Descargar

Manatí no solo es fútbol, es danzón

Enviado por MIRNA ROSA


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. De la cultura
  4. Del danzón creado en Matanzas a Manatí hoy
  5. El orgullo de Manatí
  6. Bibliografía

LA CULTURA POR LO QUE EL TALENTO BRILLA, TAMPOCO ES NUESTRA POR ENTERO, NI PODEMOS DISPONER DE ELLA PARA NUESTRO BIEN, SINO ES PRINCIPALMENTE DE NUESTRA PATRIA, QUE NOS LA DIO, Y DE LA HUMANIDAD, A QUIEN HEREDAMOS.

JOSÉ MARTÍ.

Resumen

Cuando escuchamos el nombre de nuestro municipio, nos sugiere varias cosas: azúcar, puerto de mar, fútbol, reforestación, danzón. A este último quiero hacer referencia porque a pesar de ser un municipio pequeño, se reconoce nacionalmente por la figura de Barbarito Diez, a quien se le ha dedicado varias páginas, y otros aspectos de nuestra tierra que nos hace únicos, como los Carnavales Santiagueros.

A este baile y otros aspectos de Manatí haremos referencia en el presente trabajo, que es el recorrido por varios períodos de nuestro municipio.

Introducción

Según el investigador Esteban Constante, una comunidad es un grupo humano que habita un territorio determinado, con formas de expresión, tradiciones, vínculos cotidianos y sobre todo con intereses relacionados.

Manatí según una valla a la entrada del municipio, es una tierra de bellezas naturales. ¿Será cierta esa expresión? Para un mejor conocimiento de la tierra de Barbarito Diez le haré una caracterización del municipio.

El municipio tiene una superficie de 954,03km cuadrados, limita al norte con el Océano Atlántico, por el sur con el municipio Tunas, al este con el municipio Puerto Padre y al oeste con el municipio Nuevitas de la provincia de Camagüey.

El nombre de este municipio corresponde al de su población cabecera y está dado por el del animal mamífero acuático, que fue muy común en aquel lugar y servía de alimentación a la población autóctona, sus tierras cubren un extenso llano interrumpido solamente por los cerros Caisimú, Dumañuecos y la loma del tabaco.

Los primeros colonizadores españoles llegaron a esta zona con el objetivo de explotar su fértil territorio, por lo que en 1858 se construye el ingenio Vista Hermosa, en el lugar que lleva ese nombre, utilizando fuerzas esclavas. Se dedican a la producción de azúcar y alcohol, lo que embarcaban en patanas por la bahía de Sabana La Mar hasta Puerto Padre para su comercialización. En la zona costera de la bahía anteriormente mencionada existen vestigios de aquellas instalaciones y de otros asentamientos que despierten interés arqueológico.

Este ingenio fue destruido por las fuerzas mambisas de la gesta de 1868, allí se conservan las ruinas que constituyen un atractivo lugar de visita. Unos años atrás, en 1851, en San Carlos de Melilla lugar ubicado al norte del municipio y colindante con Camagüey el 18 de julio se produce el primer encuentro armado entre tropas cubanas dirigidas por Joaquín de Agüero y las españolas según aparece recogido en el mapa histórico que refiere las acciones de aquel grupo de insurgentes.

En 1911 se inicia la construcción de otro ingenio con su batey en la parte más elevada

De la llamada finca Minas Blancas por una compañía norteamericana que toma el nombre de Manatí Sugar Company.

Ese central fue dotado de una extensa red ferroviaria y un puerto para el embarque de sus producciones, desde su primera zafra en 1913. La compañía se agenció la posesión de más se 5000 caballerías de tierras que dedicó fundamentalmente al cultivo de caña, más 1300 que arrendó a pequeños colonos.

En los años de la década del 30 pese a la represión de la tiranía machadista se estructuran clandestinamente las primeras organizaciones obreras en el ingenio, donde hubo una activa participación del Partido Comunista. Sus miembros se mantuvieron en pie de lucha secundados por las masas trabajadoras, sufrieron represión, persecución

, desempleo y desalojo acompañado del hambre y la miseria de sus familias.

Pese a todo ello logran un bloqueo momentáneo del ingenio y el batey en 1935, en reclamo del cumplimiento de los postulados de la Revolución del 33 Esta tradición de lucha de la clase obrera se mantiene y se solidarizan con las del campesinado liderado por Sabino Pupo Millán contra el desalojo y los afanes geófagos de la Manatí Sugar Company, empresa norteamericana que no vaciló en asesinarlo con matones a sueldo en la zona de San Martín, el 20 de octubre de 1940.

El fragor de las luchas obreras constantemente es reprimido por esa entidad yanqui amparada por los desgobiernos de turno y en la dictadura de Batista en 1953, aplica el injustificado y tristemente recordado ´"expediente de economía ´´ que deja cesante a más de 400 trabajadores y más de 300 se ven afectados con la rebaja de categorías y sueldos de manera considerable.

Estos hechos, el recrudecimiento de la explotación en general y la represión sin límites, y muy fundamentalmente las acciones y prédicas de la Generación de Centenario guiada por Fidel, influyeron en la concientización del pueblo que inmediatamente comienza a organizarse y combatir por su libertad, realizando distintos sabotajes contra edificaciones y edificaciones propiedad de la Manatí., las que son incendiadas, entre ellas puentes, alcantarillas de vías férreas, centros de recreación y espectáculos , se recrudece la quema de cañas bajo las orientaciones del m-26-7., el Ejército Rebelde , el brazo armado de la Revolución, se hace sentir, entre sus acciones se encuentra, el asalto y toma al Puerto y a Manatí, combatiendo hasta que son reprimidos por la criminal aviación que bombardea durante varis días diferentes objetivos e instalaciones dejando un saldo de considerables daños materiales como son: el hotel, el complejo de departamentos comerciales, un almacén de abastecimiento material de gran capacidad, entre otros y lo más preciado 9 víctimas residentes en el batey.

Forman parte de este grupo de heroicos combatientes, los aguerridos internacionalistas, entre los que se encuentra Jesús Suárez Gayol-el Rubio- de la guerrilla de Bolivia , comandada por el Ché, cuyo nombre lleva el museo de nuestro municipio como homenaje a quien vivió aquí sus primeros años y recibió sus iniciales grados escolares.

De la cultura

Para el año 1989, la Dirección de Cultura tiene todas las instituciones por lo que el municipio fue declarado Módulo. Sus actividades fundamentales las lleva a cabo con el movimiento de aficionados y en la máxima explotación de sus instalaciones, con la participación también de profesionales de las diferentes ramas del arte y la literatura, Incuestionables recursos el Estado ha invertido en la base material y técnica en el sector, en un territorio que al igual que el resto de l país estaba vedado a la práctica cultural y la población se veía imposibilitada de encaminar su vocación por la carencia aún de de mínimas posibilidades.

En la cabecera municipal se construyó una instalación , con un programa permanente de charangas a propósito de los amplios recursos destinados por el Estado a la cultura en general entre ellos la significativa difusión y realización de giras organizadas por diferentes instituciones, a quién ha logrado internacionalmente fama, como intérprete de una especialidad muy característica y autóctona, Barbarito Diez, que creciera en este territorio y con dicho local está vinculado en una peculiar forma de mantener esa tradición musical, especialmente el Danzón.

Del danzón creado en Matanzas a Manatí hoy

Diversos autores cuentan la historia y evolución del danzón, a través de ellos sabemos que su estreno fue en la ciudad de matanzas, en un club, que es hoy la Casa de la Cultura " José White", algunos afirman que era un casino, pero estudios posteriores demuestran lo contrario, la burguesía autonomista de " La Atenas de Cuba", le dan la tarea al músico Miguel Faílde, de crear una obra " ad hoc" para el año nuevo, y este puso manos a la obra y así nació su primer danzón titulado " Las Alturas de Simpson", inspirado en la belleza de una parte alta de la ciudad , donde residía. Desde ese lugar se observa el paisaje pintoresco de esa ciudad como tenerlo en la palma de la mano, al igual que desde la "Loma de la Cruz" se divisa la bella ciudad de Holguín.

Las castas coloniales y los alabarderos del patio, la llamaron "Música de negros o diabólica", exacerbando así los sentimientos y la moral españolizada de las madres cubanas. La verdad era otra, combatir una expresión más de la nacionalidad cubana, ajena y contraria a la metrópolis colonial. El danzón significó en ese sentido libertad, música para enamorar: ahora el hombre puede decirle a su enamorada lo que en la calle está prohibido, llegó revolucionando las costumbres, pues permitía el enlace de las parejas, ya que por entonces sólo se bailaba en cuadrillas, bailes de figuras integrados hasta por 40 personas.

Algunos conocedores de la música y las élites europeizantes de la isla le llamaron pequeño disparate musical debido a una figura del pentagrama llamado cinquillo que los criollos imprimían con acento especial, pero estos calificativos, no lograron herir el baile que nacía. Con la venida de la república sentaron plaza muchos autores y ejecutores del género, Antonio María Romeo y José Urfé, a quienes se debe mucho su evolución posterior. Luego se integraron las orquestas de Belisario López, Antonio Arcaño y Cheo Belén Puig, compartiendo de forma exitosa la popularidad de Romeo, quien recibió el apelativo de "Mago de las Teclas" por su deslumbrante habilidad en el piano y cuya obra sumó más de mil piezas al repertorio popular.

Se ha dicho que su cadencia en compás de 2×4 favorecía a los bailadores por lo pausada, y su estructura, concebida con tres descansos, daba, en clima tan cálido como el de Cuba, la posibilidad de danzar toda la noche sin cansarse.

Diversos criterios nos han llevado a la reflexión que el danzón no es privilegiadamente un baile para el adulto mayor como otros lo han catalogado y se reflejó en la novela "Añorado Encuentro". Es una opción más que tiene el resto de la población, aunque los jóvenes se encuentran bastante lejos de asimilarlo, los más pequeños sí se sienten identificados con nuestro baile, muestra de ello tenemos, el proyecto "La Bella Época" que cuenta con numerosos premios por su trabajo en la conservación y rescate de este baile, entre los que se destacan: Premio Memoria Viva, Placa Cucalambé, Premio Cultura Comunitaria, invitación al festival Infantes de Mundo en Canadá, entre otros eventos y actividades que han estado presentes con el vigor y la pujanza de la sangre nueva: el baile más vivo y el oído más receptivo a aquellos giros donde la música hace gala de su capacidad para pernearse de lo moderno y mantenerse en constante desarrollo. Nuevas agrupaciones y solistas del patio se unen a las tradiciones para ofrecer una simbiosis demostrativa de que el danzón puede ser tocado y bailado por personas de todas las edades, cada año durante el desarrollo de la Jornada de la Cultura y en Festival de Danzón, se realiza el Baile de Honor donde tratamos de incluir el número de bailadores en correspondencia con los años que cumple Barbarito, la gustada competencia la cual ha sido motivación para algunos jóvenes a incorporarse y han sido seleccionados para el Festival internacional " Cuba Danzón". De esta forma se puede decir con claridad que a 132años el danzón sigue rindiendo frutos.

El orgullo de Manatí

Para los manatienses es un orgullo que Barbarito forme parte de nuestra historia, de nuestra cultura, principalmente cundo las misiones internacionalistas se acrecientan y las anécdotas de sus protagonistas, nos sacan la mayoría de las veces las lágrimas. Una de estas historias se la dedicamos en este momento a una venezolana amante empedernida de la voz inigualable de Barbarito Diez, cuando tembló al saber que la doctora que la atendía era coterránea de su ídolo, y mucho más que Barbarito era solo una figura intangible que mora solamente en el corazón de su pueblo. Los que vivimos en este terruño, sentimos la sensación de estarlo viendo como en las tardes se sentaba a disfrutar de las actividades que La Dirección de Cultura le preparaba en sus períodos de descanso, donde tríos, pequeñas agrupaciones y otros artistas del patio se juntaban para entretener al cantor.

Son muchos los materiales que de su vida se conservan, desde su primera interpretación en el baño de su casa hasta sus actuaciones en escenarios internacionales, algo muy normal para el que está destinado a tener éxito, y sobre todo como la mayoría de los talentos de la música cubana que llegaron a tener éxito sin poseer conocimientos musicales tal es el caso de Benny Moré, Polo Montañés, Pepe Sánchez.

Su talento y seriedad le dio la oportunidad de relacionarse con importantes figuras de la música cubana, Antonio María Romeo, Eduardo Robreño, Sindo Garay Gonzalo Roig y otros.

Su discografía cuenta con más de 20 placas de larga duración. Con su arte pleno de innata cubana recorrió varios países: República Dominicana, Puerto Rico, Estados Unidos y Venezuela donde se convirtió en ídolo de multitudes.

Todos los años cuando llega diciembre Manatí se convierte en un panal laborioso preparando el feliz acontecimiento, otro cumpleaños de Barbarito y entre familiares y amigos se espera el día 4, en un ambiente danzonero y de fino buen gusto, quien está de visita se lleva el recuerdo de una noche única en la historia musical del territorio, entre los innumerables invitados que han desfilado por el pequeño escenario de la Casa de la Música que lleva su nombre podemos mencionar: el trío Guitarras Cubanas, Eduardo Rosillo, El Ballet de la Televisión Cubana, Raquel Hernández, todos bajo la dirección de José R Artigas.

Unas de las medidas iniciales del Gobierno Revolucionario fue la creación, en 1961, del Instituto Nacional de Deporte, Educación Física y Recreación (INDER). Para promover las actividades deportivas del país. El deporte se sienta como actividad recreativa y cultural del pueblo y en la semana de la cultura se organizan actividades deportivas, es asombroso ver como el pueblo masivamente se traslada al estadio para disfrutar de uno de los mayores acontecimientos de nuestro municipio el fútbol, que agrupados por edades forman parte de todo un ejército deportivo, el fútbol es una tradición que tiene una connotación especial, puesto que junto al danzón son en Manatí de un pájaro las dos alas.

Bibliografía

ALÉN, RODRÍGUEZ OLAVO:Géneros de la Música Cubana. Editorial Pueblo y Educación.La Habana.1981.

VIDA POLÍTICA DE MI PATRIA. Editorial Pueblo y Educación.1978.

PRÁCTICA INTEGRAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA.SELECCIÓN DE LECTURAS.Editorial Pueblo y Educación.1982.

LA VOZ DE ORO DEL DANZÓN.Ediciones Calíope.Manatí.2002.

 

 

Autor:

Mirna Rosa