Descargar

La repercusión familiar en la tercera edad


  1. Introducción
  2. Técnica y métodos
  3. Desarrollo
  4. Análisis de los resultados
  5. Conclusiones diagnósticas
  6. Recomendaciones
  7. Anexos
  8. Referencias bibliográficas

PENSAMIENTO

Nada dicen, pues, los que niegan ser la vejez apta para los negocios; y aseméjanse á quien dijera que nada hace en la mar el piloto, pues, mientras éstos suben á los mástiles, aquéllos corren por la cubierta, otros desaguan la sentina, aquél, asido el timón, se está tranquilo sentado en la popa. No hará lo que los jóvenes; cosas, empero, hace mucho mayores y mejores. No con el empuje ni la rápidez y agilidad del cuerpo se da cima á las grandes empresas, sino con el consejo, la autoridad, la prudencia. Los cuales suele no sólo no perder la vejez, sino hasta acrecentar.

Fragmento del "Diálogo sobre la vejez"

De Cicerón.

Introducción

El plan de acción mundial aprobado en Viena, Austria en 1982, en el marco de la Asamblea Mundial del Envejecimiento señaló la necesidad de realizar investigaciones acerca de todo lo relacionado con la tercera edad. Esto se debe a los cambios que se vienen dando en los índices socio-demográficos como son: el decrecimiento de la natalidad y la mortalidad, la disminución de la tasa de hijos por mujer y el incremento de la esperanza de vida al nacer, todo lo cual esta provocando un gradual incremento de la tercera edad dentro de la población. De tal manera que la población mundial más de 60 años en 1950 era de 200,6millones, mientras que en 1990 alcanzó los 488,8 millones, previéndose para finales de este año un estimado de 600 millones de ancianos.

El incremento de la población anciana tanto en Cuba como a escala mundial constituye no solo un problema cuantitativo, sino también cualitativo por el hecho de que al arribar estas personas a mayor edad, van a aparecer nuevos fenómenos de diversa índole que repercutirán en su estado de salud y su calidad de vida en general.

De aquí la inminente necesidad de profundizar en el estudio de las irregularidades psicológicas, biológicas y sociales de este segmento de la población. Entre el senescente y sus familiares se establecen relaciones casi siempre de ayuda mutua, basadas en las actividades de la vida cotidiana. La familia sigue siendo la principal fuente de sostén del adulto mayor y muchas veces la preferida

La familia es un grupo social insustituible en el cual debe permanecer el anciano el mayor tiempo posible se ha denominado como la institución básica de la sociedad, ya que constituye la unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana, junto a otros grupos sociales, la socialización y educación del individuo para su inserción en la vida social y la transmisión de valores culturales de generación en generación.

Se define la familia como célula fundamental de la sociedad, llamada a garantizar la vida organizada y armónica del hombre, importantísima forma de organización de la vida cotidiana, fundada en la unión matrimonial y en los lazos de parentesco; en las relaciones multilaterales entre el esposo y la esposa, los padres y sus hijos, los hermanos y las hermanas y otros parientes que viven juntos y administran en común la vida doméstica.

Aumentan las familias de tres generaciones. A media que va aumentando la longevidad y se va aplazando la edad de tener hijos, la familia puede tener a su cargo a progenitores ancianos y a niños de corta edad. La carga recae desproporcionadamente en las mujeres, de las cuales se espera cuidados y aportes económicos. Hay menos hermanos y hermanas y la familia tiende hacerse pequeña. A la vez aumentan los divorcios y aparecen nuevas familias y otras redes de parientes, por lo cual comienza a tener más importancia los vínculos basados en el afecto o los que se establecen de forma voluntaria .Las expectativas con respecto a los hijos van cambiando.

Las nuevas generaciones de adultos son más sanas, más sociales y más educadas en comparación con los mayores de antes. Muchos desean una jubilación temprana para continuar trabajando a medio tiempo o de manera voluntaria, según su economía. El apoyo oficial del Estado o de Instituciones comunitarias cobra mayor importancia con el aumento de este sector de la población y de los años por vivir.

En relación con el apoyo de los ancianos a los miembros jóvenes de la familia, se muestra una transferencia de riqueza en ese sentido; es decir, de los ancianos hacia los jóvenes.

En cuanto al apoyo de la familia hacia el adulto de la tercera edad se reportan diferentes motivaciones. Se incluyen sentimientos de afecto, expectativa de reciprocidad, sentido de obligación o deber, de todo lo cual surge el llamado sentido de justicia comparativa. Crece el apoyo a distancia por movilidad de los miembros hacia otros lugares laborales y de residencia, cuestión que dificulta el vínculo sobre todo para ancianos de avanzada edad o dependientes. La atención recae en la mujer que sea esposa del hijo.

Desde la perspectiva del autodesarrollo el trabajo comunitario guarda una lógica coherente respecto a la concepción que se tenga sobre el ámbito de su realización, en la que esta se asume como un proceso de autodesarrollo a través de la elección consciente de proyectos de transformación social mediante la participación y cooperación de los ancianos se buscará con el trabajo comunitario gestar un proceso de emancipación y dignificación de la familia y adultos mayores.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

  • Evaluar los principales determinantes que influyen en la relación y la percepción del adulto mayor acerca de la relación familia – tercera edad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

  • Caracterizar la relación familia – tercera edad desde la percepción del adulto mayor.

  • Identificar la posición y responsabilidad de la familia con el adulto mayor.

Técnica y métodos

MUESTRA

Los sujetos de estudio fueron escogidos a través de un muestreo intencional y dirigido debido a características personológicas de interés, tomando como muestra el total de 15 adultos mayores de 60 años, no institucionalizados, sin afectaciones de la esfera cognoscitiva que formaban parte de un núcleo familiar, dispenzaríados en las historias de salud familiar de dos consultorios del medico de familia ubicado en la comunidad de San José de las Lajas.

Desarrollo

Según investigaciones realizadas, la población de la tercera edad es la que con mayor rapidez está creciendo a nivel mundial. Cuba no queda excluida de este comportamiento.

El envejecimiento involucra cierto número de cambios fisiológicos, anatómicos, psicológicos y sociales, es decir, una declinación en la función del organismo como un todo, si bien no todos los órganos envejecen al mismo tiempo, el deterioro de las capacidades biosicosociales del adulto mayor , trajo un cambio en la posición y función que desempeña en la sociedad y específicamente en su familia, lo cual está claramente marcado a partir de la jubilación.

La pérdida de ocupaciones en la familia, en el grupo y en el trabajo, conducen a inadaptación social, y de su intensidad o continuación, resultan serias perturbaciones a nivel de la propia personalidad. La posición y responsabilidades del adulto mayor en la familia y la macrosociedad han tenido variaciones de una formación económico-social a otra; en la comunidad primitiva, los adultos mayores eran venerados, conformaban la fuente de trasmisión de cultura y conocimientos.

La investigación presentada, ha sido realizada con el objetivo de determinar la funcionabilidad familiar según la percepción de los adultos mayores y la relación que éste guarda con la edad, estructura del núcleo familiar, funcionamiento familiar, vínculo laboral y características de las funciones a ellos asignadas.

Estudios realizados en Cuba y Brasil demuestran que la ancianidad es una etapa vulnerable de la vida, relacionada con el incremento de la inadaptabilidad en el núcleo familiar de los ancianos, manifestando sentimientos de soledad y tristeza que, en ocasiones deviene conducta suicida.

Los resultados encontrados reflejan mayor insatisfacción en aquellos adultos mayores de la tercera edad que comparten núcleos familiares con más de dos generaciones y esto se debe a la presencia en el hogar de personas con diferentes edades, costumbres, formas de pensar, etcétera, que pueden conducir a la insatisfacción de necesidades físicas y espirituales en ellos. Otras investigaciones realizadas por la Organización Panamericana de la Salud, demostraron que entre un 50 % y un 75 % de las personas de edad avanzada, vivían en hogares de varias generaciones. El compartir la vivienda con tres generaciones o más, está relacionado con nivel de ingresos económicos bajos y la consecuente insatisfacción de dichos ancianos.

El individuo de 60 años y más que se encuentra laboralmente activo, tiene un número considerable de razones para sentirse emocionalmente satisfecho en su núcleo familiar, pues presupone la conservación del estatus familiar al poder influir de forma positiva en el sustento económico de la familia y la menor responsabilidad con tareas del hogar, resultados semejantes fueron detectados por otros investigadores.

La aceptación de funciones por parte de los ancianos, parece estar relacionada con la satisfacción de poder ayudar en el hogar, en las actividades cotidianas que en él se realizan. Esto coincide con estudios realizados en Cuba. La mayor correspondencia entre la funcionabilidad y la asunción de funciones por los ancianos, presupone que tal satisfacción esté relacionada con la mayor posibilidad de ser útil para su familia lo que reporta más apoyo y reconocimiento a los senescentes.

Análisis de los resultados

  • 1. Como puede observarse en la (tabla # 1) la muestra se distribuyó con un predomínio de edades comprendidas entre los 60 – 62 años para un total de 6 adultos mayores lo que representa el 40 %, continuó un intervalo de edades de 63 – 65 años con la presencia de 5 sujetos para un 33.3 %. El sexo predominante fue el masculino con un total de 10 que representan el 66.6 %.

  • 2. La (tabla # 2) refleja el estado civil de los sujetos sometidos a la encuesta, siendo significativo que 12 individuos que representan el 80 % son casados o viven juntos, y 3 que representan el 20 % enviudaron y ningún sujeto de la muestra es divorciado.

  • 3. Como se conoce la familia está compuesta por un grupo de personas unidas consanguíneamente y cohabitacionales, el estudio realizado muestra el predominio de los núcleos familiares donde viven más de dos generaciones, resultó significativo que los 15 adultos mayores viven con su familia. (tabla # 3)

  • 4. Una de las Clasificaciones más usadas y generales de la familia es atendiendo a su composición en la (tabla # 4) podemos observar que la convivencia de los 15 sujetos estudiados según la estructura de su familias se distribuye de la siguiente manera del sexo femenino 3 viven en familias extensas lo que significa el 60 %, y dos en familias ampliadas para un 40 %, no siendo así para el sexo masculino ya que la mayoría o sea 8 , viven en familias extensas lo que representa el 73.3 % y dos en familias ampliadas lo que representa un 26.7 %.

  • 5. Al investigar el vínculo laboral de los encuestados se obtuvo como resultado ver (tabla # 5) que después de jubilarse no fue muy significativo el resultado de seguir trabajando, ya que 11 adultos de la muestra no trabajan para un 73.3 % , solo lo hacen 4 para un 26.7 %.

  • 6. Existen acontecimientos de la vida familiar que contribuyen al tránsito de la familia por el ciclo vital, en este estudio analizamos el rol que han jugado nuestros adultos encuestados después de la jubilación

(tabla # 6), la misma nos muestra que los 15 adultos para un 100 % realizan las tareas de ir al mercado y realizar otras compras para la familia, 10 que representan el 66.7 % están al cuidado de los nietos y 2 para un 13.3 mantienen la higiene del lugar.

  • 7. A través de la observación acerca de la situación del adulto mayor en el ambiente familiar así como su percepción del trato que le da su familia (tabla # 7), de los encuestados 7 que representan el 46.7 % manifiestan tener buenas relaciones con su familia, 8 que representan 53.3 % plantean tener relaciones regulares con su familia, aunque la mayoría refiere la perdida de la autoridad familiar y menor atención que la esperada en cuanto a las necesidades de comunicación entre la familia fundamentalmente.

Conclusiones diagnósticas

  • Los resultados obtenidos reflejan insatisfacción en aquellos adultos de la tercera edad que comparten núcleos familiares de más de dos generaciones y esto se debe a la presencia en el hogar de personas con diferentes edades, costumbres, forma de pensar, etc. Estas pueden conducir a la insatisfacción de las necesidades físicas y espirituales en ellos.

  • A través de las técnicas empleadas (la encuesta y observación) pudimos darnos cuenta que los adultos mayores estudiados sienten insatisfacción al no encontrarse laboralmente activos ya que existe un número de considerables de razones para sentirse satisfechos en el núcleo familiar si estuvieran trabajando , pues ellos presuponen que de esta forma conservarían el estatus familiar al poder influir de forma positiva en el sustento económico de la familia y así la menor responsabilidad con las tareas del hogar.

  • Llegamos a la conclusión de que la caracterización sobre la percepción de los adultos mayores de la tercera edad refieren acerca de la relación con la familia a pesar de que puntean como relaciones muy armónicas con casi la mitad de la muestra y con calidad de vida alta, se expresan problemáticas en su relación con la familia, aparecen representaciones diversas de la familia en cuanto a los nietos, la pareja, actividad laborar anterior o la doméstica actual, la familia de origen, los vecinos, y en menor sentido los hijos adultos que viven con ellos. Existe entonces, de acuerdo con la percepción del adulto mayor dificultades en este subsistema familiar que constituye la generación cuidadora de los mayores y que no se comunican adecuadamente con él.

  • El rol de abuelidad se encuentra sustituyendo el rol social, el adulto mayor lo percibe necesario para su actividad vital pero lo percibe sobrecargado de tareas domésticas.

  • Existen temores a la soledad asociados a la edad por opiniones sociales y no por vivencias personales.

  • El adulto mayor se percibe activo y como recurso importante para la familia como cuidador, y percibe a la familia como el lugar que le devuelve un rol , pero como ente social no tiene todas sus necesidades satisfechas.

Considero que la vida en familia no es, ni será, la única opción de autodesarrollo para las personas de la tercera edad.

Recomendaciones

  • Hacer particípe en la investigación familia – tercera edad a los otros miembros de la familia que conviven con ellos, con el objetivo de elaborar un programa de orientación familiar.

  • Respetar su espacio e intimidad aún cuando no convivan en pareja.

  • Lograr que los ancianos se inserten en los proyectos de transformación social implementados en la comunidad lo que les permitirá una mayor autonomía y autodesarrollo personal.

Anexos

ANEXO # 1

Tabla # 1

Distribución de la muestra según sexo y edad.

Edad

Femenino

%

Masculino

%

Total

%

60 – 62

3

60

3

30

6

40

63 – 65

2

40

3

30

5

33.3

66 – 70

4

40

4

26.7

Fuente: Encuesta

Tabla # 2

Distribución de la muestra según estado civil.

Estado Civil

Femenino

%

Masculino

%

Total

%

Casados o viven juntos

4

80

8

80

12

80

Viudos

1

20

2

2

3

20

Divorciados o solteros

Fuente: Encuesta

Tabla # 3

Distribución de la muestra según la convivencia en familia.

Respuesta

Femenino

%

Masculino

%

Total

%

Si

5

100

10

100

15

100

No

Fuente: Encuesta

Tabla # 4

Distribución de la muestra según la convivencia del adulto mayor y estructura familiar.

Estructura familiar

Femenino

%

Masculino

%

Total

%

Familia extensa

3

60

8

80

11

73.3

Familia ampliada

2

40

2

20

4

26.7

Fuente: Encuesta

Tabla # 5

Distribución de la muestra según el vínculo laboral actual.

Vinculo laboral

Femenino

%

Masculino

%

Total

%

Jubilado con vínculo laboral

4

40

4

26.7

Jubilado sin vínculo laboral

5

100

6

60

11

73.3

Fuente: Encuesta

Tabla # 6

Distribución de la muestra según funciones en el hogar.

Funciones en el hogar

Femenino

%

Masculino

%

Total

%

Mantenimiento de la higiene en el hogar

2

40

2

13.3

Cuidado de los nietos

5

100

5

50

10

66.7

Ir al mercado y realizar otras compras

5

100

10

100

15

100

Fuente: Encuesta

Tabla # 7

Distribución de la muestra según percepción del adulto mayor del trato familiar.

Categoría

Femenino

%

Masculino

%

Total

%

Buena

3

60

4

40

7

46.7

Regular

2

40

6

60

8

53.3

Mala

Fuente: Encuesta

ANEXO # 2

Encuesta

A continuación aparece una serie de preguntas sobre la funcionalidad de la familia con adultos mayores convivientes no institucionalizados y jubilados.

1. Edad:__________ Sexo: M ____ F_____.

2. Estado Civil : Casado:____ Viudo ____ Soltero____

3. ¿Te gusta vivir con tu familia? Si_____ No____

4. ¿En que tipo de familia vives?

a) Familia extensa: ____

b) Familia Ampliada: ____

5. ¿Cuál es tu vínculo laboral en estos momentos?

a) Jubilado con vínculo laboral: ____

b) Jubilado sin vínculo laboral: ____

6. ¿Que funciones son asignadas por tu familia después de jubilado?

a) Mantenimiento de la Higiene en el hogar.______

b) Cuidado de los nietos.______

c) Ir al mercado y realizar otras compras.______

7. ¿Cómo usted percibe el trato que le da su familia?

Bueno____ Regular____ Malo____

Referencias bibliográficas

1. Alonso Freyre, Joaquín; Pérez Yera, Armando; Rivero Pino, Ramón; Romero Fernández, Edgardo; Riera Vázquez, Celia Marta: El autodesarrollo comunitario crítica a las mediaciones sociales recurrentes para la emancipación humana. Centro De Estudios Comunitarios. Universidad Central "Marta Abreu" de las Villas. Editorial Feijóo. Santa Clara, 2004.

2. Walshe TM. Manual de problemas clínicos en medicina geriátrica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1987:1-3 (Edición Revolucionaria).

3. Suárez Terry RL. Geriatría )Nueva especialidad? Rev Cubana Med Gen Integr 1993;9(1):6-9.

4. Organización Panamericana de la Salud. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Washington, DC; 1990:340-9. (Publicación Científica No.1546).

5. Rao A. Las edades de la vida y el sentido de la madurez avanzada para una nueva civilización. Rev Psiquiatr Clin 1987;24(1):5-18.

 

 

Autor:

Lic: Yilena Maria Zaya Cambara

Maestría en Desarrollo Comunitario

Programa: Trabajadores Sociales

Trabajo investigativo.

Ciudad de La Habana

Agosto, 2011