Exploratiories studies of Hyperactivity
- Resumen
- Marco Teórico
- Epidemiología
- Definiciones
- Trastornos asociados
- ¿Cuál es la causa de este trastorno?
- ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo reconocerlos?
- Tratamientos
- Familia – profesor – terapeuta
- Metodología
- Análisis y Discusión de los resultados
- Conclusiones y Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
En esta investigación tratamos de descubrir cuál es el nivel indicativo de TDA en los niños a nivel pre- escolar. El instrumento se aplicara a alumnos de Kinder cuyas edades oscilen entre los 4 a 6 años de edad.
El instrumento para niños se basara en un cuestionario de 20 preguntas para medir su nivel de hiperactividad; otro instrumento para maestros que consistirá en un cuestionario de 15 preguntas que medirán su nivel de conocimiento acerca de hiperactividad.
Los resultados obtenidos de los instrumentos en general demostraron que un 10% de la población muestra un nivel alto, un 44% medio y un 46% bajo y el 0% de la población muestra ausencia de este trastorno.
Los resultados en niños mostraron que un 18% muestra un nivel alto, un 47% medio , un 35% bajo y un 0% de la población esta ausente. En las niñas de demostró que 0% de la población muestran nivel alto,40% medio, 60% bajo y un 0% ausente.
En los maestros encontramos que presentan un 85% de aciertos y un 15 % de errores.
Esto demuestra que la hiperactividad esta más frecuente en niños que en niñas; y que los maestros tienen un buen nivel de información para tratar con niños hiperactivos.
Palabra Clave: Hiperactividad.
Summary
In this investigation we try to find out, which is the indicative level of hyperactivity in Kinder Garden.
The instrument will apply to kid’s between 4 to 6 years old.
The kid’s instrument is be based on twenty questions to measure the hyperactivity level. The teacher’s instrument is be based on fifteen questions to measure the knowledge of hyperactivity.
The obtain results of kid’s general instrument shows a 10% of the population with high level of hyperactivity, 44% middle level, 46% lowest level and 0% of the population with missing level of hyperactivity.
The obtain results of boy’s instrument shows a 18% high level of hyperactivity, 47% middle level, 35% lowest level and 0% of missing level of hyperactivity.
While, the instrument of girls shows a 0% of high level, 40% middle level, 60% of lowest level and 0% of missing level of hyperactivity.
The results of the teacher’s instrument shows a 85% level of correct answer and a 15% level of wrong answer.
This results shows that hyperactivity is more frequent in boys than girls. The teachers have a good level of knowledge to deal with hyperactive kids.
Problema:
¿Cuál es el nivel indicativo de TDA en los niños de pre – escolar?
Justificación:
Seleccionamos este tema porque es de suma importancia tener conocimiento acerca de los trastornos de hiperactividad TDA-H para poder tratar a los niños que lo padecen, para saber acerca de los síntomas, tratamientos y cuales son los medicamentos que en alguna situación se pueden utilizar.
La hiperactividad de los niños se considera como normal, cuando se produce dentro de una etapa de la vida infantil alrededor de los dos o tres años. El que un niño sea inquieto no tiene nada que ver con la sintomatología que hoy abordamos en esta información. La falta de atención y la inquietud constante en el niño con síntomas que, por lo general, los padres comentan primero al médico de atención primaria, con frecuencia alertados por los profesores y educadores.
Este trastorno ha recibido muchos nombres en el pasado, daño o disfunción cerebral mínima, hiperkinesia, hiperactividad y déficit de atención. Pero en realidad todo ello engloba una alteración importante de la atención que, muy a menudo, se da con una extrema actividad en el niño.
Se estima que el porcentaje de los niños con este problema es entre el 3% y el 5% entre los niños en nivel escolar, siendo seis veces más frecuente en los varones.
Hoy en día hay mucha gente que desconoce este trastorno y lo que queremos dar a conocer en este trabajo es cual es el nivel de conocimiento de los maestros y alumnos acerca de este déficit de atención.
Objetivos:
- Determinar el nivel de información de los maestros.
- Conocer el nivel de índice de hiperactividad de en la muestra.
- Conocer el nivel de índice de hiperactividad en la muestra a nivel género.
Hace un siglo Still (1902) describió 43 participantes (niños) que se caracterizaban por ser frecuentemente "agresivos, desafiantes y resistentes a la disciplina, excesivamente emocionales y con inhibición volitiva". Asimismo, quedó impresionado por las dificultades que estos niños tenían para mantener la atención. Still creyó que estos niños presentaban un importante "déficit en el control moral de su conducta", que era prácticamente crónico en la mayoría de los casos.
En los años 50 y 60, tras observarse algunos signos de afectación neurológica (hipotonía, torpeza motora…) , y después de una larga historia de discusiones sobre la posible existencia de una lesión cerebral tan mínima que no podía objetivarse, el cuadro clínico pasó a denominarse "Daño cerebral mínimo" . posteriormente, se cambió por un término menos organicista y más funcionalista como el de " Disfunción cerebral mínima" lo que curiosamente inducía a una confusión neurológica máxima.
En la década de los 60, cobra mayor relevancia el concepto de " Síndrome del niño hipercinético" que hace hincapié en la excesiva actividad motora del trastorno.
Por entonces, también aparece por primera vez el trastorno en las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas (DSM-II, 1968) en las que en un simple párrafo se describe " la reacción hiperquinética de la infancia" resaltándose su carácter benigno (habitualmente tendente a desaparecer en la adolescencia).
Durante la década de los 70 comienza a destacar el déficit de atención, reconociendo ya el DSM-III (1980) una subdivisión del trastorno en " Déficit de atención con o sin hiperactividad" y el déficit de atención sin hiperactividad no se reconoce como entidad clínica, quedando a una categoría mínimamente definida ("Déficit de atención indiferenciado").
En el momento actual el DSM-IV sólo utiliza la denominación "Trastorno por déficit de atención e hiperactividad" (TDAH) y con relación a la predominancia de síntomas distingue tres subtipos de trastorno.
El TDAH es un trastorno relativamente frecuente. En Europa, la prevalencia se sitúa entre el 1, 2 – % de los escolares de 6 – 7 años. En España, existen pocos estudios pero las cifras parecen similares con una prevalencia entre 3 – 5 % de los escolares si bien algún estudio, como el realizado en la comunidad valenciana, recoge cifras de hasta el 8,1 + 2,7 % a la edad de 10 años. El trastorno es más frecuente en los niños siendo la relación niño/niña de 2/1 – 4/1, aunque esto parece traducir un infradiagnóstico de casos en niñas, en quienes predomina el trastorno de tipo inatento, de más difícil diagnóstico. Al final de la adolescencia se establece un equilibrio en la relación niño/niña de 1/1.
Dado que en cada clase, por tanto, existen uno o dos alumnos con TDAH y puesto que el trastorno interfiere significativamente en el rendimiento escolar del niño que lo padece, éste constituye un importante problema para él y para el resto de sus compañeros escolares.
Además, los síntomas pueden persistir hasta la edad adulta en un 40 – 60 % de los casos, período en el que se manifiesta por dificultades en las relaciones interpersonales, laborales y sociales y por su alta comorbilidad con personalidad disocial, dependencia de fármacos y alcoholismo, entre otros trastornos de conducta. Aproximadamente en un 20% de los casos en que el TDAH persiste en la adultez se presentaría esta comorbilidad.
a) Es un niño con demasiada energía dentro de si, casi nunca se cansa, se necesita mucha paciencia y dedicación para poder comprender ese tipo de problema ,además de buscar el origen para empezar a tratarlo oportunamente, y sobre todo, aceptar que tu hijo(a) es hiperactivo (alma ).
Niño / a con un alto potencial de energía al que los padres deben procurar y facilitar medios para que desarrollen esa energía.
Hiperactivos: son niños, adolescentes, o simplemente gente 'madura' que en ocasiones han nacido y han tenido que estar en incubadora por x motivos, como prematuridad, etc. Una persona hiperactiva puede estar pensando en 4 o 5 cosas a la vez, por lo cual no se enteran de casi ninguna, son personas inteligentes pero que necesitan de una ayuda para desarrollar toda su capacidad intelectual. Yo creo que soy uno de ellos, aunque nunca lo he sabido del todo, yo soy mi propio psicólogo. (Antonio Guerra Bermúdez).
b) Un calificativo más o menos benigno con el que nos hemos referido a aquellos niños que presentaban una actividad motriz por encima de lo normal. Este uso popular del término ha hecho que asociemos al niño hiperactivo con un niño malcriado, travieso o con graves problemas de conducta.
Un cuadro sintomatològico de base neurológica que puede degenerar en problemas importantes, pero que poco tiene que ver con el niño travieso o malcriado al que nos referíamos y que, sólo en algunos casos, puede ser asociado a problemas de conducta. (Isabel Orjales Villar)
c) Es un estado de actividad muscular excesiva. Este término también se utiliza para describir una situación en la que una porción particular del cuerpo está excesivamente activa, como cuando una glándula tiene una producción demasiado alta de su hormona en particular
(http://www.shands.org/health/spanish/esp_ency/article/003256.htm)
Además, aproximadamente, el 40% de los niños con este trastorno tienen dificultades en el aprendizaje, lo que motiva, si no es tratado adecuadamente, el abandono de los estudios en la adolescencia. Y casi el 50% de estos niños tienen asociada alguna alteración psiquiátrica, sobretodo problemas de ansiedad, con rabietas y miedos o depresión y baja autoestima, en un 20% de los casos, también trastorno de oposición en un 25% y todo tipo de trastornos de conducta.
La baja autoestima, está presente al menos en un 25%. Presentan también mayor riesgo de presentar conductas antisociales en la adolescencia, especialmente si se da en familias de riesgo ( abuso de drogas, alcoholismo, violencia).
Aunque la sintomatología mejora notablemente con la edad, los síntomas pueden persistir en la edad adulta, hasta en un 40 a 60% de los casos.
¿CUÁL ES LA CAUSA DE ESTE TRASTORNO?
Existen factores biológicos y genéticos. Entre los no genéticos podemos hablar de complicaciones prenatales, peri natales y postnatales.
Se sabe que predispone a padecer el trastorno el consumo materno de alcohol y drogas, incluso de tabaco… también influye el bajo peso al nacer, la anoxia, lesiones cerebrales, etc… Los factores ambientales pueden contribuir a su desarrollo aunque no hablaríamos en este caso de etiología pura. Las psicopatologías paternas, el bajo nivel económico, la marginalidad, el estrés familiar, en fin, un entorno inestable podría agravar el trastorno.
Por otra parte desde el punto de vista genético, todos los estudios inciden en que la existencia del mismo trastorno en hermanos es de un 17 a un 41%. En cuanto a gemelos univitelinos el porcentaje de trastorno común es hasta del 80%. Si el padre o la madre ha padecido el síndrome sus hijos tienen un riesgo del 44% de heredarlo.
- Parece que existe una disfunción del lóbulo frontal y por otra parte desde el punto de vista neuroquímico existe una deficiencia en la producción de importantes neurotransmisores cerebrales. Los neurotransmisores son sustancias químicas que producen las neuronas, es decir las células nerviosas. Para que se produzca una buena comunicación entre las neuronas y todo funcione normalmente debe existir la cantidad adecuada de determinados neurotransmisores que en este caso son la dopamina y la noradrenalina. En el niño con TDAH existe una producción irregular en estos dos neurotransmisores y, por ello, la medicación que se les da y de la que hablaremos más adelante, está orientada a regularizar la producción de esas sustancias.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS? ¿CÓMO RECONOCERLOS?
¿ Cómo podemos saber si nuestro hijo es simplemente nervioso o presenta un trastorno de déficit de atención? ¿ Se puede curar?
Empezaremos por ponerle un nombre que es el que se utiliza en la actualidad. Se le denomina, trastorno por déficit de atención con hiperactividad aunque también existen tipos de trastornos de atención sin que se evidencie un exceso de actividad.
Antes de enumerar los síntomas, tal y como han sido descritos por la sociedad americana de psiquiatría, para considerar el trastorno como tal, hablaremos de cómo son estos niños para sus padres: en principio y como regla general, son niños cuyas madres siempre suelen estar, como aquella película " al borde del ataque de nervios". Son niños que desde que nacen están dando la lata, no duermen bien o lloran, o son espabiladísimos y enseguida se levantaban de la cuna… parecen muy inteligentes porque suelen hablar mucho y con desparpajo, y aparentemente su desarrollo ha sido normal…. Simplemente es un niño insufrible al que no podemos llevar a ningún lado, agota a todo el mundo, desquicia a la familia y no para quieto ni un minuto.
Cuando empieza la etapa escolar comienzan los fracasos. Los maestros se percatan de que no presta la más mínima atención, hasta el punto de que a veces son enviados al otorrinolaringólogo para realizar una audiometría porque parece estar " sordo".
Pasamos ahora a enumerar los síntomas que deben darse, como mínimo 6 de ellos, y que están enumerados en el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales de la sociedad americana de psiquiatría: DSM IV. a) Síntomas de desatención
- A menudo no presta atención a los detalles, tiene errores por descuido y el trabajo escolar suele ser sucio y desordenado.
- Tiene dificultades para mantener la atención, incluso en los juegos.
- A menudo, parece no escuchar cuando se le habla directamente, parece tener la mente en otro lugar o como si no oyera.
- No finaliza tareas escolares, pasa de una actividad a otra sin terminar la anterior. No sigue instrucciones ni órdenes.
- Dificultad para organizar tareas y actividades.
- Evitan situaciones que exigen una dedicación personal y concentración ( por ejemplo, tareas de papel y lápiz)
- A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades ( por ejemplo, ejercicios escolares, juguetes, lápices, libros, etc.) y suelen tratarlos sin cuidado.
- Se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes, pueden dejar las tareas que están haciendo para atender ruidos o hechos triviales que son ignorados por los demás (una conversación lejana, el ruido de un coche,…)
- Son olvidadizos en sus tareas cotidianas ( olvidan el bocadillo, los deberes, la hora del partido, etc.)
Bien hemos visto los criterios que se consideran para tener un grave problema de atención, veamos ahora los síntomas de la hiperactividad e impulsividad que coexiste con la falta de atención la mayor parte de las veces.
b) Síntomas de hiperactividad
- Suele mover en exceso manos y pies y se retuerce en su asiento.
- A menudo abandona su asiento en clase o no es capaz de estar sentado cuando debe.
- Corre o salta en situaciones en las que resulta inadecuado hacerlo.
- Experimenta dificultades para jugar tranquilamente o dedicarse a actividades de ocio.
- Parece estar siempre en marcha, como si tuviera un " motor".
- A menudo habla excesivamente.
- Dan respuestas precipitadas, antes de que las preguntas se acaben de formular.
- Puede tener dificultades para aguardar su turno en cualquier situación.
También suele entrometerse o entorpecer los asuntos de los demás, tocan cosas que no deben, hacen payasadas…
Según el DSM IV existen varios subtipos de TDAH, según predomine la desatención o la hiperactividad: · Tipo predominantemente COMBINADO: Cumple los criterios de atención y de hiperactividad. · Tipo predominantemente HIPERACTIVO: Cumple los criterios de hiperactividad pero no llega a los necesarios de falta de atención. · Tipo predominantemente DE ATENCIÓN: Cumple al menos seis de los criterios de déficit de atención, pero no los de hiperactividad.
El más común es el combinado y, en las niñas, parece predominar el de inatención.
En los tipos combinados, la hiperactividad e impulsividad hacen que, con bastante frecuencia, sufran accidentes, puesto que no son capaces de calibrar los peligros de sus acciones.. (cruzar en rojo, patinar en terrenos no adecuados, lanzarse con la bici por una cuesta muy empinada, etc..)
Esta falta de atención y exceso de actividad suelen producir también problemas graves en el aprendizaje, aunque su capacidad intelectual sea normal o superior, y precisamente ese fracaso escolar, suele ser el principal motivo por el que acuden a consulta.
Es evidente que, con todos estos trastornos, son niños que también presentan problemas emocionales. No es raro que tengan un comportamiento social indiscreto, sin freno, y molesto. Este descontrol, casi constante, genera desconfianza e irritación en padres y maestros, así como rechazo de los hermanos y compañeros… lo que hace que pueda ser un niño aislado.
c) Síntomas personales
- Emotividad muy variable, cambian frecuentemente de humor, pueden pasar de la risa al llanto con cierta facilidad.. son explosivos, de rabietas constantes.
- Acentuados sentimientos de frustración, baja tolerancia ante los problemas. Insiste una y otra vez en que se realicen sus peticiones.
- Problemas de relación con los compañeros. Desadaptación social.
- Problemas de ansiedad, agresividad, oposición, disconformidad…
- Algunos de ellos presentan enuresis ( pis nocturno).
Bien, una vez descritas las características que pueden presentar, aunque evidentemente no todos los niños tienen todas las alteraciones, se puede comprender perfectamente que sean niños que suelen ser el punto central de las discusiones familiares, puesto que son niños que "desquician" fácilmente y no siempre se sabe como tratarlos, por lo que se producen constantes enfrentamientos en la familia.
La falta de atención que pone en tareas que requieren un esfuerzo suele interpretarse como pereza y además en ocasiones podemos encontrarnos con niños que tienen el trastorno, pero que son capaces de estar sin síntomas en una situación nueva, cuando existe mucho control, o ante actividades muy interesantes (como los videojuegos), lo que hace que sus padres piensen que el comportamiento anómalo es voluntario, "que para lo que le interesa sí que se fija" y esto complica aún más el problema. Estos padres no saben que existe una importante deficiencia del autocontrol, que tiene base neurobiológica, como ya hemos visto anteriormente.
Hay pues que armarse de paciencia y saber que el trastorno, que es acusadísimo en la primera parte de la infancia, suele ir mejorando con la edad, aunque existen aún alteraciones en la vida adulta, casi en una tercera parte de los casos.
Como ya hemos dicho, en la población infantil aproximadamente cinco de cada cien niños presentan este trastorno, aunque desgraciadamente la mayoría no son diagnosticados, y por ello se les trata como niños torpes, maleducados, consentidos, o simplemente caracteriales.
Se les clasifica como niños con problemas de conducta , cuando en realidad son niños que necesitan un tratamiento especial y, sobretodo y principalmente, un diagnóstico adecuado que arroje a padres y profesores una luz para que estos niños se sientan menos culpables de su falta de control…
¿Quiénes deben realizar el diagnóstico y cómo tratarlo? En principio, el diagnóstico y el tratamiento deben ser multidisciplinar. El examen de un psicólogo, y de un psiquiatra o neurólogo es imprescindible, porque las áreas que estos profesionales abarcan son básicas para reeducar un síndrome de déficit de atención con hiperactividad.
A) Farmacológico:
El tratamiento pues, puede ser farmacológico, como hemos visto antes y de orientación psicológica, con la finalidad de conseguir una reducción de la hiperactividad y un tratamiento adecuado para modificar las conductas impulsivas e incrementar la atención. El tratamiento farmacológico que debe prescribir un neurólogo o psiquiatra y que se está utilizando para estos niños es el metilfenidato ( el famoso Rubifén o Ritalín), la dextroanfetamina ( Dexedrina ) y la pemolina magnésica como (Cylert) pero estos dos últimos no están disponible en España. Todos estos medicamentos facilitan la acción de la dopamina y de la noradrenalina ( los dos neurotransmisores implicados en el trastorno) y por ello actúan de inmediato.
Hablaremos pues del metilfenidato: Los efectos del Rubifén, son inmediatos y empiezan a notarse a los 30 o 60 minutos tras la ingesta y comienza a disminuir unas 3 a 6 horas después de haber tomado la pastilla. Quiere esto decir que se requiere la administración continuada del medicamento con las pautas que establezca su terapeuta. No es aconsejable medicar a un niño menor de seis años, aunque se han tratado niños de tres años cuya sintomatología era muy grave y el beneficio de la terapia farmacológica era imprescindible.
Se ha hablado mucho de este tipo de tratamiento y digamos que en España, y más concretamente en Asturias, siguen existiendo reticencias por parte de muchos profesionales para recetar los fármacos, que desde luego no son la panacea del tratamiento pero que nos facilitan la tarea cuando tenemos que seguir una reeducación y un tratamiento psicológico con estos niños.
Se insiste mucho en los efectos secundarios y la posible adicción a la medicación. Bien pasemos a describir los que ocasiona el metilfenidato:
- Insomnio, cuando la dosis se da demasiado tarde.
- Puede haber pérdida de apetito.
- En ocasiones puede ocasionar dolores de cabeza.
- Molestias gástricas.
Estos dos últimos más leves.
La medicación se debe dar en pautas de dos o tres veces al día, dependiendo de la respuesta del niño a la medicación que deberán evaluar en un seguimiento semanal, los padres, profesores y el terapeuta. Normalmente el esquema de medicación es de 8 mañana, 11 de la mañana y antes de comer a las 14 o 15. Se establece la dosis óptima que se mantiene todos los días de colegio en el caso de que no presente problemas de conducta importantes en casa, y si no también deben darse los fines de semana, tratando de dar la medicación discontinua, cesando durante las vacaciones escolares.
Por otra parte está demostrado que esta clase de medicamentos no crean adicción física siguiendo las orientaciones del médico, como sucede con otras muchos fármacos.
Cerca de un 20% de los niños pueden dejar la medicación al cabo de un año, puesto que además se supone que se ha trabajado con ellos desde el plano psicológico.
B) Tratamiento psicopedagógico
Tiene tres grandes frentes, que deben conocerse perfectamente para poder trabajar sobre las diferentes áreas y conductas.
FAMILIA – PROFESOR – TERAPEUTA
Veamos las pautas que un niño con TDHA necesita en la familia.
Pautas FAMILIARES para un niño con TDHA
La familia deberá :
- Tener normas claras y bien definidas.
- Dar órdenes cortas y de una en una.
- Propiciar un ambiente ordenado y muy organizado, sereno y sin gritos.
- Reconocer el esfuerzo realizado por el niño. Aumentar su autoestima.
- Evitar ser súper protectora y no dejarse manipular por sus caprichos.
- Cumplir siempre los castigos y las recompensas ante sus acciones.
- Darle pequeñas responsabilidades.
- Aceptarle tal y como es.
- Saber que el trabajo es mucho y que se necesita mucha constancia.
- Fomentar sus puntos fuertes, sus facultades.
Pautas ESCOLARES para un niño con TDHA
El profesor deberá :
- Ser un profesor que comprenda y asimile el trastorno del niño, que se informe sobre él.
- Sentarle en el lugar adecuado, lejos de estímulos, enfrente de él, entre niños tranquilos.
- Darle órdenes simples y breves. Establecer contacto visual con el niño.
- Darle encargos una vez que haya realizado el anterior, no dejar que deje las cosas a medio hacer.
- No se le puede exigir todo a la vez, se debe desmenuzar la conducta a modificar en pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos: si comienza por acabar las tareas, se le felicita para conseguirlo, luego que lo intente con buena letra y se valorará, más tarde que el contenido sea también correcto. Pedirle todo a la vez, le desmotivará porque no puede realizarlo.
- Alternar el trabajo de pupitre con otras actividades que le permitan levantarse y moverse un poco.
- Enseñarle y obligarle a mantener el orden en su mesa.
- Hacer concesiones especiales, darle más tiempo en los exámenes, indicarle cuando se está equivocando por un descuido, o facilitarles un examen oral de vez en cuando para que descanse de la escritura, etc.
- Darle ánimos continuamente, una palmada en el hombro, una sonrisa ante cualquier esfuerzo que presenta, por pequeño que sea. Premiar las conductas positivas es imprescindible, haber atendido, levantar la mano en clase, intentar buena letra, o contestar sin equivocarse son conductas a reforzar en el niño hiperactivo, dicho refuerzo puede ser con privilegios de clase ( borrar la pizarra, repartir el material, hacer recados, lo que además le permite moverse que es lo que necesita), o bien dedicarle una atención especial, reconocimiento o halago público: comentarios positivos en alto, o en privado a otro profesor para que lo oiga el niño, notas para
- casa destacando aspectos positivos, una felicitación de la clase, un trabajo en el corcho, etc…
- Evitar humillarle o contestarle en los mismos términos. Evitar insistir siempre sobre todo lo que hace mal.
- Tener entrevistas frecuentes con los padres para seguir su evolución.
Pautas TERAPEÚTICAS para un niño con TDHA
El terapeuta deberá:
- Orientar a los padres acerca del trastorno que padece su hijo.
- Darles pautas de conducta y actuación con su hijo.
- Reeducar las dificultades de aprendizaje asociadas ( dislexias, falta de memoria, discalculalias, disgrafías, etc)
- Entrenarle en la resolución de problemas..
- Entrenarle en habilidades sociales puesto que suele presentar problemas con los demás.
- Entrenarle en técnicas de relajación…
En general estos niños solo necesitan que seamos conscientes de sus dificultades, de sus limitaciones, que sepamos, ya que el déficit de atención con hiperactividad es una entidad propia, con la sintomatología que acabamos de describir y, sobre la que aún, se están publicando continuos estudios, puesto que aún nos queda mucho por descubrir acerca de sus bases biológicas, la influencia del entorno y las posibilidades terapéuticas, pero creo que lo fundamental es que se reconozca el síndrome como tal.
Las familias que suelen estar desorientadas al principio, deben observar sin alarmismos innecesarios el comportamiento de su hijo, si les preocupa realmente, y realizar un diagnóstico precoz que facilitará el tratamiento posterior. Para ello, existe una asociación de reciente creación que puede orientar y poner en contacto a las distintas familias que de esta forma se sienten más comprendidas y escuchadas y desde luego, menos solas…
- Hipótesis: Los niños presentan un nivel alto de indicador de TDA y el maestro desconoce el mismo.
- Variables: Dependiente: Nivel de información y nivel de indicador
Independiente: Trastornos de déficit de atención
- Diseño: Exposfacto Transversal Descriptivo.
- Participantes: Treinta y dos estudiantes a nivel pre-escolar. 15 a mujeres y 17 a hombres, cuyas edades oscilen entre los 4 y 6 años de edad. Y cinco maestros de estos mismos alumnos.
- Escenario: El instrumento se aplicara en el Jardín de Niños Humberto Lobo Villarreal. Se llevara a cabo en un salón de clases en donde solo tendrán acceso los niños a los cuales les aplicaremos el instrumento en un tiempo máximo de 15 minutos por alumno. El salón constara de un escritorio con dos sillas para que el niño se sienta mas cómodo para contestar las preguntas que se le harán. Para la aplicación a los maestros, se les dará el instrumento y ellos lo contestarán de forma individual en el salón de clases.
- Instrumentación: El instrumento para niños consistirá en un cuestionario de 20 preguntas en las que se basan en el comportamiento del niño para medir su nivel de hiperactividad. El examinador le planteara al alumno cada pregunta explicándosela para que quede mas entendida y así obtener la respuesta más exacta. El instrumento para maestros consistirá en un cuestionario de 15 preguntas las cuales medirán su nivel de conocimiento sobre TDA (H). Los maestros deberán de contestar el instrumento de forma individual.
- Procedimiento: El siguiente será establecido a través de etapas:
- Etapa 1: Rediseño y establecimiento estratégico del problema y metodología
- Etapa 2: Solicitud de permiso en la organización.
- Etapa 3: Aplicación. Se aplicaran a alumnos de nivel pre-escolar cuyas edades oscilen entre los 4 y 6 años de edad en un tiempo máximo de 15 minutos por alumno y también se aplicara a 5 maestros de estos mismos alumnos en un tiempo máximo de 10 minutos.
- Etapa 4: Análisis y discusión de los resultados.
Análisis y Discusión de los resultados.
GRAFICA GENERAL
En esta gráfica se muestran los porcentajes de hiperactividad que encontramos en las encuestas realizadas a la población de niños de entre 4 a 6 años de edad, se muestra un 10 % de la población con altos índices de hiperactividad, un 44% de la población con índice medio, un 46% de bajo índice de hiperactividad, y el 0% de la población muestra ausencia de este trastorno.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
En la población masculina de los niños a nivel preescolar se muestra un nivel alto de 18% de la población con hiperactividad, un nivel medio de 47% , un nivel bajo de 35% de la población y un nivel ausente de 0% de índice de este trastorno.
GRAFICA NIÑAS
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
En la población femenina de nivel preescolar, se muestra un índice alto de 0%, un medio de 40%, un nivel bajo de 60% y de nuevo un ausente de 0% de índice de este trastorno.
En la población de maestros a nivel preescolar los resultados obtenidos nos muestran un nivel de aciertos en las encuestas aplicadas de un 85% y un índice de errores del 15%, lo cuál demuestran que la mayoría están capacitados para detectar y tratar con niños que presenten trastorno de hiperactividad.
Conclusiones y Recomendaciones
Durante la investigación pudimos conocer el nivel de índice de hiperactividad tanto en niños como en niñas a nivel pre-escolar descubrimos que la hiperactividad es más frecuente en niños que en niñas.
Los maestros a nivel pre-escolar muestran un buen nivel de conocimiento de hiperactividad lo cual tiene mucha importancia porque esto nos demuestra que los maestros son capaces de tratar con niños que presentan este trastorno.
Es muy recomendable que se detecte este trastorno a tiempo y saber distinguirlo entre los diferentes síntomas que presenta esta trastorno como lo son los síntomas de desatención, hiperactividad y síntomas personales para saber como tratar al niño que presente este déficit de atención (TDA-H)
Es muy importante que el niño reciba principalmente apoyo de su familia ya que convive con ellos diariamente y pueden darle al niño normas y responsabilidades, lo mas importante es que acepten al niño tal como es y que no sufra de discriminaciones.
Los maestros también deben de apoyar al niño brindándole comprensión, dándole órdenes simples, tratando así de modificar su conducta en pequeños pasos y reforzar cada uno de ellos. Es importante que el niño asista con un terapeuta para que oriente a la familia acerca del trastorno que padece el niño, darle técnicas de relajación y entrenar al niño en la resolución de sus problemas entre otros.
- Isabel Orjales Villar (1995) Déficit de Atención con Hiperactividad. Manual para Padres y Educadores. General Pardiñas, Madrid.
- http://www.shands.org/health/spanish/esp_ency/article/003256.htm
- http://www.psicologoinfantil.com/articulohiperactivo.htm
- www.psicologoinfantil.com
- www.decitatencional.cl/test.htm
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Psicología
ENTREVISTA AL ALUMNO
I. Datos de Identificación:
* Edad:_______ *Grado:________ * Género:_______
II. Indicadores sobre TDA
Instrucciones: Se les leerá las siguientes preguntas y se les pedirá a los alumnos que contesten lo más sinceramente posible.
- Siempre
- Casi siempre
- A veces
- Nunca
Para ver el cuadro seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Psicología
ENTREVISTA MAESTRO
*Edad *Género *Experiencia
- Datos de Identificación:
- Indicadores sobre TDA
Instrucciones: Lee con atención las siguientes preguntas y conteste una alternativa en cada caso.
1. Un niño con hiperactividad es un niño muy inquieto y al que le falta la atención de una forma muy llamativa.
- si
- no
- lo dudo
2. El % de niños con déficit de atención, se estima entre el 3 y el 5 % de los niños en edad escolar.
- si
- no
- lo dudo
3. Si el padre o/ madre han presentado trastorno de déficit de atención, sus hijos tienen un 44% de posibilidad de adquirirlo también.
- si
- no
- lo dudo
4. Los niños con déficit de atención, por lo regular no prestan atención a los detalles, y su trabajo escolar suele ser desordenado.
- si
- no
- lo dudo
5. Un síntoma de déficit de atención es que los niños se distraen con facilidad ante estímulos irrelevantes.
- si
- no
- lo dudo
6. Que un niño abandone su asiente en clase o no sea capaz de estar sentado cuando debe ser un síntoma de hiperactividad
- si
- no
- lo dudo
7.La falta de atención y el exceso de actividad suelen producir problemas graves en el aprendizaje del niño
- si
- no
- lo dudo
8.El fracaso escolar es el motivo más frecuente por el que un niño con hiperactividad acude a consulta
- si
- no
- lo dudo
9.Los niños con hiperactividad presentan problemas de ansiedad, agresividad, oposición, disconformidad…
- si
- no
- lo dudo
10.Cinco de cada cien niños presentan el trastorno de hiperactividad en la población
- si
- no
- lo dudo
11.Los familiares para un niño con hiperactividad deben cumplir siempre los castigos y las recompensas ante sus acciones
- si
- no
- lo dudo
12.El profesor de un niño con el síndrome de hiperactividad debe tener entrevistas frecuentes con los padres para seguir su evolución
- si
- no
- lo dudo
13.Los niños que presentan hiperactividad presentan cambios frecuentes de humor, pueden pasar de la risa al llanto con cierta facilidad…son explosivos, de rabietas constantes
- si
- no
- lo dudo
14. Un síntoma de la hiperactividad es el estar siempre en marcha, como si se tuviera un motor.
- si
- no
- lo dudo
15. Se sabe que se predispone a padecer el trastorno de hiperactividad el consumo materno de alcohol y drogas, incluso de tabaco.
- si
- no
- lo dudo
Autor:
Linda Melanie Maysen Elizondo
Mariana Salas Lozano
Marcela Cavazos Ramos
Supervisado por:
C. Mad. Àlvaro Ascary Aguillòn
aguillon82[arroba]hotmail.com.
Fecha de estudio: 12 de mayo del 2005