Descargar

Nuevos ambientes de aprendizaje del proceso de enseñanza- aprendizaje de la educación alimentaria nutricional


  1. Introducción
  2. Cuerpo del trabajo
  3. Conclusión
  4. Bibliografía

Introducción

A pesar de que los tiempos de la educación en 100 años haya cambiando gastadamente para mejorar la educación nutricional de nuestra realidad peruana tenemos que reconocer que no se hizo nada para cambiarlo pro lo que hacer un modelo que implique el desempeño de los participantes mejore su calidad de vida seria grandioso y así mejoraría en su aspecto familiar y más aun educacional y comunicacional con respecto a los demás miembros de la familia, por decirlo así como podemos cambiar esto que años tras años quisieron sabiendo de que lo único que queremos en general es que aprendan a alimentarse mejor y a tener mejor higiene con los alimentos y mejor conservación de ellos, por tanto lo único que puedo mencionar es que esto resume un análisis de como lo veo desde el punto general y cómo podemos ver otras realidades y mejorar la nuestra en conclusión todo se puede ver desde donde podemos enfocarnos, esto no es un análisis personal de como uno ve la educación desde un punto de vista.

OBJETIVOS

  • Si los nuevos ambientes de aprendizaje mejoran la educación nutricional de los estudiantes o participantes.

  • Si las personas están sujetas a cambios para si poder mejorar su alimentación

  • Si las implicaciones afectan sobre el rol del participante o estudiante

  • Poder comprenderlo desde otro ambiente

  • Si modificando su ambiente podemos mejorar su educación alimentario nutricional

Cuerpo del trabajo

Antes que nada queremos reiterar algunos conceptos para poder realizar esta monografía , por ejemplo la didáctica es aquella ciencia pedagógica que tiene por objeto el estudio de las leyes, las regularidades, principios, estructura, planteamiento y y desarrollo del proceso de aprendizaje.

La didáctica pro otra parte es una disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene como objeto las técnicas de enseñanza (Luis Alves de Mattos 1966), para otro autor como B. Othanel significa el arte o la ciencia de enseñar, no la enseñanza en si misma, y así varios destacan que es una ciencia de enseñanza pero como tal no tan teórica sino mas práctica.

Tomando este modelo podemos hablar un poco acerca del modelo enseñanza y aprendizaje escolarizado, es supuestamente un proceso que ocurre de manera sistemática y progresiva, por etapas ascendentes, cada una de las cuales está marcado por cambios cuantitativos, que cambiaran a cambios cuantitativos en los alumnos en los aspectos cognoscitivos, volitivos, afectivos y conductuales, bueno pro tanto toman una escala de 0 a 20 y califican quien esta mas aplicado o el que mas se sujeta a este método , o el que mas esta coordinado para este tipo de aprendizaje por decirlo será aquel que saque un puntaje cercano a 20 o el máximo que es el 20 (sistema vigesimal por ser a 20 puntos).

Por lo tanto la didáctica tiene el objeto de estudio el cual será el proceso de enseñanza aprendizaje, los objetivos son descubrir las leyes, regularizadores, principios que determinen el funcionamiento y desarrollo del proceso de enseñanza y por último la función que es conformar y desarrollar continuamente un sistema teórico que permita planear, conducir y evaluar de manera eficiente el proceso de enseñanza aprendizaje.

También sabemos que hay algunas leyes que regulan el proceso de enseñanza-aprendizaje como por ejemplo siempre está condicionado socialmente e históricamente, posee una estructura y función de sistema, también tiene una unidad dialéctica instructiva y educativa.

El tema es muy amplio pero dentro de características esenciales del proceso de aprendizaje tenemos el planeado, el bilateral, el unitario, el activo, el consciente, donde el docente forma al educando

El desarrollador que es mas multifactorial, abierto y directo a la vez.

El sistémico que es más sociabilizable e ideo-político.

Cabe recalcar que tiene que haber un carácter científico para poder hablar de un respectivo tema, una sistematicidad, una vinculación de lo concreto a lo abstracto, una solidez de conocimientos que forme en el educando una actividad independiente pero con carácter científico consciente. Y poder tener la habilidad de lo aprendido individualmente hacerlo colectivamente.

Teniendo un carácter científico uno puede desarrollar y dominar el método científico para así poder investigar y poder enseñar los aspectos esenciales de algún objeto o materia y las relaciones fundamentales entre estos conceptos. La explicación de los aspectos fundamentales, el cuerpo de los conceptos, categorías, lógicas dependiendo de la ciencia a que un alumno este estudiando. Por lo tanto tenemos que decir que los alumnos pueden aprender a resolver sus problemas que tengan mediante la aprobación de los métodos y análisis para una mejor solución; debe tener una expresión en términos rigurosamente científicos de los conceptos que serán reflejos de conciencia del o los educandos, a la vez organizar cognoscitivamente sobre una base científica, dialecto-materialista .

Con este tipo de enseñanza aprendizaje se planificara pasar conocimientos nuevos con respecto a nutrición y alimentación, con base a conocimientos vivenciales que ya tuvieron las personas a las que nos dedicaremos a enseñar estableciendo así relaciones necesarias para poder consolidar y reordenar de manera lógica y pedagógica los nuevos conocimientos y habilidades en el consumo de alimentos, alimentación proceso de alimentación, higiene de alimentos, educación nutricional entre otros temas, bueno más que todo la base a lo que nos pide nuestra profesión hacia la sociedad pero también ver nuevos métodos de enseñanza aprendizaje, porque A MI PARECER esto de repetir este método (cabe resaltar que es una nota para nosotros) no funcionó anteriormente y me baso en estadísticas de capacitaciones hechas por más de 20 años en la población rural y urbana de nuestro país, para ser específicos en nuestra realidad, lo que acomete que debemos buscar otra manera de poder llegar a esta población y que entiendan que esto de la alimentación es un tema enorme y que tiene causas directas con sus hijos y también con el desarrollo de los miembros de cada familia.

Así que esta parte de la monografía está basada en nuevos métodos de enseñanza aprendizaje esperando mejores resultados, comparando con otros países estamos un poco estancados en educación como tal y esto compete en todas las áreas de la misma.

La aparición de nuevos ambientes de aprendizaje hará cambios que afectan a todos los elementos del proceso educativo. los cambios en educación, a cualquier escala, para que sean duraderos y puedan asentarse requieren que cualquier afectado por dicho cambio entienda y comparta la misma visión como la innovación hará que mejore la educación: Nutricionistas y la comunidad educativa entera deben estar involucrados en la concepción y planificación del cambio desde el primer momento.

La comprensión de lo que suponen estos cambios puede entenderse mejor mediante lo que se describe como construcción de escenarios. Estos suelen describir un día o una situación concreta de estudiante o de nutricionista o de docente en un contexto educativo del futuro, la creación de estos escenarios ayuda a los implicados en la planificación del cambio a que tengan una mejor comprensión de todo el proceso.

En cuanto a lo que consideramos enseñanza convencional, es decir, aquellos ambientes instructivos caracterizados por su organización dentro de un centro de capacitación que acoge un nutricionista o un docente y una treintena de participantes o alumnos y que sigue las pautas de distribución espacial y temporal tradicionales, no parece que la llegada de las nuevas tecnologías vaya a incidir con la actual tecnología. Incidir, en el sentido de transformar el sistema. Pero, al mismo tiempo, se percibe cierta evolución hacia modalidades de aprendizaje abierto, con una oferta educativa flexible, que sirva tanto para aquellos que siguen la enseñanza presencial, como aquellos que siguen la enseñanza a distancia o por cualquiera de las formulas mixtas. Ello requiere modelos pedagógicos nuevos y un fuerte apoyo de tecnologías multimedia interactivas.

Las redes de comunicación introducen una configuración tecnológica que potencia este aprendizaje más flexible y, al mismo tiempo, la existencia de nuevos escenarios del aprendizaje.

Al mismo tiempo, las circunstancias organizativas en las que se sitúan cada uno de estos escenarios determinan el acceso a los materiales de aprendizaje y la comunicación educativa nutricional por ejemplo.

 En el hogar. En general, la disponibilidad tecnológica es limitada y ello hace que el acceso a los recursos de aprendizaje también lo sea. El tipo de aprendizaje desarrollado en este escenario se apoya en gran medida en materiales distribuidos por canales clásicos, reservando la utilización de las redes para el feedback, la comunicación electrónica con el tutor y las conexiones con otros participantes y sobre todo con centros de recursos de aprendizaje de materiales de referencia

En el puesto de trabajo. Desde la perspectiva de la organización, los centros de trabajo, en cuanto centros de capacitación presentan, una estructura, administrativa y operativa, más fuertemente centralizada que las instituciones educativas. Ello hace que los centros de trabajo como escenarios de aprendizaje sea, en general, muy limitada.

En todo caso, tanto la organización de los programas de aprendizaje, como las disponibilidades tecnológicas varían de las grandes compañías a las pequeñas y medianas empresas. Estas se ven obligadas, en general, a apoyarse en programas de formación externos, posibilitando un mayor protagonismo a las telecomunicaciones.

Estas permiten acceder, tanto a los servicios de caracter general de la red y materiales genéricos de formación, como a materiales específicos de la propia compañía o de otras instituciones o consorcios a los que con caracter más o menos restringido.

Esto supone nuevos alumnos-usuarios de la formación participantes de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el énfasis se traslada de la enseñanza al aprendizaje y que se caracterizan por una nueva relación con el saber, por nuevas prácticas de aprendizaje y adaptables a situaciones educativas en permanente cambio.

Las implicaciones desde esta perspectiva sobre el rol del participante o estudiante implica:

1.- Acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje. Deben tener acceso a una variedad de recursos de información en nutrición, comunicación y educación incluyendo bibliotecas, bases informáticas, programas de software, paquetes multimedia, expertos en contenido, y a otros sistemas de comunicación.

2.- Control activo de los recursos de aprendizaje. El estudiante o participante debe poder manipular activamente la información, debe ser capaz de organizar información de distintas maneras, elaborar estructuras cognitivas más complejas que la simple respuesta. Poseer destrezas para usar herramientas de información y poder acceder a las mismas.

3.- Participación en experiencias de aprendizaje individualizadas. Basadas en sus destrezas, conocimientos, intereses y objetivos. Debe entenderse que instrucción individualizada no significa instrucción aislada, sino instrucción adaptada a las necesidades específicas de cada participante – estudiante.

4.- Acceso a grupos de aprendizaje colaborativo, que permita al alumno trabajar con otros para alcanzar objetivos en común para maduración, éxito y satisfacción personal. No deben limitarse a un aula concreta, centro o comunidad. A través de telecomunicaciones estos proyectos pueden incluir alumnos en distintas localidades y escuelas, proporcionando, así, una visión más universal e intercultural.

Conclusión

Por lo tanto podemos ver que podemos modificar estos paradigmas educativos y ampliarlos de la mejor manera para así poder llegar más metódicamente, más directamente y causar un efecto mejor en el sistema educativo. Nutricional, estos tips que yo hice los tome de un ejemplo que vi como hacían en otro país la educación, lamentablemente en el país donde vivimos no es una verdadera educación , para empezar les comento una vida paralela en Holanda, en los colegios no ingresan a las 7 y media como lo hacen en Perú sin a las 9 am uno dirá porque tan tarde es que lo que a uno le enseñan en colegio son mas valores que conocimientos y porque decimos esto porque ellos más valoran lo que uno es como persona y no como una máquina de tener información, pero hay un detalle son muy puntuales, esos valores se enseñan en todo ámbito n solo en el colegio sino en la vida misma, desde ahí partimos mal como nación, otra; en el colegio no te exigen que saques un 20 y acabes con mejores notas porque debes ser el mejor de tu clase, lo que te enseñan es a ser más humano a valorar al mundo en que vives a no votar basura a comer alimentos sanos a no consumir comida chatarra, a no mentir a hacer las cosas correctas, a ayudar al prójimo entre otras cosas, yo viaje y si eso vi es porque funciona y lo comento por tal como un observador vi que el profesor no exige ni castiga a un alumno sabiendo que está mal ayuda y empáticamente participa como colaborador, algo que no pasa ni en la maestría ya que al decir un par de artículos uno no aprende una materia que es muy amplia y pedir un trabajo monográfico me parece bueno pero no creo q sea el método adecuado, habría que investigar un poco mas y llevar más fondo como lo hacen en Europa, porque si hablamos de Perú no está en el ranking de las 100 mejores universidades de América a alguna, cabe mencionar que los modelos más impresionantes en investigación lo tienen no siempre los países que tienen mayor capital en universidades sino aquellos que ponen la mano en el hombro con el estudiante sacando resultados muy espectaculares, asombrosos que simplemente el peruano lo ve en un periódico de ciencia americano o europeo, por lo tanto viendo estos 2 casos podemos decir que el sistema está mal y en educación nutricional que es nuestra rama propiamente dicha es aquella que nos llevara a cambiar estos hábitos desde colegios ya que la generación de las madres no querrán cambiar paradigmas que dejaron sus padres hacia ellos, si este trabajo destaca algo es en nuevas formas de adecuación y también compartir un poco de lo que es otro país como Holanda, no es malo mencionar también que por ser un país europeo es perfecto seria una gran mentira, por todo lo que yo quiero resumir este trabajo quiere mejorar como podemos enfocarnos en algunos puntos de las familias donde capacitaremos y donde podríamos cambiar los papeles de nutrición es para bien nutricional ya que es responsabilidad de nosotros, tenemos en cuenta que no por ser peruanos tampoco estamos en nada eso es mentira los valores son muy buenos en nuestras familias , tenemos la mejor alimentación , la mejor combinación de alimentos hace la mejor variedad de platos que es exquisita y reconocida a nivel mundial, pero el problema es dentro de nuestra zona rural donde tenemos un 60% de desnutrición que afecta de afuera hacia dentro en ciudades grandes lo que acomete a que personas vean lo fácil y cambien su vida a una vida que no tendrá un fin bueno.

Por tanto la educación va a la par con toda persona en el sentido fisiológico, nutricional, psicológico, cultural, familiar y social, esto es muy importante para que nosotros podamos cambiar hábitos de higiene, de alimentación de comunicación ver otras formas de cómo llegar para que puedan mejorar su calidad de vida, otro problema que note es el político ya que esto hace de que todo lo que pasa lo culpan al gobierno esto es algo que se nota mucho en la población urbano rural media a baja diciendo de que las políticas cambien para que todo mejore pero esto no va a funcionar lo que pasara será que todo siga como ahora y el pobre sea mas pobre por lo tanto el beneficio será solo para aquellos que estén a favor de las personas que hacen política mas no así a las personas que son un sustento de ella por si mismas, bueno hay muchos autores que separan al Perú en diferentes tipos de consumidores con rasgos bien definidos, esto lo menciono porque debemos optar por tomar poblaciones que necesitan nuestra ayuda directamente, los programas ayudan pero la comunicación con cada una de estos miembros de familia fortalecerá mas su educación alimentario-nutricional por lo que las personas no le dan el mejor uso a los alimentos que uno reparte caso Pronaa, y así hacen que el programa sonaría a que no funciona pero el verdadero problema es el poblador que beneficioso del programa no lo usa adecuadamente, por estos motivos uno quiere que la calidad de vida de estas personas mejore o el estudiante sepa mejor como tratar a estas personas com usar los lugares donde uno esta y como mejorar su alimentación

Estos puntos son vitales para poder cambiar estilo de vida, lo que personalmente me preocupa es la higiene de las personas del sector rural a comparación al sector urbano, no es que no tengan agua sino que no hay l hábito para poder lavarse y tener todo en un lugar adecuado, esto es importante ya que afecta y hace la vida más desordenada de una familia y en la cocina los alimentos son perecibles y pierden propiedades vitamínicas algunas con solo el brillo solar o manteniéndolos abierto por eso queremos decir que nos falta mucho por hacer

Quiero terminar esta conclusión mencionando que el problema a veces no esta en el método más bien en a técnica y también en las personas como llegar y como formar una mejor educación nutricional dependerá como nos capte la persona y como lo tomara después para poder desenvolverse solo con los conocimientos recibidos por parte del educando o participante

Bibliografía

  • Álvarez Pérez, M. (2001). Interdisciplinaridad en la enseñanza aprendizaje de la Ciencias. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Anónimo.(2001). Algunos términos utilizados en la investigación científica, material fotocopiado de procedencia colombiana, en poder del ICCP, en soporte digital.

  • https://www.monografías.com. consultado diciembre 2010.

  • Chávez Rodríguez, J. A (2000). Fundamentos de la Educación. La Habana: Pueblo y Educación.

  • Colectivo de autores. (1980). Pedagogía. Instituto Central de Ciencia pedagógicas. La Habana: Pueblo y Educación.

  • http://www.uib.es/depart/gte/ambientes.html.

  • LEWIS,R./SPENCER,D. (1986): What is Open Learning?, Open Learning Guide 4. London, CET

  • MARTINEZ,F. (1994): Investigación y nuevas tecnologías de la comunicación en la enseñanza: el futuro inmediato. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, 2. pp.3-17.

  • RHODES,D. (1994). Sharing the vision: Creating and Communicating Common Goals, and Understanding the Nature of Change in Education. EN KEARSLEY,G. y LINCH,W. (De.): Educational Technology: Leadership perspectives. Educational Technology Pub. Englewood Clifs, NJ. 29-38.

  • http://www.emagister.com/curso-monografias-guia-practica-presentacion/partes-monografia-1.

 

 

Autor:

Paul Ginard Maquera Luque