Descargar

El conflicto entre el Tíbet y la República Popular China (página 2)

Enviado por Sergio Arenas


Partes: 1, 2

Comentario

 Empezaríamos diciendo en este caso los enfrentamientos no han sido entre países, sino entre gobiernos y entre pueblos por separado. Por lo tanto, las diferentes posiciones pueden tener asidero dependiendo de dónde se mire el conflicto.

Luego, diremos que el concepto "independencia" que debe utilizarse acá no es verdaderamente el que se utiliza en Occidente, ya que obviamente por estar ubicada la zona en el Oriente, la lógica es distinta. Para chinos y para tibetanos la independencia es un asunto diferente, por cuanto los tibetanos se han sentido siempre independientes aún cuando fueron parte del imperio de los Qing o tributarios de Nepal, y los chinos se sintieron anexados completamente cuando los europeos intervinieron su economía. Lo que sí tienen en común es la disputa por la "soberanía", que es un concepto introducido por Occidente que tiene significado universal, ya que Tíbet no la tiene y está sometido a China, que sí la tiene.

La ubicación del Tíbet no puede ser mejor. Emplazado sobre las tierras más altas del mundo, donde nacen ríos importantísimos para dos áreas importantes del continente asiático y con una gran profundidad estratégica, sumado a la defensa que por el sur tiene de los Himalayas, es entendible la aspiración por el control de este lugar, sea con fines comerciales, sea con planes expansionistas. Así, mongoles, nepaleses, rusos, ingleses, chinos e indios han puesto sus ojos en esta tierra. Sus habitantes aborígenes, empero, consolidaron un estado que se mantuvo autónomo pese a las anexiones, vasallajes y otras trabas hasta 1951, cuando los chinos comunistas lograron entrar a la zona y adueñarse del gobierno y la administración. Por ahora, los seguros triunfadores son ellos. Sin embargo, el viraje que hizo la República Popular tras la muerte de Mao, pasando a la economía de mercados, y el rápido desarrollo de los países del Indostán ha integrado a dos nuevos actores al conflicto: Estados Unidos e India.

Los estadounidenses entienden que China resulta ser un gran atractivo para hacer negocios. Sin embargo, es grande la amenaza por parte de la nación asiática de terminar relegando la economía norteamericana a un segundo plano. Y no es para menos: un país de casi cuatro mil millones de personas, con un crecimiento de un 9% anual, con una economía cuya producción es masivísima y de bajo costo, puede provocar una inundación de productos que, a la larga, puede provocar episodios como la Depresión de 1929. De ahí que se utilice el Tíbet como una suerte de espada de Damocles. Pero este uso ha ido poco a poco perdiendo importancia, por una parte, porque China también entiende que un descontrol de producción, a la larga, terminará perjudicándola a ella misma, y por otra porque el Dalai Lama ha sido inconsistente con su discurso, llegando a negociar con quienes considera "enemigos de su pueblo".

En tanto, el país indio ha surgido como una gran potencia regional, capaz de hacerle el peso a la China, no sólo por su también alta población (más de mil millones de habitantes), sino por su también pujante economía. Esto ha motivado las desconfianzas entre los dos países, llegando incluso a un enfrentamiento armado breve (Guerra del Sikkim, 1965), y en esta perspectiva un Tíbet independiente podría apaciguar los ánimos y, de paso, asegurar el dominio indio sobre la zona centrosur de Asia y preocuparse de su conflicto con Pakistán sobre Cachemira (que, digamos, involucra a China porque ésta invadió un sector de la región disputada).

Pasando a uno de los actores principales, el Tíbet en sí mismo, no han sido pocos los que han querido darle el apelativo de "Palestina II" o "la Palestina del Lejano Oriente", haciendo ver en esta ocupación un símil con la famosa contienda palestino-israelí. De hecho, las características son similares: ocupación del territorio, manejo absoluto de los asuntos internos del país invadido por parte del invasor, asentamientos de colonos (de chinos en este caso), etc. Sin embargo, a diferencia del conflicto de Medio Oriente, no ha concentrado igual atención ni despierta favoritismos tan manifiestos. La verdad, es que la defensa del Tíbet resulta un muy mal negocio para los estados o los empresarios, debido a la gran oportunidad que ofrece la República Popular China en el ámbito de las finanzas internacionales. Algunos, incluso, hablan de que, si se llegara a hablar de autonomía (no independencia) del Tíbet, debería ser al estilo de las ex colonias de Macao y Hong Kong, convertidas en regiones especiales donde se da el tránsito desde la economía capitalista al sistema socialista de cariz comercial. Inclusive, y al contrario de Israel con los palestinos, China ha hecho una "integración obligada" de los tibetanos a la nación.

La gran duda surge sobre el futuro que tendrá este conflicto. Los escenarios son el Tíbet y el exilio. En el primer caso, está por verse si al final la integración que tanto espera la República Popular se dará en la forma que se quiere, o si se formará algún movimiento de liberación tibetana. En este último contexto, bien puede darse que la liberación sea de corte purista-maoísta o lamaísta-independentista. En el caso del exilio, y dado el descenso de sus aspiraciones, no se descarta que finalmente terminen los exiliados sometiéndose a las exigencias chinas y se acabe toda la acción del Dalai Lama, aunque puede ser que esta integración se trasforme en una suerte de colaboración amistosa. Si hubiera una nueva revolución tibetana ¿habrá aprovechamiento, la provocarán, o se marginarán del proceso? También está por verse si continuará la actuación extranjera, lo cual dependería de la importancia estratégica que tenga a futuro el Tíbet.

Como se ve, cualquier escenario es posible. Las respuestas sólo pueden darse conforme pase el tiempo, dependiendo de las circunstancias y hechos que puedan suceder.

Ideas finales

El conflicto chino-tibetano, visto desde fuera, nos ha demostrado que pese a su particular estilo no ha podido mantenerse ajeno a la lógica mundial y de este tiempo, lo que no debiera cambiar en el corto plazo.

La argumentación que usan unos y otros para defender su posición proponen tesis diferentes que a simple vista no podrían compararse. Por ejemplo, los chinos apelan al éxito comercial, mientras que el exilio tibetano reclama por el trato a la gente que se quedó allí. Sin embargo, juntando estas explicaciones, se puede tener un cuadro general sobre el presente del Tíbet como región autónoma de China.

La utilización y adaptación a la mirada occidental es un hecho indesmentible. Es más, esta misma lógica ha terminado por imponerse entre los mismos bandos en pugna, manteniéndose en segundo plano todo lo que se asocie a cierta "lógica oriental". Sería interesante, pues, devolver al entendimiento de este problema los conceptos propios de cada pueblo involucrado, pues de ahí se puede sacar un consenso y, ojalá, una solución a la situación.

Bibliografía

  • Administración Central Tibetana. Sitio en español: http://spanish.tibetoffice.org/

  • Colin Gardner. The Myth of Tibet. How a dictatorial regime of monks is romantically transfigured. Publicado originalmente en la revista Diesseits N° 49 (1999): http://www.eunacom.net/DalaiLama_E.htm

  • M.C. Goldstein. "What is Tibet? – Fact and Fancy". En: Barnett and Akiner (editores). Resistance and Reform in Tibet. Hurst & Co.(1994):

www.case.edu/affil/tibet/tibetanSociety/documents/What_is_Tibet_NEW.doc

  • Mike Ely, La verdad sobre la revolución maoísta en Tíbet. Publicado electrónicamente en el periódico Revolution (2003):

http://rwor.org/a/firstvol/tibet/tib-in_s.htm  

  • Oficina de Información del Consejo de Estado de la República Popular China, El Desarrollo de la Modernización del Tíbet (2005):

  • Parte I: http://www.fmprc.gov.cn/ce/cepe/esp/xwss/t423797.htm

  • Parte II: http://www.fmprc.gov.cn/ce/cepe/esp/xwss/t423798.htm

  • Parte III: http://www.fmprc.gov.cn/ce/cepe/esp/xwss/t423799.htm

  • Why Tibet? An Introduction to the Question of Tibet. (s/f) http://www.tibet.org/Why/

  • Sin autor. La política actual de China sobre el Tíbet. (2000):

http://www.oocities.org/tibetspain/traducciones/vom.doc

 

 

Autor:

 Sergio Arenas Benavides

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente