Docentes frente a la intervención autoritaria (setiembre-noviembre 1970)
Enviado por JORGE ROSSI SILVA
Marco histórico y referencial teórico
1.1 Introducción.
El tema que interesa a esta investigación se inscribe en el proceso de deterioro institucional que vivió Uruguay en los últimos años de la década del 60 y principios de la del 70 del siglo XX.
Frente al avance del autoritarismo estatal, el movimiento popular, ya sea desde los partidos de izquierda, los gremios, el movimiento estudiantil o desde los grupos guerrilleros, dio diversas respuestas que oscilaron entre posiciones radicales, violentistas y antisistema, y las de una oposición legal y legalista.
1.2 El deterioro de la democracia.
El 6 de diciembre de 1967 muere el presidente Gral. Oscar Gestido y con él finaliza el último período de un Estado uruguayo caracterizado por su liberalismo político, por la influencia de las clases medias y por su orientación económica y social proteccionista. Ya sabemos que esa Democracia tenía graves problemas desde la mitad de la década del 50(siglo XX).
Una semana después de que el señor Pacheco Areco hubiera asumido la presidencia (1967-1971), un decreto dispuso la disolución de varios partidos políticos de izquierda y de sus órganos de prensa(1). Se iniciaba la reacción estatal contra toda fuerza contestataria fuera pro o contra el sistema. El presidente justificará este enfrentamiento procurando demostrar que la lucha tenía raíces internacionales y que la crítica al gobierno era equivalente a una acción destructiva del sistema democrático. Este era el clima en el que, tanto los partidos políticos (sobre todo los de izquierda, aunque los partidos tradicionales debieron afrontarlos también) como los gremios tuvieron que vivir.
El gobierno de Pacheco tomó varias medidas que buscaban solucionar la crisis, tanto política como económica, pero en un estilo autoritario, favoreciendo a las clases dominantes.
Podemos contar –entre muchos otros- varios procedimientos que de alguna manera revelan las características de este gobierno: a) el gabinete se formó con representantes directos delos poderosos grupos económicos, b) se aplicaron las Medidas Prontas de Seguridad (suspensión temporaria de los derechos individuales) sin tener en cuenta la voluntad del Parlamento de restablecer la normalidad constitucional, c) se congelaron precios y salarios, d) se militarizo a los funcionarios públicos y privados, e) se utilizó el encarcelamientos sin orden judicial y la tortura en los interrogatorios, f) por decreto se fijó el llamado préstamo compulsivo de UTE (10% del valor del consumo), g) se atacó la enseñanza, principalmente la autonomía legal de la Universidad y de Secundaria.
Estos hechos, ocurridos entre los años 1968 y 1970, fueron seguidos muy atentamente por los gremios, así fue que se tomaron medidas que resultaron más o menos efectivas. Lo real fue que para 1970 el movimiento sindical uruguayo tenía un alto poder de movilización.
1.3 El movimiento obrero y la Gremial de Profesores.
La década de los 60´s fue decisiva para la unificación del movimiento obrero uruguayo.
El deterioro económico y la inestabilidad social en que se vivía urgían soluciones profundas. Entre 1964 y 1966 se concretó la ansiada Convención Nacional de Trabajadores (CNT), incluyendo no sólo a los obreros, como era lógico, sino también a gremios típicos de las clases medias (bancarios, funcionarios públicos, maestros y profesores), que también habían comenzado a sentir la crisis.
En esos años el movimiento había evolucionado hacia un nuevo tipo de demanda. Estas ¨ya no remiten primordialmente a las condiciones de trabajo, sino a los factores económicos que están redefiniendo el proceso de la sociedad uruguaya en su conjunto¨ En otras palabras se estaba viviendo un proceso de radicalización, unido a un proceso de unificación que fortaleció enormemente al sindicalismo uruguayo. Paralelamente los obreros fueron pasando, por imperio de las circunstancias históricas, -el año 1970 parece paradigmático en ese sentido- , de montajes comunes y elaboraciones programáticas a ¨respuestas defensivas ante los gestos de las fuerzas dominantes¨ (3)
El gremio de docentes de Enseñanza Secundaria, fundado en 1963 como la ¨Gremial de Profesores de Montevideo¨ (4) (en 1964 se fundó la Federación de Profesores que integraba a los profesores montevideanos con los del interior) sintió en forma particularmente fuerte el enfrentamiento entre el Estado y el movimiento popular.
El gremio docente tenía, dentro del sindicalismo uruguayo, una serie de características que lo hacían diferente del resto. En primer término los docentes son funcionarios estatales – lo que los hace dependientes y les quita profesionalismo –, en franco trámite de proletarización, proceso que los acerca al movimiento obrero. Por otro lado este grupo, al decir de Gramsci, intelectuales orgánicos al servicio de la reproducción económica, social e ideológica. Al ser puntales de uno de los aparatos ideológicos del Estado, son blancos de críticas en la medida en que se apartan de consensos y hegemonías. Por último se asume que la profesión docente incluye factores de índole moral que le impide recurrir a medidas de fuerza (la huelga) que, según el razonamiento del sistema, están reservadas a los obreros.
Este punto nos dirige al aspecto pedagógico del rol docente. Este conlleva una serie de tareas prácticas que consisten en actividades organizativas, de planificación, metodológicas, de temas secuenciados y ordenados que en su conjunto llamamos curriculum. Estas acciones implican una selección cultural que no es inocente sino que está plagada de intencionalidad. Es que el curriculum es un reflejo del conflicto siempre latente dentro de la sociedad.
El campo curricular es uno de los más difíciles de investigar y es el que los docentes tienen más trabas para desentrañar. Más difícil aún es tomar una medida gremial que a la vez signifique un cambio en este campo.
1.4 Camino a la intervención del Consejo de Enseñanza Secundaria.
En 1968 el Senado (en combinación con el Ejecutivo) negó la venia para nombrar al Profesor Arturo Rodríguez Zorrilla como Director General del Consejo de Secundaria, candidato que contaba con el apoyo del profesorado. El primer paso estaba dado, la autonomía del ente, que databa de 1935, estaba en peligro.
Pero además el presupuesto de la enseñanza se venía retaceando –este gobierno autoritario, abandonaba a pasos agigantados el estado de bienestar- y esto era grave en el caso de secundaria que crecía a ritmo acelerado: de 34.226 alumnos en 1950 pasó a 117.902 en 1968, para el año 1970 había 131.135 liceales en todo el país.
Para esta última fecha, el movimiento gremial docente, no dejó de movilizarse en pos de la autonomía y el presupuesto. El estudiantado también siguió de cerca los acontecimientos. Su lucha gremial se dirigió hacia los motivos que más lo aquejaban: suba del boleto de ómnibus y un presupuesto más justo.
La violencia de los enfrentamientos entre estudiantes y fuerzas gubernamentales (a veces fuerzas para-militares o grupos de extrema derecha) fueron otra preocupación para los docentes que muchas veces se vieron arrastrados o sobrepasados por esos hechos.
La situación estaba más que caldeada para que el gobierno pensara que había llegado el momento oportuno para eliminar con mano fuerte y sostenida la problemática que le presentaba Secundaria.
El 12 de febrero de aquel año, el Poder Ejecutivo, mediante decreto, intervino el Consejo de Enseñanza Secundaria, nombrando nuevos consejeros de su confianza. El gobierno aducía que los liceos vivían un caos por la irregularidad en la prestación de los servicios docentes, dada la pérdida continua de días de clase. Agregaba que no se cumplía con el mandato constitucional de la debida laicidad, porque las denuncias de los padres hablaban de un reiterado proselitismo político en las aulas.,
El gremio inició, ante la situación creada por el gobierno, una nueva movilización que recibió inmediata respuesta de este. Se clausuraron los liceos, hubo represión y persecución. Los acontecimientos se sucedieron rápidamente, el ámbito educativo de secundaria se convirtió en un lugar de violencia e intranquilidad, el 28 de agosto el Consejo Interventor suspendió las clases y el 3 de setiembre dio por terminado los cursos.
La respuesta del profesorado no se hizo esperar. Esa misma semana se dio una respuesta inédita: se crearon los liceos populares, institutos dirigidos por los docentes, sin control estatal y con un curriculum seleccionado por ellos mismos.
El hecho histórico que pasamos a estudiar se debate aún en la conciencia del colectivo docente y en la memoria popular.
2.1 Problemas y objetivos de la investigación.
A partir del cierre de los liceos estatales surgen los liceos populares como medida gremial ante el avance del autoritarismo gubernamental.
Creemos oportuno indagar en esta medida desde el punto de vista gremial y desde el punto de vista curricular, que por las características de la profesión docente, en este caso por lo menos están indisolublemente unidos.
Queremos conocer, desde la palabra misma de los protagonistas, las razones de la medida, las propuestas ideológicas y calibrar la radicalidad y los condicionamientos del movimiento gremial docente.
Las preguntas principales que la investigación intenta contestar son:
1)¿Cómo percibieron los protagonistas la medida gremial?
2)¿Qué posibilidades vieron de un nuevo curriculum?
3)¿Cómo sintieron el cambio institucional?
Mientras que los objetivos del trabajo son:
–Objetivo general: profundizar en las percepciones, visiones y opiniones de los actores de una movilización específica que fue parte de la oposición gremial al autoritarismo estatal en ascenso y obtener material histórico preciso y actualizado sobre una experiencia pedagógica poco conocida.
-Objetivos específicos: i) descubrir en las percepciones de los protagonistas el curriculum aplicado, los contenidos y características del mismo y las diferencias con el curriculum estatal. ii) descubrir el grado de oposición del movimiento sindical al gobierno o al sistema.
2.2 Diseño metodológico.
Al elegir la historia oral como método para investigar la propuesta más arriba reseñada tuve en cuenta que la búsqueda se dirigía a testimonios orales de aquellos que habían sido actores anónimos de esos hechos históricos.
Tomando en cuenta que la historia oral, como en todo estudio histórico, tiene a la subjetividad como uno de los componentes principales, decidimos usar la técnica fenomenográfica para analizar las entrevistas.
Esta técnica cualitativa – tomada del psicopedagogo sueco Ference Marton) busca profundizar en la visión de los actores de determinado hecho psicológico, sociológico y , en este caso, histórico. Se parte del concepto de que no hay una sola manera de percibir la realidad, sino que hay varias percepciones, aunque limitadas en el número (no más de seis).
Para iniciar las entrevistas se realizó una guía semi estructurada, de preguntas abiertas. Luego se hizo una lista de personas participantes en la experiencia de liceos pilotos. Hubo nueve docentes que se prestaron a hacer la entrevista. De esto resultó que los docentes fueron de diversos liceos de Montevideo (desconocemos si hubo liceos del interior que realizaron la experiencia).
Analizadas las entrevistas pudimos extraer material testimonial que creímos prudente categorizarlo en tres visiones experimentadas. Las llamaremos categorías, sabiendo que son visiones subjetivas, percepciones de un problema.
3.1 Las tres formas de ver el problema.
3.1.1 CATEGORÍA A
LA MEDIDA ES PERCIBIDA COMO GREMIAL, BUSCANDO LA ADHESION POPULAR, EL CURRICULUM SE AJUSTA AL ESTATAL.
En esta categoría queda claro que el avance autoritario venia de años atrás y que el gremio estaba preparándose desde hacía tiempo, luchando para mejorar su situación profesional.
E4: ¨Justo cuando yo empecé a trabajar fue cuando el país empezó a descalabrarse para los cuatro costados. En el 67, me acuerdo empezamos a hacer reuniones, porque aún ganando más que ahora, entendíamos que estábamos mal pagos y estábamos preocupados, fundamentalmente por el estado del liceo, por su infraestructura, por la falta de proyector de transparencias, películas y todo ese tipo de cosas que no había¨.
En el proceso de lucha se pasó de una etapa de reinvindicaciones a una etapa de defensa de valores básicos de convivencia republicana.
E4: ¨Y lo que empezó por una lucha por el presupuesto de mejoramiento de la enseñanza, luego se transformó, en algunos liceos en particular, en una defensa de la laicidad y de la democracia, porque en este liceo como en el Bauzá había un grupo de jóvenes, J.U.P., Juventud Uruguaya de Pie, que eran extremadamente agresivos con compañeros mismos militantes gremiales y con profesores¨.
Mientras que los hechos principales que significaron ataques del gobierno (durante la presidencia del señor Jorge Pacheco Areco) son reseñados por este entrevistado:
E7: ¨Ya veníamos movido desde par de años antes de la época, cuando se le niega la venia a Rodríguez Zorrilla, después el año 68 que fue bien movido, el año 69 que fue un proyecto de reforma de ley de la enseñanza, el famoso COSUPEN, que también eso se hizo mucha movilización, incluso llegando a las fábricas de la zona, lugares de trabajo, yendo a explicar ¨.
Estas palabras nos muestran el acercamiento de los educandos al movimiento sindical obrero.
Por cierto que el clima en que vivía el militante gremial es relevante en esta categoría. Veamos que nos dice este entrevistado:
E4: ¨En este liceo se dio por amenazas telefónicas. Yo misma he recibido llamadas telefónicas y amenazada ( ) En la casa de Oroño, casa recién hecha, nuevita, una ventana de abajo se la deshicieron, le pusieron más de una bomba,, y la casa de una Directora que tuvo el liceo, que fue la señora de Gadea, suegra de Carmen Tornaría , en la casa de ella también ¨.
El Consejo Interventor clausura los cursos por todo el año 1970, el día de ese año, las causas esgrimidas por la autoridad no son aceptadas por los docentes.
E4: En esa época la autoridad no se molestaba mucho en dar causas. Digo lo que fue, la seguridad por supuesto, y la convicción que manifestaban de que el laicismo estaba siendo atacado, o sea, ellos mismos tenían esa inquietud, que era una época en la que vos dabas Julio César de Shakespeare y tenías que mostrarle al Director que te estaba mirando la clase, el texto porque de pronto las palabras de Marco Bruto sonaban como qué sabe qué
La adopción de tomar como medida gremial el liceo popular tuvo como principal objetivo contrarrestar la propaganda gubernamental contra los docentes en el público.
E7: Y después la Gremial adoptó una forma de enfrentamiento dentro ir a , sin dar la posibilidad posible de que hubiera destituciones o sanciones y tratar de nuclear a la opinión pública contra la interventora y no contra nosotros. Por eso siempre para nosotros era importante mantener el servicio.
La llamada Interventora, era evidente, no había podido mantener los cursos con regularidad por eso era imperioso demostrar a los padres que los docentes podían hacerlo y de que las razones expuestas eran falsas.
E8: darles la seguridad a los padres que no era un grupo de izquierda, que estaba en una cosa gremial y nada más, sino que realmente había clases, de que las cosas gremiales, que las reuniones gremiales, las hacíamos a otra hora, en otro momento
De esta base operativa surgió la necesidad de un curriculum para el liceo popular.
E7: Se trató por todos los medios que fuera exactamente un liceo, no se hablara de otras cosas, ni que se hicieron contracursos y otro tipo de temas, cosas que sobre todos los estudiantes, a veces querían, pero se trató de que no, de que fueran estrictamente la enseñanza liceal.
Dentro de las prácticas curriculares se buscaron locales, por ejemplo, en el caso del liceo 18 se ocupó el local del gremio metalúrgico, y en el caso del liceo 11, el Club Rampla y el Club Lituano, se eligieron coordinadores y se repartieron grupos y horarios. Para las libretas, notas y faltas se dieron las siguientes soluciones:
E9: ´´Yo no ponía notas porque como era el trabajo mío, era conceptual¨
E9´´Las libretas quedaron en el liceo. Yo creo que hubo docentes, eso quedó un poco librado La Lista no era con la idea de la asistencia, si se llevaba un control de, no era para hacerlo valer¨.
E9: ¨Si andaban ´bandideando´ por ahí y le decían a la madre que estaba en el liceo¨.
E4:¨Nosotros llevábamos nuestro propio librito para no repetirnos. Hay que tener en cuenta que la libreta del profesor no es como lo entienden algunos colegas actualmente: una obligación impuesta por la autoridad¨.
Con respecto al tema padres, el cual los profesores en general no quieren profundizar, se les dio un lugar como apoyo externo a la medida lo que fue considerado muy positivo ya que era una muestra de que se había logrado llegar a la opinión pública.
E4:¨A mantener la serenidad de la cosa a no dejarnos solos a estar presentes¨.
Dentro de la evaluación personal que hacen de los hechos vividos, lo afectivo ocupa un lugar de relieve.
E7:¨Bueno, yo me acuerdo de esas cosas, las recuerdo con cariño, como un momento importante afectivo también en la vida de uno, yo era muy joven, recién empezaba y había una riqueza de experiencias cotidianas, la relación incluso con gente de yo que se, con los padres, con la gente de otros gremios era riquísima, te da una visión de la realidad, pero al mismo tiempo se truncó ¨.
E8:¨Realmente era tu vida, tu vida afectiva, tu relación de amistad, como que la tenías ahí, tanto con los compañeros como con los amigos¨.
La percepción del pasado y de la medida gremial que estamos investigando es valorada en forma altamente positiva.
E4:¨Por la forma que se llegó a la medida, la forma como se manejaban las medidas gremiales. Si hay una crítica que tengo que hacer a la forma de funcionamiento gremial de ahora es que a que se va a medidas extremas enseguida, se gastan las medidas¨.
Pero por encima de esta evaluación parecería que los que integran esta categoría han visto con mayor claridad la formación de la unidad política de la izquierda.
E7:¨Yo siempre pensé que el movimiento del 70 y los liceos populares fueron en alguna medida un germen del Frente Amplio, diga de la unidad política¨.
Se insiste mucho en todas las entrevistas en la adhesión, el apoyo y la ayuda concreta de diversos sectores que posibilitaron la realización de estos liceos: los sindicatos –dispuestos a defender con su movilización la experiencia- clubes deportivos, clubes de inmigrantes, movimientos de padres.
Esta movilización era posible porque se daban dos condiciones: el movimiento se había fortalecido con la lucha sostenida a favor de la unidad sindical, y por el planteamiento de una plataforma única de reivindicaciones nacionales; y por otro lado la medida tomada por los profesores tenía características, que la cultura uruguaya valoraba especialmente.
3.1.2 CATEGORÍA B
LA MEDIDA ES PERCIBIDA COMO PEDAGÓGICA Y TRADICIONAL, EL CURRICULUM SE VE AJUSTADO AL TRADICIONAL Y VEN IMPORTANTE LA COPARTICIPACIÓN DE LOS ALUMNOS.-
Los docentes de esta categoría marcan la opinión de que la medida, aunque surgida de un gremio,, fue fundamentalmente pedagógica; reivindican lo educativo antes que lo gremial.
Entrevistador: ¨¿Cómo se resolvió? ¿Vino desde la Gremial?¨.
E6:¨Hubo una asamblea, en el Paraninfo, de la Gremial y allí se decidió hacer frente, un poco a la intervención y tomar las medidas que fueran necesarias para que no se perjudicara a los muchachos¨.
En esta otra entrevista se insiste en el perjuicio que el Consejo Interventor provocaba en el alumnado.
Entrevistador:¨¿Y cómo surge la idea? ¿Sólo para no perjudicar a los muchachos?¨.
E6:¨Claro, porque fíjese que los chicos que no asistieron al liceo popular y que no pudieron, los padres, ponerles profesores, fueron promovidos faltándoles los puntos importantes de los programas, sin meses de clase, porque a fin de año hubo la decisión que se promoviera con las últimas notas y otros no tuvieron la oportunidad de pelear su año, de subir las notas¨.
Se tuvo mucho cuidado en el aspecto temático. Hubo una decisión explícita de que los temas debían ser los mismos.
E5:¨Nosotros seguimos el curriculum. Donde dejaron las clases nosotros seguimos, seguimos el curriculum del liceo, los programas del liceo. Incluso se puso atención en aquellas situaciones que podían politizar la medida¨.
E5:¨Un día vino una chica, dijo `voy a pasar`, `No, acá venimos en contra de la intervención y venimos a estudiar`. Político partidario nada, como tampoco se permite en el liceo¨.
Pero el liceo popular tiene raíces en el pasado y en la mejor tradición popular y vareliana. Nada de política. Nada de religión. Pero además muchos surgieron, como muchas escuelas, del interés de profesores y padres de atender a sectores de la población que no tenían acceso a la educación.
E6:¨No se cuantos liceos en el país, que nacieron como liceos populares. El 13, el 11, cantidad fueron primero populares, que luego Secundaria los oficializó. Eso fue una especie de continuar esa tradición ¨.
Como en otros liceos, en este caso (el Bauzá) tuvo problemas de local y en particular de bancos.
E6:¨Y se trajo al Paso Molino con el apoyo de bancos, por ejemplo, de la 20 del Partido Comunista, los bancos no alcanzaban, los bancos que había y sillas para todas las clases y entonces los muchachos traían de la seccional 20, de allí a la vuelta del Partido Comunista y después que terminaban las clases salían con los bancos de vuelta para allá¨.
La ayuda del Partido Comunista y la solidaridad de la Iglesia (el Bauzá popular funcionó en la Parroquia de Zufriategui) en una misma movilización habla de que los prejuicios ideológicos o los antagonismos ideológicos, anteriormente tan importantes, estaban desvaneciéndose rápidamente, ante las urgencias del momento histórico.
La evaluación colectiva no se pudo hacer para esta categoría por circunstancias especiales.
Entrevistador:¨¿En ese momento la Gremial o el Núcleo del liceo Bauzá hicieron alguna evaluación?¨.
E6:¨No, porque el proceso histórico fue muy acelerado. Después de eso ya se Es decir esa escalada de violencia que vivió el Bauzá se fue haciendo cada vez más fuerte. El Bauzá era un poco el Far West. Era algo que es las entradas famosas de ambos lados, aunque fueron más el Bauzá fue un núcleo muy fuerte de la J.U.P.; porque tenía la complicidad de la 7ma.¨.
E6:¨Creo que fue la respuesta más equilibrada del conflicto en la calle, de la quema de neumáticos, del atentado a los vehículos¨.
E5:¨Yo lo evalúo como te dije hoy, una experiencia rica del puntos de vista de la lucha contra algo que nos oprimía a todos, una lucha por la independencia ideológica, por no permitir que nos impusiera un determinado tipo de control que desgraciadamente no se perdió¨.
Otro aspecto que queda en la evaluación que hacen es la participación de los alumnos.
E6:¨ estaban teniendo que participar de una organización que se estaba haciendo un poco sobre, montando sobre no era un lugar donde hubiera laboratorios, ni pizarrones, aunque había algunos. Bueno, todo eso que había aportarlo, que buscarlo, que traerlo, que se conseguía de un lado u otro, les dejó una linda experiencia de una co-participación en la organización liceal en una etapa muy chica¨.
Resumiendo, en estas percepciones vemos un liceo popular con un alto significado educativo. Vemos, también el extremo cuidado que se tuvo en continuar los temas del programa estatal, evitando cualquier tipo de proselitismo.
Otra percepción importante es la popularidad que tuvo la medida, visto los dispares apoyos que tuvo el gremio.
La evaluación es positiva, pues ven que la medida fue constructiva y en defensa de la libertad ideológica. Luego fue trascendente en la co-participación del alumnado en la organización liceal, punto que rechazado por las teorías más conservadoras en educación.
3.1.3 CATEGORÍA C
LA MEDIDA, MUY DISCUTIDA, SE VE COMO PARTE DEL ROL DOCENTE, DENTRO DEL SISTEMA, PERO CON UN CURRICULUM ABIERTO Y RADICAL.-
El rol docente está presente en la percepción de esta categoría.
Entrevistador:¨¿Te parece que el movimiento gremial de los profesores tenía una impronta, una característica revolucionaria? ¿Qué te parece? ¿Cómo lo viviste?¨.
E3:¨Yo la palabra revolucionaria no la veo adecuada porque lo que nosotros pensábamos y lo que pensaba yo en particular, hasta el día de hoy, que no era como una provocación lo que estábamos haciendo, sino más bien estábamos convencidos de que nuestro papel docente era ese, había que seguir dando las clases no para demostrar que estábamos en contra o a favor de nada ¨.
E3:¨Mirá, había mucha gente que consideraba que la medida no era adecuada, se consideraba que era una especie de exponer a que vinieran medidas mas represivas, pero la idea que fundamentalmente se sostuvo era de que era una forma de llevar la educación a quién la necesitaba¨.
Esta consigna radical, que alcanzaba a sectores muy amplios, llevó como consecuencia a la formalización de un curriculum más abierto. Veamos la descripción.
E3:¨No solo iban los estudiantes, cuando hicimos clses abiertas en la Plaza Colón, teníamos hasta feriantes, digamos público y oyentes (…) Porque las clases las dábamos en la Plaza frente a la estación, no para el lado del Olimpia, sino en aquella zona que daba frente a la estación, sobre la plaza pero mirando la estación, y entonces nos íbamos poniendo los profesores así, como exponiéndonos. La gente venía y se ponía a escucharte el tema que quería. Habia gente de física, literatura, historia¨.
Un curriculum que parece bastante abierto, pero que tuvo algunas limitaciones.
E3:¨Se trataron temas no demasiado, el caso de historia demasiado que fueran de comprometer el momento, ese momento, pero sí tratábamos de que fuera historia nacional, haciendo referencia a lo que había sido el siglo XIX, como habían sido las luchas civiles, sin llegar a dar nada sobre el momento¨.
El acoso policial hizo que este grupo se tuviera que trasladar. Los cursos se empiezan a dar en la Facultad de Agronomía, pero la metodología se mantiene en lo posible.
E3:¨No, allí había más preguntas de los muchachos porque eran muchachos nuestros y había gente que no era del liceo 9 ( ) Y también los temas a veces surgía, temas porque la gente preguntaba, los muchachos preguntaban y era un poco llevando el tema a lo que los muchachos preguntaban, sino los temas los tomábamos nosotros y dábamos en general¨.
Sócrates o Freire hubieran estado muy cómodos en este liceo. En ninguna de las categoría se nombra un solo pedagogo o filósofo, en ésta tampoco. El liceo, según esta percepción, duró muy poco tiempo, y se dan las razones.
E3:¨ el gremio empezó a considerar que las medidas no eran conducentes, los núcleos liceales empezaron a considerar que no era conveniente seguir con esa experiencia, pero también porque hubo un poco de desgaste. Los muchachos empezaron a no concurrir, nosotros no siempre concurríamos todos los días, como debíamos, entonces empezó un poco a desgastarse¨.
La evaluación no se pudo hacer, más allá de que esta participante la considera positiva.
Entrevistador:¨¿Se evaluó todo?
E3:¨Pero poco, porque cada vez las posiciones estaba radicalizadas entonces ya el problema ese fue pasando a un segundo plano, para predominar lo que tu decías un poco el sentido de que había que buscar medidas de tipo fuertes, que provocaran de alguna manera el desgaste del sistema¨.
Esta categoría percibe el liceo popular como una gran aula abierta, donde pueden ir todos y donde todos pueden preguntar sobre cualquier tema. Todo un desafía para los docentes, porque sus interlocutores no sólo fueron adolescentes sino gente del barrio, feriantes, universitarios. Esta propuesta curricular se acerca a ciertas formas de pedagogía popular, aunque paradojalmente tienen cuidado de no abandonar el sistema, por lo menos momentáneamente. En algunos miembros del profesorado hay dudas de si la propuesta no dispondrá negativamente a las fuerzas estatales exponiendo a los integrantes del gremio y a los alumnos. El futuro dará razón a este razonamiento.
3.1.3 CATEGORÍA D
LA MEDIDA ES PERCIBIDA EN UN AMBIENTE ALTAMENTE POLITIZADO, EL CURRICULUM ES ORIENTADO CON TEMAS CERCANOS A LA UTOPÍA
En esta categoría el ambiente parece sobresalir en la percepción de los protagonistas.
E1:¨Bueno, ya los liceos se vivía bastante agite político y yo creo que sí, hablando honesta y sinceramente, si había mucha gente que daba mucha línea política. Había muchos profesores del I.P.A., no que orientaran hacia una línea política determinada, pero sí que ponían mucho el acento en muchas cosas que siguen, que fueron y que siguen siendo muchas verdades¨.
El ambiente ideologizado daba para especular sobre la sociedad que se prefería para un futuro.
E1:¨Se creía que el socialismo iba a poner fin a todos los males de la humanidad, entonces se entró a la lucha por lo que en aquel momento se consideraba que era el poder económico digamos los mandatados por el Imperio que ese momento el cuco era Estado Unidos¨.
El hacer política con mucha convicción trajo consigo la diferenciación en bandos.
E1:¨Pero estaba extremadamente politizado el país. Había que estar en un bando o en otro, no había nadie que fuera indiferente, esa es la percepción que yo tengo¨.
Entrevistador:¨¿Dentro de los gremios había corrientes? ¿Vos te acordás de esto?
E1:¨Sí, me acuerdo de las corrientes. Me acuerdo que la contradicción fundamental, me parece a mi, estaba en la corriente del Partido Comunista que respondía a la línea de la Unión Soviética. Y después la línea de los Tupas como les decía al Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros, que era una línea que no respondía aparentemente a algún interés por lo menos extra-latinoamericano¨.
E1:¨Sí, ah, sí. Porque nosotros íbamos convencidos de que se iba a arreglar el mundo a la vuelta de la esquina, ya íbamos a ganar. Pero además hay que ver que teníamos 22 años, entonces seguro la fuerza que uno tenía en ese momento, pero además uno estaba guiado por la utopía y como que si se hacía con ganas y con mucha fuerza y era una cosa linda, uno se sentía muy bien haciéndola¨.
Para otros la utopía fue una motivación básica de movilización personal, con muchos riesgos para la vida.
E1:¨Auténtica. Auténtica. Yo lo único que marco como que un poco era el motor, esa sublimación de la idea, que fue el ideal, el embanderarnos con utopías. Pero el riesgo era ese sentirse muy por encima de los ignorantes y una competitividad marcadísima intelectual, que me repugnó¨.
El curriculum de los liceos populares en el aspecto temático coincidió con la ideología política que sustentaban sus protagonistas.
E1:¨Y seguro, llevaba un mapa y bueno la clase tradicional con el tema que fuera, lo que pasa que de cualquier manera, no me acuerdo exactamente qué temas di; ni nada por el estilo, pero de cualquier manera siempre se trataba dentro de lo que era geografía, había toda una onda de que había que hacer una geografía renovadora, que había que hablar de los países desarrollados y subdesarrollados, hablar de dependencia ( ). Es más en cuanto a la cuestión ecológica había mucha gente que se oponía porque decía que era una manera de disfrazar la verdadera línea que había que llevar, que era una línea política y entonces el pensamiento ecológico desviaba esa línea¨.
En este otro caso, tomando como eje un Romance, el grupo de alumnos reflexiona sobre el momento político.
E2:¨El personaje decide mandarlos a los dos al diablo pero claro que es Rodrigo, que después en la leyenda va a ser el héroe, el Cid, consigue convencer a todos y van todos tras él y le hacen la guerra al rey nada menos. Entonces buscabas eso textos¨.
Entrevistador:¨¿Qué provocaron?¨.
E2:¨Que de alguna manera tuvieran que ver con la situación, para que todo el mundo entrara, y todo el mundo entraba¨.
La categoría analizada refiere al cambio social y político. La educación parece aliada eficaz, y más en ese momento en que los controles estatales no se podían ejercer, en la trasmisión de valores y conocimientos propios de una sociedad nueva.
4.- CONCLUSIONES
Del relevamiento realizado no podemos sacar conclusiones cuantitativas, no lo permite el método, pero sí estamos en condiciones de afirmar que en el conjuntos de actores -640 profesores, según afirman algunas estimaciones- (Cuadernos del GAU No. 2. Montevideo. 1971, pág. 57). Es posible que estas percepciones sean la casi totalidad de las visiones que se tuvieron del hecho histórico al que nos hemos acercado.
1. En primer lugar no quedan dudas de que el liceo popular osciló, en la intensión de los protagonistas, entre una medida gremial que buscaba la adhesión popular, y una medida gremial, más o menos radical, según el caso, con una fuerte intensión educativa. Esto nos habla, siempre desde el punto de vista gremial, de una gran autonomía del núcleo liceal frente a la Gremial de Profesores de Montevideo, e incluso frente a las corrientes ideológicas que aparecen bastante desdibujadas.
Hay valores de convivencia, que hacen a la cohesión del grupo, que son citados con vehemencia: la amistad, la mística, el compañerismo, lo afectivo,, el sentirse bien haciendo la tarea; el luchar por auténticos ideales que estaban por encima del mismo militante. La carencia de esos valores –según estos profesores- es lo que hace que la militancia gremial de hoy día sea débil y no tenga sentido para muchos de ellos.
2. Para el desarrollo de un gremio de clases medias, como fue, y es, el de los docentes de Secundaria, la medida significó dignificar el gremio pues encajaba perfectamente con su rol profesional.
Siempre había sido una preocupación ética de los docentes (una de las primeras discusiones que se hicieron en la Gremial de Profesores, fue justamente ésta) no tomar de rehenes de su acción gremial (paros, huelgas) a los alumnos.
3. La Gremial, creemos que lo mismo sucedió con todo el movimiento gremial, pasó a una etapa de defensa de derechos ya definidos: la autonomía del ente, el presupuesto y la participación directo en lo teórico-pedagógico. La experiencia, desde lo curricular, fue riquísima y un avance progresista. La coparticipación de padres y alumnos, la negociación de los temas, la eliminación de notas, libretas y directores no estaba en los planes del Estado.
4. Curiosamente, se demostró en la práctica, que no son necesario los controles de las autoridades, ni reglamentaciones punitivas para que haya buena conducta. Todos los entrevistados hablan de la corrección y apoyo de los alumnos. Quizás por primera vez los estudiantes vivían un liceo propio.
5. No estuvo en la conciencia de los actores las posibilidades que se abrían al independizarse del Estado. El proceso de lucha había sido demasiado apremiante, por la misma razón no hubo evaluación. Los actores señalan que los hechos se sucedieron con desmesurada prisa, en medio de la violencia estatal y en una pronunciada política de radicalización gremial.
6. Por último tampoco existió trasmisión de la experiencia a las generaciones más jóvenes de docentes. Muchos de los entrevistados (8 de los 9) fueron destituidos y cuando son restituidos –muchos años después- se encuentran en un medio completamente distinto, con una muy diferente cultura gremial e institucional donde sus propuestas no tiene eco porque no llegan a ser comprendidas, en un ambiente, a veces hostil y desmotivador (actualmente 7 de los 9 están jubilados y los dos restantes en vías de jubilación).
La Dictadura, una larga pesadilla de terror y miedo, ha sido fundamental para cortar, de la memoria colectiva, aquellos episodios del movimiento popular que puedan servir en este presente para la construcción de un nuevo ideal para nuestro pueblo. Esta memoria reconstruida tiene esa meta.
Autor:
Jorge Rossi Silva