Contribución de la comprensión pedagógica a la convivencia escolar
Enviado por orlando perez espinosa
Según el texto del profesor Max Van Manen "El tacto de la enseñanza" la comprensión pedagógica no sólo contribuye sino que también es necesaria y se evidencia desde los diversos testimonios que el autor coloca a consideración y que significa un pedir de parte de los niños y niñas, acompañamiento durante el desarrollo de sus actividades pedagógicas a padreas, acudientes y a los docentes.
Indudablemente y desde mi parecer si contribuye la comprensión pedagógica a la convivencia escolar y quizás, el desconocimiento; por ejemplo de esta lectura, implica púes, carecer de esa competencia basada más en la observación, el afecto y la escucha para ayudar a solucionar los conflictos y sobre todo en el caso citado durante el módulo de convivencia y objeto de estudio en la institución educativa Julio Fernández Medina del Municipio de Restrepo Valle.
El significado de la importancia de comprensión pedagógica está dado por el conocimiento precedente que se tiene de los alumnos.
Además permite establecer las relaciones pertinentes entre los miembros de la comunidad estudiantil, reconociendo a cada uno su situación, su modo de estar, su ubicación, su tiempo, su temporalidad y demás.
La comprensión pedagógica requiere del adulto para saber cuándo, con qué y cómo comprometer activamente a los niños en sus procesos de formación y aprendizaje.
Según los variados testimonios que en el texto aparecen uno siente la necesidad de entender la orientación pedagógica como una derivación de comprender pedagógicamente sus espacios, sus anhelos, sus perspectivas, sueño y objetivos que se ha trazado en la vida.
Es claro que una orientación pedagógica que no estimule el hacer, la motivación, los valores indudablemente carece de su razón de ser.
La comprensión pedagógica recoge aspectos de comprensión desde la no sentencia, el análisis, su desarrollo, su educación y su forma.
Para el autor la comprensión pedagógica no sentenciosa respeta los momentos y actuaciones de los niños, acompañando y no enjuiciando, orientando más que describiendo, es decir, todo un rol de docente respetuoso del pensamiento de los demás teniendo en cuenta su edad.
Habla de una comprensión de desarrollo desde el punto de vista psicológico que establecería en la conducta de los estudiantes la causa o posibles influencias de sus problemáticas que bien pueden también trascender al aula de la Institución educativa donde pasa su mayor parte del tiempo en su proceso de escolaridad. Aquí el autor cita el caso de Joss repitente de curso, con trayectoria de abandono escolar vestido con las características de las subculturas juveniles.
El caso de Joss nos coloca en el momento y tiempo de muchos de nuestros estudiantes que son objeto de intervención y acompañamiento más allá del manual de Convivencia pacífica de la Institución educativa.
Nosotros los docentes lo vivimos en nuestra Institución educativa cuando con el caso del niño citado una vez él sintió el acompañamiento de psicólogo, comisario de familia, docentes y familiares el estudiante optó por restablecer su postura de irrespeto a su entorno y hoy comienza a expresar manifestaciones de pertenencia y ayuda que lo rescatan y lo devuelven de la mejor manera al establecimiento educativo para que siga su proceso con mayor autonomía y estima.
Yes también la recomendación de la comprensión analítica pero para el apoyo y consideración hacia el mejoramiento del estudiante, porque parte de conocer momentos situaciones difíciles de los alumnos que ameritan más que regaño comprensión, escucha, amabilidad, entendimiento.
Entonces encuentro que la Simpatía es baluarte importante en esta comprensión en la medida que permite el acercamiento del niño al adulto para su orientación, su dirección, su señalamiento de variedad de caminos por los que se inclinaría hacia el mejor.
El mejor en las posibilidades y su realización para un mejor estar de convivencia pacífica alegre en la institución.
Lo anterior da cuenta de una habilidad que maneja el adulto representado en padre o docente para determinar situaciones problemáticas que suceden a los niños y niñas y que lo expresan en su comportamiento y diario vivir.
Voy a hacer una reflexión final afirmando mi respuesta positiva de la influencia de la comprensión pedagógica en los procesos escolares en áras a facilitar el establecimiento de convivencia en la Institución educativa y es afirmar con el autor que la salud pedagógica es la habilidad mental y corporal del tacto en la enseñanza.
El tacto en nuestro ir y venir educativo diario es una consciencia sensible de nuestro ser subjetivo mientras actuamos.
Es la dificultad de establecer relaciones objetivas con mis alumnos en las relaciones de Aprendizaje. El Tacto en la enseñanza es saber el momento preciso de la intervención en un estudiante para que potencie sus habilidades democráticas, de participación en el escenario educativo con paz, amor y convivencia.
El tacto en el desarrollo de mis competencias pedagógicas de accionar formativo y educativo desde el ejemplo, el conocimiento, los valores, la actitud y el deseo de investigar y aprehender recobran gran Importancia desde la mediación en los conflictos escolares de mi Institución teniendo en cuenta aportes como Torrego con quien base un decálogo de mediación de respeto a la diferencia , perdón y olvido a la falta para armonizar las relaciones en una sociedad que por muchas décadas asiste al Conflicto.
Indudablemente la comprensión pedagógica soporta, orienta y ayuda fuertemente a fortalecer la convivencia escolar en los establecimientos educativos ya que activa las relaciones de reflexión y acción, la reflexión antes de la acción, la reflexión durante la acción, la acción solicita en las situaciones pedagógicas la reflexión sobre la acción son elementos claves de abordar en la lectura con profundidad, dedicación y aplicación. El tacto de la enseñanza es la comprensión pedagógica necesaria en la motivación propia y hacia nuestros estudiantes.
El vídeo una experiencia de vida también me señala y contagia de esa vocación de alma que caracteriza a un docente comprometido con su transformación hacia la comunidad objeto de su interés no sólo laboral sino también de alma, de querer con significancia compartir con nuestros estudiantes. Su testimonio resume lo que para mí es una necesidad continua en mí labor como lo es la Transformación positiva de mi acción docente. Descubrir desde el compromiso en y con nuestros estudiantes con libertad, sonrisa y alternancia de los modelos educativos en nuestro quehacer pedagógico…
Otro elemento de la reflexión a la praxis pedagógica es tratar de responder la siguiente pregunta.
Responder a esta pregunta es bastante complejo, como todo nuestro quehacer y práctica pedagógica. Complejo en esa complejidad que posibilita el estudio, la investigación, el uso de tecnologías acorde a las necesidades del estudiante como bien lo vislumbra el vídeo titulado "el color de las flores", el auscultar en los sentimientos de los niños y la necesidad de emplear cada vez más una educación emocional que sensibilice las partes protagonistas en los procesos de educación.
Reconocer la diversidad cultural y su relación con los contenidos escolares es una experiencia significativa en la dirección de tomar distancia de esa legitimación de la marginalidad que acontece con alguna frecuencia en los establecimientos educativos.
El texto del profesor Jurjo Torres Santomé destaca esa legitimación de la marginalidad que implica exonerar responsabilidades y actuaciones desde las instituciones educativas que permitan la inclusión en los currículos educativos las necesidades básicas de vivencia de los estudiantes.
Es así como el autor[1]reconoce nueve estrategias curriculares incorrectas en los establecimientos educativos españoles en la década de los 80 que desde nuestra experiencia docente también las vivimos en nuestra laboriosidad pedagógica en la actualidad tales como:
"La segregación, la exclusión, la desconexión, la tergiversación, psicologización, paternalismo, infantilización, extrañeza y presentismo"[2]
La segregación. Aquí el autor hace una crítica constructiva a la discriminación escolar desde las intervenciones curriculares inadecuadas, plantea que los agrupamientos de cualquier índole son inadecuados y excluyentes.
Aquí cabe resaltar lo bonito del video del color de las flores en su evidencia de establecimientos educativos dotados de recursos didácticos, tecnologías y recursos humanos idóneos españoles para el tratamiento de la Inclusión en este caso de este niño con problema visual pero con un comportamiento y actitud bien motivada y competitiva al tanto de resaltar y contar e irradiar su labor en la socialización de sus tareas y reflexiones.
Aquí se deja entrever el trabajo colaborativo de los mismos estudiantes quienes reconocen con respeto y solidaridad al niño con algún problema que amerita educación y tratamiento especial, aquí lo que se ve es el involucro a más niños con alguna dificultad al sistema educativo que abren su espacio físico y mental a esta población objeto de su inclusión.
Según el autor no debe hacer en las instituciones educativas discriminación ni ética, social, étnica, ni de ningún tipo.
Este procedimiento inadecuado de la segregación desde la institucionalidad tiene una fuerte relación con nuestro espacio de actividad y praxis pedagógica.
El texto también hace alusión a la situación de la población inmigrante la cual sufre estas vicisitudes emanadas de la falta de reconocimiento a la diversidad cultural, étnica, política, económica, filosófica en España.
Aquí el análisis permite establecer una relación entre estas prácticas pedagógicas institucionalizadas en el país Ibérico y las empleadas por nuestro sistema educativo colombiano del cual somos parte protagónica de la transformación hacia la formación de estudiantes pensantes de sus vivencias y ejecutantes de las necesidades de su entorno y su población que también son las de ellos mismos..
En la medida que el discurso de la Inclusión establecido desde la práctica institucional de las capacitaciones desde terceros quienes ven vulnerados a s u vez sus derechos por los modos de contratación contrastan un escenario difícil, pero que en la dificultad enriquece la creación, la iniciativa, la innovación, el cambio, la transformación docente necesaria en su actualización tecnológica hacia prácticas educativas incluyentes de posibilidades , de esperanzas, de sueños, de realidades, de posibles logros y conquistas, pero también nuevas exploraciones desde la apertura eficiente e idónea de nuestro sistema de aprendizaje.
Las otras formas de segregación que plantea Torres en función de las capacidades físicas e intelectuales se sitúa cuando se agrupan en instituciones estas personas legitimando su incapacidad e imposibilitando su inmersión activa en la sociedad.
Plantea décadas de lucha anglo desde los sesenta a los ochenta, influencia que llegó a España desde la representación de Asociaciones que se opusieron a este tipo de segregación.
Un gran aporte del autor en la conferencia es también cuando plantea con (Barton, L, .1998) la apuesta a "otros modelos de justicia, en los que se atendiera a las dimensiones de Reconocimiento, Redistribución y de Representación"[3] apuestas que también en nuestro contexto actualizándolas minimizarían los conflictos escolares en las Instituciones educativas.
Yo lo que percibo desde esta lectura es una invitación a la transformación inclusive de los currículos, de las prácticas para tener en cuenta las necesidades de los estudiantes, es decir, la propuesta es una educación Inclusiva.
Para responder a la pregunta de mis limitaciones y alcances esgrimo una primera conclusión producto del análisis de la lectura de Torres y es el compromiso en la lucha contra la segregación escolar que debe caracteriza nuestra práctica docente en las aulas con los estudiantes.
La exclusión es otro flagelo de desconocimiento de las tradiciones orales y de los grupos étnicos, sociales quienes no reproducen su cultura su autenticidad en el espacio educativo. Es el facilitador de la reproducción de los discursos dominantes de corte clasista, racista, sexista, homofóbos, etc. definiéndolos a su vez como hostiles.
Las culturas silenciadas son otra estrategia de omisión ya que asume un modelo de sociedad mono cultural que reduce al silencio las demás realidades.
Mejor entiendo que lo que aparece como novedoso y formula de solución en el contexto colombiano en España su aplicación tiene otra interpretación que desde la posición de Torres necesita una transformación y es precisamente la experiencia mostrada en el vídeo.
La desconexión la interpreto como la justificación de que se está realizando una propuesta de pensar en reconocer un día un acontecimiento por encima de los demás días del año.
Pienso con el autor también que muchas situaciones problemáticas y de acción formativa desde la institución educativa no profundiza en la posibilidad del cambio hacia la fundamentación de un pensamiento crítico constructivo viable en los estudiantes que alcance mayor análisis y resultados en torno a sus problemáticas sociales.
El comportamiento en las asignaturas también es considerado postura incorrecta ya que no se establece hermenéutica que permita su verdadera integración activa, socialización de la evaluación y la valoración de la importancia que de ello deriva.
La tergiversación es la intervención inadecuada de los currículos en los proceso educativos en la medida de la comparación en legitimación de su discurso emanado de los poderes dominantes en una sociedad y estado en este caso el Español.
Sin embargo, uno se da cuenta que el contexto colombiano aplica a estas valiosas propuestas resultado de esta investigación del profesor Torres que indudablemente fortalece mi práctica en la medida de consolidar mi reconocimiento a la gran diversidad poblacional objeto de acompañamiento desde mi labor educativa de compromiso a las nuevas realidades y las nuevas eras de desarrollo y necesario buen uso de la tecnología de la informática y la comunicación. En este aparte aparece un reconocimiento de la actualidad como el siglo de las comunicaciones[4]
El autor citando a Martín Bernal aporta pruebas sobre "el Mito de Europa que significa la estrategia decisiva para silenciar y minusvalorar las aportaciones de las culturas africanas y asiáticas"[5]
En fin profesora Elizabeth mis alcances son mi relación idónea transparente de inclusión afectiva, amena discursiva, científica y axiológica desde mí accionar docente.
Mis limitaciones emanadas del contexto escolar en el que me encuentro y que obedecen al sistema educativo me fortalecen en la posibilidad de ampliar los conocimientos para mi mejoramiento continuo que revierta en la comunidad educativa.
Con Aprecio.
.
Autor:
Orlando Pérez Espinosa.
Lic. Ciencias Sociales
Especialista en Gerencia Informática
[1] Santom? torres, Jurjo. Universidad de Coru?a. Faculta de ciencias de la educaci?n. Departamento de pedagog?a y did?ctica En Revista de Educaci?n, 345 Enero-abril 2008 p 83.
[2] Ib?d. Op cit. P 83.
[3] Ib?d. Op cit p 89.
[4] Ib?d. Op cit p 96
[5] Ib?d. Op cit p 96