", "Los restos de mí mismo; ávido y triste, como un estatuador un Cristo roto:"Como símbolos en la poesía martiana se pueden encontrar: (8)

Cielo: Símbolo de idealismo, en ocasiones toma, gracias a una nota de exaltación, liberación y logro, el carácter de símbolo de aspiración ya que el hombre ansía alcanzar una posición superior y conseguir nuevas alturas del ser.

Palma🙁 símbolo de ascensión vertical), este es más destacado y significativo, su signo se encamina a un referendo ideal de cualidad noble. La analogía que suscita este símbolo tiene el significado que le confiere la naturaleza ascendente y encumbradota. Palma goza además de todos los significados genéricos del árbol: majestad, robustez y nobleza. En la simbología martiana, palma conserva además el significado tradicional que hallamos en los escritores de la antigüedad: victoria o triunfo. La palma es una imagen constante entre los tropos martianos.

Llama: (símbolo de ascensión vertical), lo mismo en literatura que en religión el fuego simboliza tradicionalmente un elemento sagrado al que se mantiene perpetuamente.

Los rasgos espirituales y etéreos que se encarnan generalmente en la flor (símbolo de idealismo), quedan certeramente marcados en una construcción simbólica antitética que, por medio de contrastes expresa la predilección del poeta por la nobleza de la flor,

A criterio de las autoras, en este poema existen otras palabras que adquieren además un significado particular por el momento en que el autor las utiliza y su manera de hacerlo como son:

Tierra "como un circo romano" (9) donde siempre se ha de combatir contra la maldad y el crimen, aunque sea lejos de ella como se evidencia en este caso.

Si del día penoso a casa vuelvo…¿Casa dije? ¡No hay casa en tierra ajena!…

Una fuerza superior le nace de su interior para recoger los restos de él, una la fuerza sobrenatural que se impone a su dolor.

¡Roto vuelvo en pedazos encendidos!Me recojo del suelo: alzo y amaso

La muerte para el apóstol tiene su significación característico ya que "él considera que morirá sin dolor: será un rompimiento interior…" (10). Se aprecia en estos versos que interiormente está destrozado por lo que al llegar a la muerte ya no se producirá dolor.

Trabajo, siempre en pie, por fuera un hombre¡Venid a ver, venid a ver por dentro!Pero tomad a que Virgilio os guíe…Si no, estáos afuera: el fuego ruedaPor la cueva humeante: como floresDe un jardín infernal se abren las llagas:¡Y boqueantes por la tierra seca

Queman los pies los escaldados leños!¡Toda fue flor la aterradora tumba!¡No, música tenaz, me hables del cielo!

En el poema al realizar el inventario léxico predomina la utilización de sustantivos con el propósito de conceptualizar su idea sobre la negación de la existencia de lo divino, eterno cuando vive en la tierra un tormento.

Este poema refleja a grandes rasgos el estado espiritual de Martí acompañado de acontecimientos difíciles pero que le permiten crecerse a pesar sus pocos años, madurez que va progresando con el paso de los años, convirtiéndolo en el escritor más grande que ha producido Hispanoamérica. Él no sería el gran artista que es si no hubiese podido dar un sello personal a cuanto escribió: la originalidad es su característica principal. Expresa las cosas de una manera diferente, sutil, chispeante y profunda, siempre inesperada y nueva. (11)

¡NO MÚSICA TENAZ…!

¡No, música tenaz, me hables del cielo!¡Es morir, es temblar, es desgarrarmeSin compasión el pecho! Si no vivoDonde como una flor al aire puroAbre su cáliz verde la palmera,Si del día penoso a casa vuelvo…¿Casa dije? ¡No hay casa en tierra ajena!…¡Roto vuelvo en pedazos encendidos!Me recojo del suelo: alzo y amasoLos restos de mí mismo; ávido y tristeComo un estatuador un Cristo roto:Trabajo, siempre en pie, por fuera un hombre¡Venid a ver, venid a ver por dentro!Pero tomad a que Virgilio os guíe…Si no, estáos afuera: el fuego ruedaPor la cueva humeante: como floresDe un jardín infernal se abren las llagas:¡Y boqueantes por la tierra secaQueman los pies los escaldados leños!¡Toda fue flor la aterradora tumba!¡No, música tenaz, me hables del cielo!

Conclusiones

La contraposición de ideas de ruptura y reconstrucción, propias del mundo físico y que Martí lleva al plano espiritual como posiciones analógicas ante circunstancias adeversas, se encuetran expresadas en este y otros poemas. Se considera que estas imágenes poéticas pueden apreciarse tanto en la prosa como en el verso. La capacidad del poeta para dar imágenes fuera de las concepciones tradicionales de la armonía se muestra en el verso de esta época dado por las circunstancias perosnales. Se aprecia en este poemario y en el resto de sus composiciones literarias, elementos de la naturaleza que a criterio de estudiosos son estimados, en determinos textos, símbolos en su obra. La sencibilidad que se percibe en toda la obra es una de las cualidades de este poeta universal. Su talento por mostrar la fuerza interior que lo movía, no fue fácil de imitar, aunque incia la corriente literaria "Modernismo" hay un abismo entre su obra poética y la de los correspondidos en esta corriete.

Referencia bibliográfica

  • 1. Carta escrita a Gonzalo de Quesada el 1ro. de abril de 1895.

  • 2. CD carrera Español Literatura, carpeta Martí, documento "Versos Libres"

  • 3. Ídem al anterior.

  • 4.  Ídem al anterior.

  • 5. Prólogo de "Versos Libres"

  • 6. Revista Universal, México, 29 de agosto de 1875. T6, p.327

  • 7. Diccionario del Pensamiento Martiano # 3213, p.259

  • 8. Material de apoyo a la docencia "El SIMBOLISMO EN JOSÉ MARTÍ" del MSc. Luis Orestes Oliva Quintana

  • 9. Diccionario del Pensamiento Martiano # 8534, p.648

  • 10. Diccionario del Pensamiento Martiano # 5096, p.386

BIBLIOGRAFÍA

Almendros, Herminio, Nuestro Martí, Ed. Pueblo y Educación.1990

CA, Introducción a los estudios literarios. Ed. Pueblo y Educación. 2011

López Civeira Francisca, 100 preguntas sobre José Martí. Ed. Gente Nueva. 2012.

Mañach, Jorge, Martí el apóstol. Editora popular de Cuba y del Caribe. 1932.

MART

Toledo, Luis. Cesto de llamas. Ed. Pueblo y Educación. 1996.

Zachaire de Baralt, Blanche, el Martí que yo conocí. Ed. Pueblo y Educación.1990.

 

 

Autor:

MSc. Yuniet de la Caridad Varela Rodríguez.

MSc. Mahé Martínez Marrero.

MSc. Dora María Rivero.

UCP"CONRADO BENÍTEZ GARCÍA"

FACULTAD DE HUMANIDADES