La preparación física en el baloncesto, concepciones teóricas para su evaluación y control
Enviado por Michel Ruiz
- La preparación física en el baloncesto
- Características y consideraciones que se deben tener en cuenta en la PFG Y PFE en el baloncesto
- La evaluación y control en el deporte. Algunas especificidades en el baloncesto
- Conclusiones
- Bibliografía
La preparación física en el baloncesto
La Preparación Física tiene 2 etapas principales:
La Preparación Física General.
La Preparación Física Específica.
La preparación física general: Se describe como el desarrollo de todas las capacidades motoras (físicas) bien sea la fuerza, la resistencia, la velocidad, la flexibilidad, coordinación etc; en un basquetbolistas para el mejoramiento del rendimiento físico del mismo como un todo, estas presentan el rol primordial de la PFG ya que ellas son las bases del rendimiento deportivo para la práctica de esta disciplina deportiva o cualquier otra; así como también del desarrollo de las vías energéticas, las fibras musculares ,las funciones orgánicas y motoras del cuerpo.
Es de hacer hincapié en que de la preparación física general, obtendremos las condiciones básicas y elementales para pasar a la siguiente etapa del entrenamiento que es la preparación física especial, debido a que algunas cualidades desarrolladas en esta etapa, como por ejemplo la fuerza y la resistencia, dan origen al desarrollo de otras cualidades específicas como la velocidad, la coordinación, la flexibilidad, la habilidad, etc.
La preparación física específica: se refiere al desarrollo de las capacidades motoras más detalladas, orientándolas a trabajos más específicos del baloncesto realizando ejercicios semejantes a los gestos y movimientos propios de la actividad deportiva ejemplos de ello tenemos: grupos musculares que actúan durante el salto pases o desplazamientos, sistemas energéticos que se manifiestan dependiendo de la magnitud y duración del esfuerzo físico, funciones orgánicas, movimientos especiales de la técnica y adecuaciones del trabajo a las necesidades tácticas o particulares de la determinada disciplina deportiva.
Sin un buen trabajo de la preparación física general, es casi imposible realizar una preparación física específica óptima, ya que debido a que ésta se basa en la condición física adquirida en la preparación física general"
Características y consideraciones que se deben tener en cuenta en la PFG Y PFE en el baloncesto
Los cambios de dirección en carrera, lo que ello implica en su análisis desde el punto de vista de los diferentes tipos de contracciones musculares a utilizar.
La relación trabajo – intensidad en los diversos niveles de competencia.
En cada etapa de desarrollo las capacidades condicionales, las habilidades motrices y el juego variarán.
El baloncesto es un deporte acíclico e intermitente.
La vía glucolítica es una de las que más se exige en el baloncesto.
Las contracciones excéntrico – concéntricas se realizan de diferentes magnitudes y con diferentes movimientos.
Otra características son los constantes arranques y frenadas.
Se producen desplazamientos en los tres planos: adelante, atrás, arriba, abajo, izquierda o derecha: Tres planos y tres dimensiones.
Velocidades variables e impredecibles, regidas por el propio jugador y su adversario.
La fatiga depende de las variables de minutos jugados, intensidades, etc., pero no será predecible porque no se puede saber los minutos exactos de juego por el dinamismo del juego y las circunstancias de éste
El Baloncesto por su tiempo de juego es un deporte aeróbico-anaeróbico alternado.
Las acciones predominantes del juego se rigen por el metabolismo anaeróbico láctico y anaeróbico aláctico.
El hecho de tener la posesión del balón implica el incremento de la frecuencia cardiaca, por lo que debe ser empleado como recurso para incrementar la intensidad de las tareas.
Ventajas e inconvenientes de la preparación física en la cancha:
Ventajas de la preparación física en cancha:
Altamente motivarte.
Máxima especificidad de la carga, por lo que obtendremos una transferencia óptima para el desarrollo del juego.
Se adquiere la preparación física a través del conocimiento y entrenamiento del propio deporte.
En la mayoría de los casos el trabajo es el mismo para todos los jugadores, sobre todo por la elaboración de circuitos.
Inconvenientes de la preparación física en cancha:
Todo tipo de esfuerzo planteado debe ajustarse a las capacidades técnicas de los jugadores.
Mayor dificultad en el control de las cargas.
Mayor facilidad de aparición de sobrecargar por repetición de estereotipos deportivos en situaciones no cambiantes.
Exige una máxima coordinación entre el cuadro técnico responsable del equipo.
La evaluación y control en el deporte. Algunas especificidades en el baloncesto
Cuando el autor se refiere a los métodos y medios de entrenamiento siempre implica la evaluación y el control, como se puede apreciar en la definición de entrenamiento deportivo ofrecida por Grosser citado por Hernández, C.M. (2003):
"El entrenamiento deportivo es un proceso de planificación y desarrollo del alto rendimiento; es la coordinación sistemática, científicamente apoyada a corto y largo plazo, de todas las medidas necesarias de programación, realización, de control, análisis y corrección, con el fin de alcanzar un rendimiento óptimo." Se aprecia elocuentemente que el control no se debe separar nunca del proceso de Entrenamiento Deportivo.
En este sentido Zatsiorski, V.M. (1989) plantea, que un entrenamiento estructurado solamente en concordancia con el estado general del deportista, y la intuición del entrenador, no puede dar buenos resultados en el deporte contemporáneo. El control comienza con la medición pero no termina en ella. También es necesario conocer cómo medir, saber seleccionar los indicadores más informativos. Es necesario saber procesar matemáticamente los resultados de las observaciones y dominar los métodos de control.
Mientras, Harre, D. citado por Ruiz, M. (2007) afirma que la planificación y evaluación del entrenamiento y de las competencias, constituyen una unidad dentro del marco de la dirección del proceso de entrenamiento por parte del entrenador y del instructor. La evaluación, además de servir para el control de la realización del plan, tiene como función primaria, determinar el grado de eficacia de los métodos y medios de entrenamiento.
Existen otros basamentos teóricos en cuanto a los conceptos anteriormente abordados, en opinión de Harre, D. citado por Ruiz, M. (2007) el control es definido como: "Registro de rendimiento de cada uno de los deportistas mediante la medición, el conteo, la observación y evaluación en el deporte o disciplina, con el objetivo de constatar el efecto de cada una de las cargas o estado de rendimiento del deportista".
Para Zatsiorski, V.M. (1989) se denomina evaluación, a la medida unificada del éxito en una tarea determinada. Mientras que el proceso de análisis de las clasificaciones se denomina, calificación.
Zamora, citado Claudio, E. (2004) define la evaluación como "un proceso vinculado al logro de los objetivos, en el que se contemplan los controles como medios para obtener los resultados de la muestra, y las clasificaciones como la forma para expresar los resultados y clasificarlos en categorías".
En el Manual de Educación Física y Deportes de la editorial Océano, citado por Cortegaza, L. (2002) se reconoce al control como: "lo que está en relación con las medidas, siendo los test, los instrumentos de medida fundamentales. Mientras que la evaluación es la que determina en qué medida se han cumplido los objetivos planteados, por lo que lleva asociada a una toma de decisiones que modificará o no el proceso de entrenamiento".
Según el Diccionario enciclopédico Océano, el control: "es la comprobación, inspección, intervención, registro; y controlar: comprobar, revisar, intervenir, examinar. Mientras que evaluar: es señalar el valor de una cosa; estimar, apreciar, calcular el valor de una cosa".
Campos y Cervera, citado por Cortegaza, L. (2002) califican al control y la evaluación del entrenamiento como: "dos elementos fundamentales del proceso de entrenar, sin los cuales sería imposible proyectar hacia el futuro la mejora del rendimiento y de la capacidad de cualquier sujeto".
López, A, citado por Cortegaza, L. (2002) al referirse a estos términos señala que "…la evaluación, el control y la calificación son conceptos muy íntimamente relacionados, pero con un contenido propio que lo diferencia entre sí"
A continuación se expresan los conceptos de evaluación, control y calificación emitidos por el autor antes citado y que se considera oportuno tomar en consideración dentro de la concepción del presente trabajo.
La evaluación es considerada: "como un proceso, que parte de la definición misma de los objetivos y concluye con la determinación del nivel de eficiencia del proceso docente – educativo, dado por la medida en que se lograron los objetivos trazados previamente"
En el Programa de Educación Física Mexicano (1993), citado por Cortegaza, L. (2002) se valora el concepto de evaluación dentro de la educación física como: "apreciar, estimar y juzgar, cualitativamente y cuantitativamente, persona o cosa de acuerdo a un patrón establecido" y Zatsiorki, V.M. (1989) la analiza como: "la medida unificada del éxito en el caso de la aplicación de las prueba"
En coincidencia con algunos autores, se considera que valorar el papel de la evaluación como mecanismo de comprobación del sistema de conocimientos, hábitos y habilidades de los jugadores dentro del entrenamiento deportivo es de mucha importancia, pero que se deben analizar simultáneamente otras funciones.
Al referirse a los controles, López, A., citado por Cortegaza, L. (2002) los define como "procedimientos, formas y medios que se emplean para obtener muestras de los resultados del proceso docente educativo y hacer juicios sobre la calidad en el logro de los objetivos"
El control y la evaluación revisten vital importancia para el deporte moderno, puesto que resulta la vía que poseen los entrenadores para retroalimentarse acerca de la efectividad de un período determinado de preparación, que les permite trazar nuevas estrategias de planificación en aras de mejorar el rendimiento deportivo de sus pupilos.
En el deporte competitivo, control, es la comparación entre objetivo y el resultado de una determinada actividad; generalmente incluye toda la parte del proceso posible de cuantificar, las tareas y su volumen, algunos índices de cargas, los resultados en competencias, test Pedagógicos y otros tipos de pruebas como formas imprescindibles de control.
La evaluación del proceso de entrenamiento deportivo se combina con los controles y está dirigido más bien, al cumplimiento de los aspectos cualitativos, en esencia, a la evaluación del logro de los objetivos propuestos, la eficacia de los medios y métodos utilizados, los índices de cargas no cuantificables, exigencias relativas a la preparación técnico-táctica, psicológica o teórica.
Claudio, E. (2007) al referirse al control y la evaluación del entrenamiento deportivo afirma que constituyen el complemento de la planificación y ejecución del mismo, en relación con los resultados obtenidos. Esto es válido para planes generales u operativos del proceso de entrenamiento.
El control, análisis y evaluación permite conocer con certeza el nivel de entrenamiento: complejo de componentes orgánicamente interrelacionados, técnica, táctica, preparación psicológica y física, conocimientos, experiencia cuya fusión efectiva se expresa en los atletas en la forma deportiva: estado de máximo rendimiento en que se encuentra un deportista en un período determinado de tiempo.
Después de un minucioso análisis de cada una de los conceptos anteriormente enunciados, el autor asume para esta investigación la teoría de Campos y Cervera, citado por Ruiz , M (2007) por contener esta un carácter holístico en la definición de cada componente, y a la vez delimita las características que difieren en cada uno de ellos.
La evaluación deportiva, por su parte, ha sido tipificada por García, Navarro y Ruiz, citado por Claudio, E. (2007) en cuatro momentos fundamentales:
No. 1 Evaluación del control de las cargas de entrenamiento (diario control individual de las cargas a las que se someten los atletas).
No. 2 Evaluación del modelo competitivo (en la actividad física y el deporte existe la praxiología, plantillas que cuantifican el comportamiento del deportista durante la competición, a través de las Estadísticas Deportivas).
No. 3 Evaluación del control de la evolución de la capacidad de rendimiento. Diferentes test de campo o de laboratorio que se utilizan para evaluar las facultades (capacidad física, habilidades técnico-tácticas, preparación técnica y experiencia) y la disposición para el rendimiento en los atletas: motivaciones personales.
No. 4 La evaluación final del proceso de intervención. Se refiere a una evaluación integral de proceso de entrenamiento deportivo que permita controlar, sacar conclusiones al proceso y finalmente direccionar el próximo proceso.
El presente artículo se enmarca en exponer elementos teóricos relacionados con la evaluación y el control de la evolución de la capacidad de rendimiento, específicamente en las capacidades físicas. Estos son, sin duda alguna, indicadores de gran peso a la hora de valorar el posible desenvolvimiento de un deportista en la actividad competitiva.
En la actualidad existen muchas formas para controlar estos aspectos, mediante las estadísticas, las observaciones, los test, estos últimos son los más utilizados por el nivel de información que emiten los mismos, pero aún resultan insatisfactorios en cuanto a la relación de los resultados de los instrumentos de control y el rendimiento en la actividad competitiva por parte de los jugadores, esto mayormente se puede apreciar en los juegos deportivos, como es el caso del Voleibol, el Fútbol, el Baloncesto, el Béisbol, entre otros, ya que en la práctica se encuentran jugadores que alcanzan buenos resultados en los test, sin embargo, tienen menor rendimiento que otros con más baja calificación.
Se considera que esta situación esté dada por la poca especificidad de los test, o sea, existe mucha diferencia entre los contextos de los escenarios que se analizan, aspecto que atenta contra la viabilidad del proceso, lo cual provoca que algunos entrenadores opten por no utilizar correctamente los test destinados al control de las habilidades y capacidades. Esta no es la respuesta adecuada para el fenómeno, lo correcto es orientar el trabajo hacia la búsqueda de un mecanismo para que los resultados de los test y la actividad competitiva tengan mayor relación; este bien pudiera ser la similitud de los escenarios, o sea, evaluar en condiciones similares a como se juega, igual que fue enunciado en otro momento del trabajo, lo que nos hace ver el contenido de presente artículo más que como una propuesta, como una herramienta de vital importancia para dar el vuelco necesario al proceso de evaluación y control del entrenamiento deportivo en el Baloncesto.
Conclusiones
En el presente artículos se abordan temas que resultan de importancia para los entrenadores de baloncesto y de cualquier otro deporte colectivo, ya que se trazan pautas teóricas y metodológicas que contribuyen en propiciar un proceso de evaluación y control del entrenamiento deportivo, acorde con las tendencias del deporte contemporáneo.
Bibliografía
1. Calvo Lorenzo. A. (1998). Adecuación de la preparación física en el entrenamiento técnico táctico en el baloncesto. Disponible en www.efdeportes.com/efd12/acalvo.htm. Consultado en enero de 2011.
2. Claudio, E. (2004). La evaluación y control personal del rendimiento en el Baloncesto. En CD-ROM II Congreso Latinoamericano de Teoría y Metodología de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo.
3. Cortegaza, L. (2002). Bases teóricas y metodológicas del Entrenamiento deportivo. Matanzas, UMCC imprenta.
4. Del Río, J. A. (2003). Metodología del baloncesto. Colección de deportes. 4ta Edición. Barcelona. Editorial Paidotribo.
5. Hernández, C.M. (2003). El control del Entrenamiento Deportivo. Cuba, UMCC imprenta.
6. Hernández, J.J (2004). Metodología a la hora de enseñar los fundamentos individuales (una propuesta). Disponible en www.jgbasket.com. Consultado 12 de febrero de 2005.
7. Jepson, T.L. (1995). Basketball Stats Power, v1.17. Wisco Computing, Wisconsin. Disponible en: www.efdeportes.com/efd3/basketr.htm. Consultado 21 de noviembre de 2007.
8. Lindsay, K. (2000). Basketball Concepts and Techniques, Selecting an Offense. Disponible en: http://www.powerbasketball.com. Consultado en febrero 2007.
9. López, B. (1998). Análisis y evaluación I. Clinic. Revista técnica de baloncesto. Madrid 43:11-17.
10. Molnar, G. (2002). Conceptos de evaluación aplicada. Disponible en: www.monografía.com. Consultado el 12 de febrero de 2005.
11. ________. (2002). Entrenamiento deportivo. Disponible en: http://www.monografía.com. Consultado el 12 de febrero de 2005.
12. Montero, A. (1999). Análisis y evaluación II. Clinic. Revista técnica de baloncesto.Madrid. 44: 12-14
13. Navarro, J. (1995). Principio del Entrenamiento Deportivo. Palmas de Gran Canarias. Editorial Gymnos.
14. Ozolin, N. G. (1979). Sistema Contemporáneo del Entrenamiento Deportivo. Ciudad Habana: Editorial Científico Técnica.
15. Rabelo, R. F. (2001). Consideraciones preliminares acerca de pruebas específicas para el control de la efectividad del tiro al aro en suspensión de la media distancia y del tiro libre en los baloncestistas escolares. Tesis de Maestría (Maestría en ciencias y juegos deportivos). Sancti spiritus. FCF Matanzas.
16. Ruiz, M. (2007). Propuesta de test para la evaluación de la efectividad en tiros de tres puntos en el baloncesto I. Disponible en: www.portaldeportivo.cl. Consultado el 10 de mayo 2007.
17. Sampaio, J. (2000). Los indicadores estadístico más determinantes en el resultado final de los partidos de Básquetbol. Argentina. Disponible en: http://www.efdeporte .com. Consultado el 23 de julio de 2006.
18. Zatsiorski, V. M. (1989). Metrología deportiva. Moscú. Editorial Planeta.
Autor:
lcda. Mayuli Barrios Torres.
Licdo. Marco A Cahuao Chirinos.
Dr.c. Jorge Michel Ruiz Cañizares.