Descargar

Gestión de riesgos (página 8)

Enviado por Yorka Galarce


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

MEDIA

21

Falta a la probidad administrativa.

Transferir

Imponer sanciones ejemplarizadoras a través de Sumarios Administrativos.

Unidad

Gestión Contratos

MEDIA

3

Variaciones climáticas que impactan las obras.

Transferir

Solicitar a Depto. Desarrollo Regional no programar obras para Invierno Altiplánico.

Inspector

Fiscal

MEDIA

12

Errores en los proyectos con respecto a cubicaciones y cambios de trazados.

Transferir

Se transferirá al Depto. de Desarrollo Regional un mejor estudio de los nuevos proyectos.

Jefe

 Desarrollo

MEDIA

18

Falta de personal idóneo en el manejo de tecnología informática.

Transferir

Solicitar a Recursos Humanos Regional la capacitación en sistemas informáticos.

Jefe

 RRHH

MEDIA

10

Fallas en la compra de material para la realización de algunas operaciones de la administración directa.

Transferir

Solicitar al Depto. de Mantenimiento la capacitación del Encargado de Adquisiciones.

Jefe Mantenimiento

MEDIA

19

Entrega errónea de información hacia el exterior.

Transferir

Crear la Unidad Técnica que vise toda la documentación que sale hacia el exterior.

Jefe

Provincial

V Etapa: Monitoreo y Consulta.

El monitoreo estará a cargo de la Unidad de Control Interno en conjunto con cada responsable de los diferentes Departamentos.

La Unidad de Control Interno dentro de la función de asesorar que realizará, se encargará de comunicar luego el monitoreo y los hallazgos encontrados a los respectivos Departamentos y realizará las sugerencias para el mejoramiento y tratamiento de los riesgos detectados.

Dentro de las actividades de monitoreo se realizarán reuniones periódicas en donde se autoevaluará el comportamiento del riesgo y sí se han presentado nuevos riesgos dentro de la entidad que deban ser combatidos.  ésta autoevaluación no debe estar pensada como el fin del proceso, sino que muy por el contrario, nos entregará información importante para reformular el tratamiento de riesgos detectados, agregar nuevas acciones para combatirlos y a su vez generar dentro de los diferentes Departamentos un ambiente de compromiso, y posibilitar a través de la retroalimentación el mejoramiento en el logro de los objetivos institucionales.

Además la Unidad de Auditoría Interna Regional, que es totalmente independiente de la Oficina Provincial de Arica, evaluará en forma constante la eficiencia y eficacia de los procedimientos que se están desarrollando en la Gestión de Riesgos.

Documentación.

La Gestión de Riesgos se deberá soportar en una serie de documentos que evidenciarán su constitución y  funcionamiento.  Entre los principales documentos que deben integrarla se encuentra:

o                       Manual para el Manejo de la Gestión de Riesgos.

o                       Definición de funciones y responsabilidades dentro de la Gestión de Riesgos.

o                       Políticas y Procedimientos de identificación, evaluación y tratamiento del riesgo.

o                       Plan anual de capacitación de cultura de riesgo.

o                       Políticas y procedimientos de supervisión y auditoría de la efectividad de los tratamientos establecidos para gestionar el riesgo.

o                       Mapa de Riesgo de la entidad.

o                       Mapa de Riesgo por Departamento.

o                       Informes y Actas de las reuniones mensuales.

Proyecciones del Mapa de Riesgos

 A continuación se proyectarán los riesgos después de realizadas las estrategias para su manejo, a través de:

Ø             Nuevo Análisis de los Riesgos

Ø             Mapa de Riesgos Proyectado.

Análisis del Riesgo

Dirección de Vialidad – Provincia de Arica

Riesgo

Tipo de Riesgo

Descripción

Probabilidad

*

Impacto

**

1

Entorno

Hallazgos del tipo arqueológicos.

1

9

2

Entorno

Ocurrencia de un desastre natural (terremotos)

1

7

3

Entorno

Variaciones climáticas que impactan las obras.

1

7

4

Entorno

Falta de comunicación en las relaciones con las comunidades que conforman la provincia.

5

8

5

Entorno

Poca interacción con privados.

5

2

6

Dirección

Falta de disponibilidad presupuestaria.

1

10

7

Dirección

Manejo de la planificación de los proyectos con respecto a los siguientes años.

3

7

8

Operación

Falta de disponibilidad de vehículo.

3

9

9

Operación

Fallas en la maquinaria pesada.

1

9

10

Operación

Fallas en la compra de material para la realización de algunas operaciones de la administración directa.

1

8

11

Operación

Falta de herramientas de tecnologías para desarrollar de mejor manera las labores del Laboratorio Provincial.

7

5

12

Operación

Errores en los proyectos con respecto a cubicaciones y cambios de trazados.

1

7

13

Operación

Impacto medio ambiental, con respecto a la consecución de metas de las obras.

2

3

14

Operación

Mala interpretación de la nueva reglamentación para contratos de obras públicas.

3

7

15

Operación

Demora en la entrega de documentación con respecto a procesos expropiatorios de la Oficina Provincial.

3

7

16

Información

Mal manejo de la información con respecto al recurso humano de la entidad.

4

3

17

Información

Tardía entrega de la información necesaria para la revisión de una obra.

2

7

18

Información

Falta de personal idóneo en el manejo de tecnología informática.

1

6

19

Información

Entrega errónea de información hacia el exterior.

1

8

20

Recursos Humanos

Falta de conocimiento del Estatuto Administrativo

2

7

21

Recursos

Humanos

Falta a la ética con respecto a situaciones profesionales.

2

7

22

Recursos

Humanos

Fallas por falta de conocimientos de funciones y procesos.

1

7

23

Recursos

Humanos

Falta de capacitación de personal para la realización de funciones futuras.

4

9

24

Recursos

Humanos

Demora en la contratación de personal.

7

4

Después de haber realizado todas las etapas mediante las cuales se implementó la Gestión de Riesgos dentro de la Dirección de Vialidad Provincia de Arica, se hace necesario demostrar al Jefe Provincial sus beneficios, con respecto a la contribución que brindará ésta dentro del desarrollo de su gestión.

Con respecto a las estrategias de manejo de los riesgos que se implementarán, se privilegio los riesgos que se encontraban en estado crítico y alto, con el fin de dejar la mayoría de los riesgos en los niveles medio y bajo.  Al respecto debemos señalar que con las estrategias implementadas sólo podremos rebajar su probabilidad de ocurrencia pero no su impacto dentro de la Entidad.

En el siguiente cuadro se demostrará mediante la proyección de un Mapa de Riesgos los beneficios de la implementación de la Gestión de Riesgos después de desarrolladas las estrategias de manejo del riesgo, realizando una comparación con el Mapa de Riesgos inicial.

CONCLUSIÓN

Después de un arduo trabajo de investigación, diseño e implementación de la Gestión de Riesgos, debemos reconocer que al comenzar con este Informe éramos totalmente ignorantes de la existencia de esta nueva tendencia y su importancia.

Por lo que al empezar debimos buscar en los inicios de ésta nueva tendencia, fue allí donde nos encontramos con nuestra primera interrogante ¿qué es el riesgo?, al respecto pudimos aprender que los primeros en preocuparse de éste concepto fueron los emporios comerciales y navegantes de Italia en el Siglo XVI y que posteriormente después de la II Guerra Mundial se vio agudizada la necesidad de analizarlos y controlarlos. Además de saber que el riesgo está inserto en todas las actividades y procesos desarrollados por una entidad y que dentro de su clasificación nos encontramos con riesgos del tipo: país, de inflación, de interés, financieros, de crédito, liquidez, etc.  Y que de acuerdo con la clasificación dada por Porther existen variables de orden interno y externo.

Ya entendiendo lo que es el riego y sus diferentes tipologías, nuestro segundo paso que fue la Gestión de Riesgos,  la cual alcanzó mayor relevancia a partir de los acontecimientos ocurridos en Nueva York Estados Unidos con el derrumbe de las Torres Gemelas, este es un proceso de alta importancia dentro de la planificación estratégica de las entidades, ya que en él participan todos los trabajadores de una entidad; desde la Alta Dirección y su compromiso con los objetivos de la Gestión, pasando por el Control Interno y todos los departamentos de una entidad.

La Gestión de Riesgos, es un proceso un poco desconocido dentro del ámbito de las empresas locales, aunque según nuestra investigación la mayoría de las entidades del rubro bancario, aseguradoras y financieras la tienen implementadas.  Por lo que el gran universo de otras empresas como las Pymes, Entidades del Estado, etc., estarían perdiendo los beneficios de implementar esta nueva forma de gestión con la consiguiente dificultad de alcanzar sus objetivos. 

Además que la implementación de la Gestión de Riesgos es de un bajo costo, ya que existen en la actualidad un sinnúmero de modelos a aplicar según la entidad, que van desde modelos generales como el Método Australiano Neozelandes aplicable a cualquier empresa hasta Software más sofisticados y dedicados a algunos riesgos específicos como es el caso de los riegos del tipo TI (tecnológicos informáticos), lo que son de un costo mayor.

Para implementar la Gestión de Riesgos en una entidad no hay que olvidar que una de las etapas más importantes es la de crear conciencia y sensibilizar al personal en la cultura de los riesgos, para que sean ellos mismos quienes puedan controlar y evaluar sus procesos.

Sobre este capítulo dedicado íntegramente a la Gestión de Riesgos podemos concluir, que en nuestros tiempos ninguna empresa no importando su tamaño ni importancia dentro de un mercado, debe tener implementada la Gestión de Riesgos, ya que con ella podrá lograr sus objetivos y metas planteadas de una manera eficiente y eficaz, además de utilizar sus recursos más efectivamente.

Entendiendo qué es la Gestión de Riesgos y su importancia dentro de una entidad, nuestras interrogantes apuntaron a qué papel estaban cumpliendo el Control Interno y la Auditoría Interna dentro de esta nueva tendencia.

En el capítulo más extenso de nuestro informe acabamos entendiendo que la función de la Auditoría Interna dentro del proceso de la Gestión de Riesgos es de asesorar y mejorar la eficacia de los procesos  y que el concepto de Auditoría Interna como policías dentro de una entidad, quedo obsoleta, pasando ahora el auditor ha ser un ente importante dentro de la consecución de los objetivos. Además de informarnos que para el mejor manejo de la función de auditor interno se tienen herramientas como las Normas de Auditorias Generalmente Aceptadas en Chile, las Normas de Auditoría Internacionales y un Código de ética con el cual llevar cabo la función de una  manera intachable.

Entendiendo que dentro de las nuevas funciones de la Auditoría Interna en la Gestión de Riesgos, no ésta imponer procesos ni tampoco establecer el apetito de riesgos; ya que éste último debe ser establecido por la Alta Dirección.

En lo que respecta al Control Interno también ha tenido su evolución en el tiempo, llegando ha realizarse diferentes comisiones para llegar a consenso en las definiciones de las directrices generales de su aplicación.  Resaltando dentro de estas comisiones del Informe C.O.S.O. I y más recientemente C.O.S.O. II que nos habla directamente del manejo de los riesgos y de la Gestión de Riesgos propiamente tal.

Dando con esto un nuevo impulso a las funciones desarrolladas por el Control Interno dentro de las entidades, llevándolo ha gestionar nuevas funciones dentro de la Gestión de Riesgos como lo son: comunicar los hallazgos encontrados, realizar las sugerencias para el mejoramiento y mejor tratamiento de los riesgos detectados.

Finalmente debemos expresar que en la extensión de este capítulo, aprendimos importantes directrices en lo que se refiere al futuro desarrollo de nuestra profesión.

En nuestro último capítulo y más importante de todos, aplicamos todo los aprendido en los 3 capítulos anteriores para realizar el diseño e implementación de la Gestión de Riesgos.  Se eligió como desafío grupal una entidad del Estado, siendo ésta la Dirección de Vialidad Provincia de Arica, ya que necesitaba de asesoría para mejorar la gestión realizada a Nivel Provincial, escogiéndose como plantilla el Método Australiano Neozelandes dado su fácil aplicación y entendimiento, además de su bajo costo.

Al término de está implementación concluimos que el Control Interno y la Auditoría Interna no estaban a la vanguardia de las nuevas tendencias en lo que respecta a estos temas, sin embargo existe dentro de ella un muy buen manejo de los procesos y una comunicación fluida entre los diferentes departamentos que la conforman.  No obstante, a pesar de la poca notoriedad de éstas dos unidades, no fue difícil lograr la implementación.

Aunque con un buen plan de manejo de los riesgos podrán como se mostró en la proyección del mapa de los riesgos, dejar a estos en un nivel mucho menor de lo que están trabajando en estos momentos.

Al concluir debemos expresar que nos sentimos conformes con el producto entregado ya que hemos dado cumplimiento tanto a nuestro objetivo general, logrando la implementación de forma exitosa en la Dirección de Vialidad Arica, como a los objetivos específicos que nos habíamos planteado al comienzo de nuestro informe.

Dificultades Encontradas:

Con respecto a las dificultades encontradas, para lograr un buen desarrollo de nuestro informe, sólo podemos señalar la falta de textos específicos dentro de la Biblioteca de la Universidad Arturo Prat Sede Arica, por lo cual nos vimos obligadas a buscar en otras Bibliotecas de planteles educacionales con la complejidad que esto nos revistió.

A ésta dificultad hay que agregar, que por la falta de textos dedicados a la Gestión de Riesgos y todos los agentes involucrados dentro de ella, tuvimos que fiarnos de la información recolecta de diferentes páginas de Interntet, reconociendo de ésta manera a Internet como la gran herramienta de información de nuestros tiempos, dada la facilidad con la cual se encuentra material en todo ámbito de temas.  El único inconveniente de ésta gran herramienta tecnológica es la gran cantidad de tiempo y paciencia que hay que disponer para poder encontrar la información.

Reflexiones Finales:

Nuestra primera y gran reflexión corresponde al trabajo en equipo desarrollado, sin el cual estamos seguras no podríamos haber llegado con éxito al término de nuestro informe.  Además ésta experiencia nos servirá en el desarrollo personal que podamos tener dentro de cualquier entidad a la cual nos insertemos como profesionales del área Auditoría.

Otra reflexión importante es la forma como tomamos este desafío, de interiorizarnos a fondo sobre la Gestión de Riesgos, la gran motivación que pusimos en conocer un tema que para nosotras era totalmente desconocido y con el cual seguramente nos toparemos muchas veces en él ejercicio de nuestra carrera profesional.

Además de la suerte de tener que investigar este tema, ya que con los conocimientos obtenidos mediante éste extenso informe, contamos con las herramientas necesarias para poder implementar la Gestión de Riesgos en cualquier tipo de entidad en la que nos podamos desempeñar en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA

* Textos:

1.-     Verger Gabriel, Nueva estrategia empresarial, 1983 Editorial Hispana.

2.-     Díaz de Castro Luis, Planificación, Gestión y Control, 2001 Editorial Pearson Educación S.A..

3.-     Willengham John J., Auditoría conceptos y Métodos, 1982 Editorial Mc Graw Hill.

4.-     Poblete Fernando, Fundamentos de Auditoría, 2000 Santiago: Gestión.

5.-     Cepeda Gustavo, Auditoría y Control Interno, 1997 Editorial Mac Graw Hill.

6.-     Holmes Arthur, Principios Básicos de Auditoría, 1971 México Continental.

7.-     Delfliese, Jaenicke,Sullivan, Gnospelius, Auditoria Montgomery, 1984 México Limusa S.A.

8.-     Prindl Andreas, El riesgo de cambio gestión financiera internacional.

* Tesis:

1.-     Tema: "Riesgo Empresarial", Angélica Bosh G., año 2004, Universidad de Tarapacá.

2.-     Tema: "Auditoría de Gestión y su Aplicación Práctica", Magaly Moreno – Yanina Pendola, año 2002 – Universidad de Tarapacá.

Páginas  Web:    

*                   http:// www.allpm.com/RiskDr/January2005/spanish.pdf

*                   http:// www.monografias.com/trabajos15/auditoria-interna/auditoria-interna.shtml

*                   http:// www.coso.org/Publications/erm/coso-erm

*                   http://www.csi.map.es/csi/pg5m20.htm

*                   http:// www.plusti.com/espanhol/ORM.htm )

*                   http://www.paulvaca.net/iaiecuador/docs/riesgo_aust.doc

*                   http://www.ernstyoung.de/global/download.nsf/Spain/Gestión_Riesgo_Negocio/$file/Gestión%20Riesgo%20Negocio.pd

*                   http:// www.mtas.es/insht/ntp/ntp_537.htm

*                   http://www.dafp.gov.co/Documentos/guía_de_adm.riesgo-meci.pdf )

*                   http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm – 42k –

*                   http://www.theiia.org/chapters/index.cfm/home.page/cid/263

*                   http://www.colegiodecontadores.cl/prinynor.html

*                   http://www.theiia.org/iia/download.cfm?file=8124

*                   http://www.dii.uchile.cl

*                   http://www.sbef.gov.bo/archivos/Editorial0805.pdf )

*                   http://www.superservicios.gov.co/energiagas/oficioaegr/formato3.pdf)

*                   http://www.asofis.org.mx/mejores_practicas/coso.pdf)

*                   http://www.mimdes.gob.pe/clad/documentos/ramiro.pdf)

*                   http://contaduria.itam.mx/htm/alumnos/materiales/Control/enfoques%20Modernos%20de%20control-ITAM.ppt)

*                   http://www.facpce.org.ar/boletines/37/auditoria_interna2.htm)

A Dios Padre, por bendecirme  para llegar hasta donde he llegado.

 A mi querido Hijo Alexander, por las innumerables horas que deje de compartir contigo,  por ser mi fuerza y la razón de mi existencia.

A mi familia por creer en mí, darme siempre su apoyo y estar conmigo  en cada momento.

A mis compañeras de tesis Carolina y Yorka, por su amistad y compartir sus conocimientos  para el desarrollo de la presente investigación.

A nuestro Profesor,  por contribuir en esta tesis con su valiosísimo tiempo y su invaluable conocimiento.

María Antonieta

En primer lugar quiero agradecer a Dios, por darme la fortaleza y la serenidad para seguir adelante con mis estudios.

Agradecer a mis padres Juan Manuel  y Ana María, por motivarme en todo momento a seguir desarrollándome como persona y como profesional   Y por haberme enseñado que no importa cuanto tardes en llegar a tus metas, lo importante es siempre llegar a  cumplirlas.

A mis compañeras en la realización de este informe, a Yorka  y Maria Antonieta por haberme brindado su apoyo incondicional y su amistad durante todo este ciclo que termina.

A nuestro profesor Guía Don Enrique Cortés Saavedra, que con sus conocimientos, disposición y apoyo supo darle un toque especial al desarrollo de nuestro informe.

Carolina Pastén

A Dios por iluminarme y guiarme por un buen camino.

A mi madre Isabel con mucho cariño, gracias por todo su sacrificio, apoyo y comprensión que sin usted nunca hubiese podido hacer realidad este sueño y culminar esta tesis con éxito.

A mi amado hijo Yanko por comprender lo que es estudiar a pesar de su poquita edad y que le sirva como un buen ejemplo para el futuro que le espera.

A  Iván, gracias por  haber compartido muchas cosas conmigo y estar en este momento tan importante para mi  por ser comprensivo y brindarme todos sus conocimientos y apoyo con todo su amor.

A mis amigas y compañeras de tesis Carolina y Maria, por haber compartido momentos alegres  y tristes, pero esos momentos son los que nos hacen crecer y valorar a las personas como son, y en especial a ti Carolina por tu fuerza interior y ser como eres una gran persona y amiga. A mi amiga Ingrid a pesar que no esta con nosotras gracias por tu ayuda durante los primeros años que compartimos de estudio.

A nuestro profesor guía don Enrique Cortes, por sus conocimientos y paciencia que nos brindo durante todo el periodo de esta tesis.

Yorka Betsabeth

 

 

 

 

Autor:

Yorka Galarce Trujillo.

Maria Pomier Rivera. Carolina Pastén  Arce.

Profesor Patrocinante: Enrique Cortés Saavedra.

Arica – Chile

2006

Seminario Profesional para optar al Título Profesional:

"Contador Público – Contador Auditor"

Universidad Arturo Prat

Departamento de Auditoría y Sistema de Información

Sede Arica

(1) VERGER G., NUEVA ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

(2) The Institute Of Internal Auditors.

(3) Díaz de Castro, "Planificación, Gestión y Control".

(4) TREADWAY COMMISSION, NATIONAL COMMISSION ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING creó en Estados Unidos bajo la sigla COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS).

(5) Integrado por el Gerente y Directivos de una entidad.

(6)  El Monitoreo en la Administración del Estado puede estar dado por un Programa de Medición de Gestión, más conocido por sus siglas PMG.

(7)  Puede estar integrado por un grupo de empleados de diferentes rangos dentro de la entidad, es decir, representantes de la Alta Gerencia combinados con los mandos medios.

(8)  Modelo Estándar Australiano/Neocelandés AS/NZ 4360:1999.

(9) Página Web: www.csi.map.es/csi/pg5m20.htm

(10) Página Web: www.plusti.com/espanhol/ORM.htm

(11) Comité de Regulaciones Bancarias y Prácticas de Supervisión.

(12) Página Web: www.paulvaca.net/iaiecuador/docs/riesgo_aust.doc

(13) Página Web: www.ernstyoung.de/global/download.nsf/Spain/Gestión_Riesgo_Negocio/$file/Gestión%20Riesgo%20Negocio.pd

(14)  Página Web: www.mtas.es/insht/ntp/ntp_537.htm

(15) Página Web: www.dafp.gov.co/Documentos/guía_de_adm.riesgo-meci.pdf

(16) Página Web: www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm – 42k –

(17)  Willengham J., Auditoría conceptos y Métodos.

(18) ) Fundamentos de Auditoría, Fernado Poblete, 2000.

(19) Página Web: /www.theiia.org/chapters/index.cfm/home.page/cid/263

(20) The Institute of Internal Auditors, Responsabilities  of  Internal Auditors, Instituto de auditores Internos, Nueva York, 1957.

(21) Página Web: www.colegiodecontadores.cl/prinynor.html

(22) The Institute of Internal Auditors, Responsabilities  of  Internal Auditors, Instituto de auditores Internos, Nueva York, 1957.

(23) Página Web: www.theiia.org/iia/download.cfm?file=8124

(24)  Es el nivel de riesgo que es aceptable para la Junta o la Dirección.

(25) Página Web: www.dii.uchile.cl

(26) Concepto que considera a todas las personas involucradas en el ámbito del negocio, tales como: trabajadores, proveedores, clientes, competidores, reguladores y comunidad, entre otros.

(27) Organisation for Economic Cooperation and Development.

(28) Esta ley denominada "Sarbanes- Oxley Act. Of 2002 Corporate Responsability"  fue promulgada el 30 de Julio de 2002, bajo la clasificación: Public Law 107-204 of teh 107th Congress.

(29) Ley 19.075 o "Ley de Opas": regula las ofertas públicas de adquisición de acciones y establece régimen de Gobierno Corporativos, fue promulgada el 14/12/00.  ésta modifica la Ley 18.045 (Mercado de Valores) y la Ley 18.046 (Sociedades Anónimas).

(30) CEPEDA G., AUDITORÓIA Y CONTROL INTERNO.

(31) Página Web: www.sbef.gov.bo/archivos/Editorial0805.pdf )

(32) Página Web: www.superservicios.gov.co/energiagas/oficioaegr/formato3.pdf

(33) Página Web:.www.asofis.org.mx/mejores_practicas/coso.pdf

(33) )  Ley  de transparencia y control emitida por el gobierno de los E.E.U.U. el 30 de julio del 2002, como resultado de una serie de escándalos corporativos que afectaron  a ciertas empresas estadounidenses  a finales del 2001, producto de quiebres, fraudes y otros manejos administrativos no apropiados.

(34)  Página Web: www.mimdes.gob.pe/clad/documentos/ramiro.pdf

(35) Página Web: http://contaduria.itam.mx/htm/alumnos/materiales/Control/enfoques%20modernos%20de%20control-ITAM.ppt)

(36) Página Web:www.facpce.org.ar/boletines/37/auditoria_interna2.htm)

(37) Página Web: www.vialidad.cl

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente