- Prólogo
- Resumen
- Introducción
- Definiciones operacionales
- Principios de la bioseguridad
- Niveles de Bioseguridad
- Guía de inspección de seguridad biológica
- Procedimientos de emergencias
- Tipos de accidente
- Limpieza y desinfección de materiales y equipo
- Riesgos biológicos y equipos de protección individual recomendados en los centros de salud
- Conclusiones
- Bibliografía
Prólogo (1)
Casi nunca es fácil prologar una obra, de cualquier naturaleza que ella sea, sinfónica, poética, científica pero cuando se está comprometido con la temática que se trata y además cuando uno sabe la seriedad con que los autores realizaron la tarea de búsqueda bibliográfica, discusión y amplia consulta, la actividad se vuelve más sencilla y se hace agradable.
La "Bioseguridad" comienza con el pensar "¿qué queremos con ello?", "¿hacia dónde vamos?", "¿terminaremos alguna vez?". Seguramente esto es algo que no se terminará nunca.
Es fundamental entonces privilegiar el conocimiento de lo que podemos llamar las "Buenas Prácticas", que pasan por el principio esencial de la Bioseguridad: 'No me contagio y no contagio".
Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus consecuencias.
Es eminentemente práctica, fácil de entender y por sobre todo, fácil de aplicar.
Tienen en sus manos una muy buena guía, no olviden que todo es mejorable
ABSTRACT A supplementary booklet containing the risks they may be exposed to students during their learning in areas that are working with biohazards was elaborated. Different topics are addressed such as: • Operational definitions • Principles of Biosafety • Biosafety Levels • Inspection Guide to local biohazard • Emergency Procedures • Types of accidents • Cleaning and disinfection • Recommendations on Stomatologic practices. I make a diagnosis is to students of medical sciences careers, which showed little or no perception of risk on the part of students to work with biological agents and methods and procedures to control, minimize or eliminate these risks. The brochure provides a means of inquiry for both students and teachers contribute to the integral formation of future health professionals.
Resumen
Se elaboro un folleto complementario que contiene los riesgos a que pueden estar expuestos los estudiantes durante su aprendizaje en los lugares que se trabaja con riesgos biológicos. Se abordan diferentes temas como son:
Definiciones operacionales
Principios de bioseguridad
Niveles de bioseguridad
Guía de Inspección a los locales de riesgos biológicos
Procedimientos de Emergencias
Tipos de accidentes
Limpieza y desinfección
Recomendaciones sobre las prácticas Estomatológicas.
Se realizo un diagnostico a alumnos de las carreras de ciencias médicas, que demostró la poca o ninguna percepción del riesgo, por parte de los estudiantes ante el trabajo con agentes biológicos y los métodos y procedimientos para controlar, minimizar o eliminar dichos riesgos.
El folleto constituye un medio de consulta tanto para alumnos como profesores y contribuirá a la formación integral de los futuros profesionales de la salud.
El presente folleto es una invitación al aprendizaje de la Seguridad Biológica
El manejo sin riesgos de un laboratorio es responsabilidad de su director. Esta responsabilidad puede delegarse, reasignarse, abandonarse o ignorarse, pero cuando se produce un accidente vuelve siempre sin excepción a recaer en el director del laboratorio. Este último debe desarrollar y aplicar un programa de seguridad operativa que minimice con eficacia los riesgos francos inherentes al laboratorio para todos los que están expuestos directa o indirectamente a ellos. Los riesgos potenciales del laboratorio pueden referirse a materiales infecciosos, químicos o radioactivos y a las instalaciones físicas de la instit En este trabajo nos ocuparemos de los riesgos biológicos relacionados con la microbiología. Un buen programa de seguridad para un laboratorio debe abarcar consideraciones de almacenamiento, uso y eliminación de materiales riesgosos químicos y radiactivos, operación y mantenimiento de las instalaciones, capacitación del personal y vigilancia médica.
Debemos destacar que los riesgos de exposición a los agentes infecciosos no se limitan al personal del laboratorio microbiológico. Y cuando hablamos de laboratorio nos estamos refiriendo además a las áreas donde se trabaja con agentes biológicos
Este folleto sirve de material de consulta a los estudiantes de Ciencias Médicas y Tecnología de la salud
Los Autores
Introducción (1)
En los pueblos antiguos el origen de las enfermedades infecciosas y epidemias, se asociaban al poder divino de los dioses y por tanto se consideraba éstas que eran enviadas como castigo. No obstante, hombres de ciencia, entre ellos Hipócrates, Lucresio, Plinio y Galeno enunciaban hipótesis sobre la naturaleza viva de las enfermedades infecciosas. No fue hasta el año 1676 que Antonio Van Leeuwenhoek descubrió a los microorganismos.
Paralelamente al estudio de las enfermedades infecciosas y a las preocupaciones que sentía el hombre por conocer las causas que las originaban, se iban utilizando, sin conciencia de ello, a los agentes biológicos para la obtención de alimentos.
Independiente mente de la literatura actualizada sobre la actividad y adquisición de experiencia en materia de bioseguridad, es importante, los resultados de revisiones y controles, tanto internos como externos que contribuyen de una manera decisiva para la conducción exitosa del desarrollo y el perfeccionamiento de mejores recomendaciones, con la finalidad de mejorar el trabajo en los locales donde se trabaja con riesgos biológicos
Objetivo (2)
El principal objetivo al desarrollar el presente trabajo es que el alumno aprenda cuales son los riesgos a los que puede estar expuesto durante su aprendizaje en el laboratorio de Microbiología; saber resolver los posibles inconvenientes y accidentes; crear en el alumno una actitud mental lógica y de control ante cualquier accidente y por sobre todas las cosas, PREVENIR en lo posible todos los accidentes. Esto se logra con conciencia y conocimiento
CAPITULO I:
Definiciones operacionales (3)
BIOSEGURIDAD: Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente éste que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.
Los principios de BIOSEGURIDAD se pueden resumir en:(4)
A) Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías. (4)
B) Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
C) Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. (4)
2) ACCIDENTE DE EXPOSICION A SANGRE 0 FLUIDOS CORPORALES (AES): Se denomina a todo contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, escoriación, etc.). (4)
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS (5)
Es difícil cuantificar el riesgo que supone trabajar con agentes infecciosos en un laboratorio. El riesgo individual aumenta previsiblemente junto con la frecuencia y el nivel de contacto con el agente. (5)
Una preocupación fundamental en el laboratorio que trabaja con muestras y agentes de diversos origenes (microorganismos, animales, virus) es el riesgo de exposición e infección que corre el personal especializado y auxiliar que trabaja o entra en el laboratorio. En última instancia los riesgos están bajo la influencia de las interrelaciones, a menudo imprevisibles, de agente, huéspedes y actividades. los factores aplicables al agente incluyen virulencia, dosis infecciosa, vías de infección, toxigenicidad y espectro del huésped. En cuanto al huésped, las variables que influyen en el riesgo pueden incluir edad, sexo, raza, embarazo, presencia y nivel de anticuerpos y medicación. Finalmente, el tipo de actividad (producción, investigación, etc.) puede afectar notablemente el riesgo para el personal debido al tipo, la cantidad y la concentración de agentes manejados, manipulaciones utilizadas en el trabajo con el agente y efectividad de los equipos de contención primaria y secundaria y de las prácticas de laboratorio. Las instalaciones, los equipos de seguridad y las prácticas operativas descriptas y referenciadas en este apunte tienen en común el objetivo de minimizar el riesgo de exposición, infección, enfermedad en el personal de laboratorio y accidentes en general. (5)
¿Qué es el Riesgo Biológico? (5)
Existen varias definiciones, entre las que se encuentran la que aparece en la legislación ambiental vigente en nuestro país, la que lo define como la probabilidad de ocurrencia y magnitud de las consecuencias de un evento adverso relacionado con el uso de agentes biológicos (Decreto Ley 190 de la seguridad biológica).
Otra definición la ofrece el colectivo de autores en el Manual de seguridad biológica, donde expresan que el Riesgo Biológico no es más que un conjunto de riesgos derivados de la acción negativa de un organismo vivo sobre otro. Se define como el riesgo derivado de la manipulación o exposición a agentes patógenos, que trae como consecuencia la infección del personal expuesto con o sin manifestación de la enfermedad. (5)
La política ambiental cubana, manifiesta a partir de la aprobación de la Ley 81 del medio ambiente de 1997, establece el marco necesario para instituir la seguridad biológica como disciplina de obligatorio cumplimiento, por todos los organismos de la administración central del estado (OACE), que posean instalaciones con riesgo biológico. El establecimiento posterior del decreto Ley 190 de la Seguridad biológica. ratifica lo anterior, sin embargo aún cuando esta disciplina se dirige a la protección de los trabajadores expuestos al riesgo biológico, no necesariamente se establece sin resistencia. Cualquier cambio trae aparejado la inconformidad de aquellos que tienen que establecer nuevas formas de hacer o de actuar, más aún cuando el cambio se establece de forma obligatoria y su ejecución se regula y controla a partir de reglamentos legales que establecen para casos de su no cumplimiento un sistema de de medidas contravencionales, que gravitan sobre las personas naturales o jurídicas para obligarlos a cumplir las normas establecidas respecto a la prevención del riesgo biológico. (5)
Las normas de bioseguridad están destinadas a reducir el riesgo de transmisión de microorganismos de fuentes reconocidas o no reconocidas de infección en Servicios de Salud vinculadas a accidentes por exposición a sangre y fluidos corporales. (5)
Los objetivos de estas recomendaciones son establecer:
1) Las medidas de prevención de accidentes del personal de salud que está expuesto a sangre y otros líquidos biológicos.
2) La conducta a seguir frente a un accidente con exposición a dichos elementos.
Se debe tener presente que debido al desarrollo científico técnico se deben prever revisiones periódicas de estas normas a los efectos de asegurar la actualización de las mismas
Respecto a lo anterior puede señalarse que durante las inspecciones estatales de seguridad biológica se detectan problemas de forma frecuente que se asocian a la insuficiente percepción del riesgo biológico por parte de los directivos y personal expuesto al riesgo biológico en las instalaciones de salud pública. (5)
Establecer el verdadero estado respecto a la percepción del riesgo biológico se convierte entonces en una de las herramientas necesarias para predecir el estado de esta disciplina en este organismo. (5)
A partir de la aplicación de las herramientas de la Inspección Estatal de Seguridad Biológica que se aplicaron a las instalaciones de Salud pública, se analiza el estado de la percepción del riesgo biológico entre las diferentes categorías ocupacionales expuestas. De estas inspecciones se revisan expedientes y se examina toda la documentación así como las medidas de inspección Pudiendo determinarse un conjunto de problemas que transitan todos por la insuficiente percepción del riesgo biológico: (5)
1. Insuficiente o inadecuado trabajo de las estructuras de bioseguridad. (5)
Las causas están asociadas con: (5)
Inactivación de estas estructuras por cambios de personal en las instalaciones.
Desconocimiento de las funciones respecto a esta actividad por parte de las direcciones de las instalaciones o sus representaciones provinciales.
No identificación de los problemas que atentan contra la Seguridad Biológica.
Desconocimiento de la legislación de seguridad biológica vigente en el país.
Insuficiente percepción del riesgo biológico.
2. Incumplimiento de las prácticas y procedimientos apropiados: (5)
Las causas están asociadas con: (5)
Malas prácticas de laboratorio
No empleo de medios de protección individual por ausencia de los medios o por indisciplina.
Insuficiente empleo de reactivos de desinfección por inadecuada gestión en su aseguramiento.
No incorporación de los Procedimientos Normalizativos Operacionales (PNO) de Seguridad Biológica (SB) al resto de los procedimientos cuando existen estos o ausencias de PNO específicos para la SB.
No calibración y mantenimiento a equipos de seguridad.
Diseño inapropiado de las instalaciones: (5)
Las Causas están asociadas con: (5)
Instalaciones creadas con anterioridad al año 1999 en que se establece el decreto Ley 190 de la Seguridad Biológica.
Incumplimiento de los requisitos establecidos en la legislación durante proyectos de obras, ejecución de nuevas obras.
Incumplimiento del proceso de autorizaciones o licenciamiento.
Repetición de errores de diseño.
3. Manejo inadecuados de los desechos biológicos peligrosos: (5)
Las causas están asociadas con: (5)
No cumplimiento de la ruta crítica para el manejo de los desechos biológicos peligrosos.
Sistemas de tratamiento ineficientes o en mal estado.
Ausencia de sistemas validados para la inactivación de estos desechos
Desconocimiento de las responsabilidades de los titulares de las instalaciones respecto a la obligatoriedad de disponer estos desechos en condiciones de seguridad, atribuyéndose la responsabilidad a Servicios Comunales.
No solicitud de las autorizaciones para el traslado de los Desechos Biológicos peligrosos (sólo para piezas anatómicas)
No inclusión en el presupuesto de las nuevas obras de los recursos para establecer los sistemas de tratamiento o para garantizar el manejo, almacenamiento y la transportación en condiciones de seguridad hasta sistemas para su tratamiento final.
4. Insuficiente capacitación en materia de Bioseguridad: (5)
Las causas están asociadas con: (5)
No se produce la capacitación en Seguridad Biológica internamente en la mayoría de las instalaciones.
No se replica la capacitación por parte de los que participan en cursos.
No se prioriza la capacitación en esta temática por parte de las direcciones de las instalaciones.
5. Incumplimiento de lo establecido en el proceso de Expediente Inversionista Autorizaciones: (5)
Las causas están asociadas con: (5)
Desconocimiento del proceso por parte de los inversionistas, alegando a veces que son expedientes muy técnicos (complicados)
No ajuste del proceso respecto a la etapa en que se encuentre la obra en cuestión.
Presiones externas para que se cumplan las obras, lo que provoca que se obvien pasos obligatorios de consulta de cualquier obra.
Desconocimiento por parte de los titulares sobre su responsabilidad en este proceso.
El total de los problemas y sus causas de una forma u otra se relacionan con una inadecuada percepción del riesgo biológico por parte de los directivos y personal expuestos al riesgo biológico, lo que impide que se planifiquen los recursos, que se establezcan prácticas y procedimientos apropiados y que se capacite el personal, manteniendo el control sobre esta actividad de forma permanente para la disminución del riesgo hasta niveles aceptables.
El desarrollo de la microbiología ha traído consigo el descubrimiento del papel de los microorganismos en diferentes procesos que van desde la elaboración de productos de amplia demanda, como es el pan, el queso, la cerveza, hasta el descubrimiento de las causas de las enfermedades infecciosas. Es precisamente en esta última donde surge la necesidad, según la experiencia documentada, de establecer las medidas para proteger tanto al trabajador, la comunidad y el medio ambiente de los posibles efectos adversos de los microorganismos. Este conjunto de medidas es lo que se conoce como
Bioseguridad. (5)
El concepto de Bioseguridad, cual en un inicio solo contemplaba los aspectos relacionados con las afectaciones que podrían sufrir quienes manipulaban o se exponían al a los agentes infecciosos, fue evolucionando hasta asumir en la actualidad, además de las anteriores, las posibles afectaciones que sobre el medio ambiente puedan ocasionar los organismos modificados genéticamente. (5)
Un elemento fundamental en el desarrollo de la Bioseguridad fue la aparición de las técnicas de manipulación genética la cual trajo consigo un debate sobre los aspectos de seguridad que contribuyó en gran medida al establecimiento de requisitos para el diseño y construcción de instalaciones, el uso de equipos y prácticas para la manipulación de agentes biológicos (5)
CAPITULO II:
Principios de la bioseguridad (6)
Prácticas y procedimientos de laboratorio. (6)
El elemento más importante de la contención física lo constituye el cumplimiento de las técnicas y prácticas de laboratorios operacionales establecidas. Para ello todo el personal que esta involucrado en los procesos de producción, investigación o diagnóstico de una forma directa o indirecta debe recibir una adecuada capacitación que incluya, como mínimo el entrenamiento en las técnicas para la manipulación de los agentes potencialmente peligrosos y en la biología de los organismos que son empleados en los procesos, de forma, tal que comprendan y sepan apreciar el riesgo potencial al que se exponen. (6)
Además cada grupo de trabajo debe elaborar un manual o reglamento de Seguridad biológica donde se recojan las técnicas y procedimientos adecuados para eliminar o minimizar los riesgos, así como los procedimientos de emergencias a seguir en caso de ocurrencia de accidentes que involucren la contaminación del personal o el ambiente. (6)
Equipos de seguridad. (6)
El equipo de seguridad empleado incluye una serie de dispositivos que impiden la contaminación o exposición del personal y el ambiente del laboratorio con los agentes biológicos peligrosos empleados en el trabajo. (6)
Dentro de esta gama de dispositivos, el Gabinete de Seguridad Biológica (GSB) se destaca como el principal dispositivo que brinda una protección contra los aerosoles generados por las técnicas y procedimientos de laboratorios. Existe una gran variedad de estos equipos que se agrupan en tres clases (I, II y III) de acuerdo a los patrones del flujo, el por ciento del aire recirculado y otros. (6)
Entre los equipos de seguridad también se encuentra, guantes, protectores respiratorios, mascaras faciales, gafas protectoras, vestuario de laboratorio, dispositivos de pipeteo automático, incineradores de asas entre otros. (6)
Diseño de las instalaciones. (6)
El diseño de las instalaciones es un conjunto de medidas técnico – ingenieras encaminadas a impedir la diseminación de los agentes biológicos peligrosos fuera de las instalaciones donde son manipulados y su complejidad viene dada por la peligrosidad que éstos representan.
Tomando en consideración la clasificación de los agentes según la peligrosidad que representan para el hombre y el medio ambiente en general, se han establecido un conjunto de criterios para la construcción de los laboratorios, clasificándose en: (6)
Laboratorio básico: concebido para el trabajo con agentes del grupo de riesgo I y II.
Laboratorio de contención: concebido para el trabajo con agentes del grupo de riesgo III.
Laboratorio de máxima contención: concebido para el trabajo con agentes del grupo de riesgo IV.
Tradicionalmente la Bioseguridad ha enfatizado su desarrollo en la implementación de controles administrativos, prácticas de trabajo, diseño de instalación y equipos de seguridad para prevenir la transmisión de agentes biológicos a los trabajadores, otras personas y el medio ambiente. (6)
Esta nueva actividad se enfrenta a un conjunto de desafíos que conspiran contra su buen desarrollo. Entre los cuales se pueden citar: (6)
Las características sobre el doble uso de los agentes biológicos, como la historia lo ha demostrado han sido empleados tanto para el desarrollo de alimentos y medicamentos a favor de la humanidad y a la misma vez han sido empleados para su destrucción. (6)
La naturaleza del material a controlar pues son organismos vivos que tienen la propiedad de auto replicarse, son difíciles de cuantificar, se emplean en pequeñas cantidades y en gran variedad de procesos dentro de la instalación.
La cultura del laboratorio caracterizada por el bajo nivel de seguridad con que los investigadores están acostumbrados a trabajar. (6)
De tal manera se han identificado un conjunto de principios que deben asumir las instalaciones que manipulen tales agentes, aunque también deben ser protegidos todos aquellos que por sus características se consideren patógenos para los humanos, animales y plantas. Estos principios son: (6)
Evaluación del riesgo y las amenazas. Este principio consiste en la evaluación cualitativa de los riesgos y amenazas, la administración del riesgo y decisión sobre la implementación de acciones para reducir ese riesgo. Precursor del plan de seguridad. (6)
Planes de seguridad. Cada instalación debe desarrollar un plan que considere los siguientes aspectos: La seguridad física, Sistemas de seguridad de la información y datos, Políticas de seguridad del personal, Control de acceso a las áreas, Contabilidad de los agentes, Recepción de agentes, Transferencias de agentes, Planes de emergencias, Reportes de incidentes, daños y brechas. (6)
La seguridad física de la instalación. Este principio consiste en implementar sistemas para disuadir, detectar y responder a intentos no autorizados de acceso a los agentes biológicos y toxinas. Establecer áreas protegidas: Registros de control de acceso y transacción, Detección de intrusos, Barreras físicas, Capacidad para hacer cumplir la ley. (6)
La seguridad de la información tecnológica. Este principio consiste Controlar el acceso a la información sensible relacionada con los agentes y toxinas y Establecer políticas e implementar tecnologías para manipular, usar y almacenar la información contenida en papel, formato electrónico u otro medio. (6)
La fiabilidad del personal. Este principio consiste en la selección adecuada del personal, permitir el acceso solamente a aquellos individuos quienes tengan la necesidad de manipular los agentes, entrenamiento apropiado en Bioseguridad e Informar las actividades sospechosas. (6)
El control de acceso al laboratorio y áreas de animales. Este principio consiste en Separar las áreas con los agentes de interés de las áreas públicas, Cerrar todas las áreas cuando están desocupadas, cerrar todos los congeladores, refrigeradores, gabinetes u otros dispositivos de almacenamientos cuando no están supervisados directamente por personal encargado. (6)
La contabilidad y control de materiales biológicos. Este principio consiste en desarrollar sistemas para documentar: que materiales existen en la instalación, donde están localizados, quien es el responsable de ellos, quien tiene acceso a ellos. (6)
La recepción de los agentes dentro del laboratorio. Este principio consiste en establecer áreas especializadas con las condiciones máximas de seguridad para la recepción de materiales, establecer procedimientos para la inspección de los paquetes, utilizar Gabinetes de Seguridad Biologica y personal entrenado y autorizado para la manipulación de los paquetes. (6)
La seguridad en la transferencia de los materiales. Este principio consiste en documentar y controlar los agentes biológicos cuando se trasladan entre áreas protegidas dentro de la instalación. Recibir autorización y monitorear las transferencias externas entre instalaciones registradas antes, durante y después del transporte. (6)
Los planes de emergencia. Este principio consiste en desarrollar planes de emergencias integrados. Realizar las evaluaciones pertinentes sobre las áreas de laboratorio y animales así como las cuestiones referentes a la seguridad de la instalación. Establecer las coordinaciones necesarias. (6)
Informe de los incidentes, daños y brechas en la seguridad. Este principio consiste en establecer un protocolo para informar los incidentes adversos (personal no autorizado en áreas restringidas, perdida de agentes, etc.). Informar de inmediato a las autoridades locales de todos los incidentes adversos. (6)
CAPITULOIII:
Niveles de Bioseguridad (6)
Los niveles de bioseguridad son estándares internacionales y su clasificación está dada en función del grado de letalidad de las enfermedades.
Nivel | Agentes Infecciosos | Prácticas | Equipamiento de seguridad. (Barreras Primarias) | Infraestructura. (Barreras S secundarias) | |||||||
1 | No causales de enfermedad en adultos sanos | Trabajos microbiológicos estándares | No se requieren | agua corriente | |||||||
2 | Asociados con enfermedades en adultos, peligro de infección por: herida percutánea, ingestión, exposición de membranas mucosas | Acceso limitado, Señalización de peligro biológico, Manual de bioseguridad disponible, descontaminación rutinaria de desechos seleccionados | Gabinetes de seguridad Clase I o II para todas las manipulaciones de agentes que puedan causar aerosoles o derrames. Guardapolvos, guantes y mascarillas cuando se requieran | más: autoclave dedicada |
Nivel | Agentes Infecciosos | Prácticas | Equipamiento de seguridad. (Barreras Primarias) | Infraestructura. (Barreras S secundarias) | |||||||
3 | Exóticos con potencial de transmisión por aerosoles, causales de enfermedades serias o letales | Acceso controlado, Descontaminación de todos los desechos, Descontaminación de ropa de trabajo, Controles serológicos periódicos | Para todas las manipulaciones, respiradores autónomos cuando se requieran | Separación física de pasillos y laboratorios, Puertas de acceso doble con cerradura automática, Aire viciado no recirculado, Flujo de presión negativa en el laboratorio | |||||||
4 | Exóticos peligrosos con alto riesgo de enfermedad letal, infecciones transmisibles por aire y por vías desconocidas | Cambio de ropa antes de entrar al recinto, Ducha decontaminante al salir del mismo, todos los materiales decontaminados para salir del ámbito | Todos los procedimientos llevados a cabo en gabinetes Clase III, o gabinetes Clase I y II en combinación con traje completo de presión positiva | Edificio aislado o zona caliente. Sistema de circulación de aire, vacío y descontaminación dedicados. |
Página siguiente |