- Resumen
- Introducción
- El análisis de riesgo de crédito en el Banco de Crédito y Comercio
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
Las reformas realizadas en el sector bancario, en particular en el BANDEC[1]han propiciado la implementación de un procedimiento para el otorgamiento de crédito que además de incluir un diagnostico económico-financiero incorpora un procedimiento para el cálculo del nivel de riesgo de crédito. Sin embargo, con las nuevas políticas de crédito referente a establecer los mecanismos y condiciones imprescindibles que garanticen la agilidad en el otorgamiento de créditos y la recuperación de los mismos[2]se evidencia la necesidad de lograr una eficiencia en este.
Esta situación ha conllevado a la búsqueda de soluciones que permitan un cambio del procedimiento de otorgamiento de crédito en el BANDEC. En tal sentido el objetivo es perfeccionar el procedimiento actual del otorgamiento de crédito para capital de trabajo, el cual incide en la toma de decisión para la aprobación de crédito, con impacto significativo en el gasto de provisiones de activos financieros.
En el trabajo, se precisan los aspectos a modificar en la solicitud de préstamos. Se toma en consideración el procedimiento de Franco Rodríguez (2010) para el análisis de riesgo de créditos y se evalúa el impacto del cálculo de las provisiones en la contabilidad a partir de cuantificar, en valores monetarios, la variabilidad por concepto de gasto por provisiones de activos financieros con respecto al procedimiento actual en el análisis de la solicitud de crédito.
Palabras claves: Crédito, capital de trabajo, provisiones, activos.
ABSTRACT
Reforms in the banking sector, particularly in the BANDEC, have led to the implementation of a procedure for the extension of credit, in addition to include an economic-financial diagnosis includes a procedure for calculating the level of credit risk. However, with the new police of credit about to establish mechanisms and the conditions necessary that ensure agility in lending and recovery of credits, are clearly needed to achieve this efficiency.
This situation has led to the search for solutions to a change in procedure for granting loans in BANDEC. The objective is to improve the current procedure of granting credit for working capital, which affects the decision making for credit approval, with significant impact on the provision expense of financial assets. The article, modify aspects of the credit. It takes some consideration of the procedure Franco Rodriguez (2010) for the analysis of credit risk and assesses the impact of calculating provisions in accounting from quantified in monetary values, the variability by expenditure for supplies financial assets, relative to current procedure, in the analysis of the credit application. Keywords: credit, working capital, supplies, assets.
Introducción
En la actualidad Cuba se encuentra en pleno proceso de transformación económica, con la finalidad de insertarse en el mercado internacional y sentar las bases para un futuro desarrollo sostenido de la economía del país. Las nuevas exigencias de la economía interna y el desarrollo de las finanzas a escala internacional requieren un proceso de continuo perfeccionamiento del sistema bancario, que garantice mayor modernización y competitividad.
En este contexto se hace evidente la necesidad de un mayor análisis del procedimiento del otorgamiento de crédito en las instituciones bancarias e implementar nuevos mecanismos que conlleven a agilizar los mismos. Resulta un criterio aceptado por la generalidad de los estudiosos del tema, que cada país establece sus propias condiciones y requisitos de otorgamientos de créditos.
Se han desarrollado nuevas regulaciones internacionales en materia de riesgos, entre las que se destacan los acuerdos de Basilea II para entidades bancarias. Estas normas inciden en la necesidad de modernizar las técnicas de medición y gestión de riesgos, promoviendo el desarrollo de modelos internos basados en la clasificación de las posiciones de crédito en grupos de riesgos o ratings. Ahora bien el desarrollo de modelos internos exige que los bancos dispongan de bases de datos que incluyan información completa sobre sus clientes y sus correspondientes posiciones crediticias a lo largo del tiempo.
Las reformas realizadas en el sector bancario y en particular en el Banco de Crédito y Comercio (BANDEC)[3] (objeto de estudio de esta investigación), han propiciado la implementación de un procedimiento para el otorgamiento de crédito que además de incluir un diagnostico económico-financiero incorpora un procedimiento para el cálculo del nivel de riesgo de crédito. Sin embargo, con las nuevas políticas de crédito referente a establecer los mecanismos y condiciones imprescindibles que garanticen la agilidad en el otorgamiento de créditos y la recuperación de los mismos[4]se evidencia la necesidad de lograr una eficiencia en este, a partir de las insuficiencias detectadas en la implementación del procedimiento de Franco Rodríguez. De esta situación problemática descrita anteriormente se define el problema científico.
Problema científico: Las insuficiencias que prevalecen en el actual procedimiento que utiliza el BANDEC en Santiago de Cuba, incide en la toma de decisión para la aprobación de crédito, con impacto significativo en el gasto de provisiones.
En la búsqueda de soluciones a la situación problemática descrita anteriormente se formuló como objetivo general:
Mejorar las insuficiencias que prevalecen en el actual procedimiento de otorgamiento de crédito para capital de trabajo en el BANDEC.
DESARROLLO
El análisis de riesgo de crédito en el Banco de Crédito y Comercio
En Cuba el Banco Central de Cuba mediante la Instrucción No.39 del 2006, establece las normas que determinan el procedimiento y las condiciones para el otorgamiento, control y recuperación de los financiamientos por parte de las instituciones financieras del país. De manera general se puede decir que el proceso de créditos en el BANDEC transita por las siguientes etapas[5]solicitud del préstamo, análisis de la solicitud, toma de decisión, formalización, resolución o contratación y seguimiento y recuperación del préstamo, cada una de las etapas señaladas cumple funciones muy precisas que se explican en el Anexo 1.
PERFECCIONAMIENTO DEL PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE CRÉDITO EN EL BANDEC.
El objetivo de este apartado es exponer el perfeccionamiento del actual procedimiento, tomando en cuenta los criterios internacionales, la experiencia nacional y las condiciones actuales de funcionamiento del BANDEC.
En este sentido, se precisan los aspectos a modificar en la etapa I (solicitud de préstamos). Se toma en consideración el procedimiento de Franco Rodríguez (2010) para el análisis de riesgo de créditos y se evalúa el impacto en la contabilidad, el cálculo de las provisiones a partir de cuantificar, en valores monetarios, la variabilidad por concepto de Gasto por Provisiones de Activos Financieros, con respecto al procedimiento existente, etapa II (análisis de la solicitud de crédito). Su estructura se muestra en la figura 1.
La figura anterior muestra un flujograma del perfeccionamiento de otorgamiento de crédito propuesto. El perfeccionamiento en cada una de las etapas queda definido de la forma siguiente:
Etapa I. Solicitud de préstamos.
Para evitar informaciones reiterativas, el prestatario solo presenta al Banco una pro-forma de solicitud de financiamiento para Capital de Trabajo (Anexo 2), donde se disponga una clara explicación del objetivo de la solicitud, garantías, importe requerido, forma de utilización y liquidación, resumen de las principales condiciones en los contratos de clientes y proveedores, información contable y estadística confiables para la evaluación del nivel de riesgo de sus financiamientos, según los requerimientos de cada operación y sus antecedentes. Además, incluir los documentos que se anexan, flujo de caja real y proyectado, efectos y cuentas por Cobrar y pagar por edades, Estados Financiero. Permitiendo de esta forma a la Institución Financiera agilizar el proceso de entrega de solicitudes por parte de los clientes.
Etapa II. Análisis de la solicitud.
Esta etapa tiene como objetivo considerar el procedimiento para el análisis de riesgo de créditos de Franco Rodríguez (2010), se evalúa el impacto del cálculo de las provisiones en la contabilidad a partir de cuantificar, en valores monetarios, la variabilidad por concepto de gastos de provisiones de activos financieros con respecto al procedimiento actual. Se propone eliminar el Modelo 134-141 debido a que la información estadística y cualitativa se recogerá en la nueva propuesta de pro-forma, en la etapa I.
En este sentido, Franco Rodríguez (2010) precisa un procedimiento basado en un sistema de rating, que combina los aspectos cualitativos con los cuantitativos donde se le asignará una clasificación a cada empresa en dependencia del nivel de riesgos que asuma el BANDEC al prestarle un servicio financiero. El rating de la empresa será estimado mediante un modelo econométrico y la valoración cualitativa hecha por el analista de riesgo. Se hace una reestructuración de los elementos cualitativos a considerar, contemplando dentro de ellos las garantías como uno de los indicadores a medir. El análisis de tipo cuantitativo se hace con el modelo econométrico basado en la regresión logística. El análisis considera los factores de riesgo, vinculados al análisis patrimonial y de los estados financieros, con un enfoque previsional.
El procedimiento se expondrá en forma de un documento normativo, que incluirá, los pasos a seguir para desarrollar de forma exitosa la clasificación de riego de crédito que asume el BANDEC. En cuanto a su estructura, la misma se expone a través de fases tal y como se muestra en la figura 2.
Figura 2. Flujograma del Procedimiento para el análisis de crédito de riesgo.
Fuente: Franco Rodríguez (2010).
La figura muestra un flujograma del procedimiento propuesto, los objetivos a lograr en cada una de las fases se define a continuación.
Fase I. Diagnóstico cualitativo.
El análisis cualitativo indica al banco las áreas o factores de riesgo de la empresa, permitiendo al analista conocer la forma en que la empresa organiza y enfrenta los procesos, ofreciendo así información importante sobre aspectos que generalmente no son cuantificables. Este tipo de análisis difiere en dependencia de la empresa y sus características, no obstante, se expondrán una serie de aspectos que pueden ser tratados de manera general para las empresas cubanas.
Según Tomás Jaume[6]el análisis cualitativo comprende el análisis del funcionamiento y el análisis del nivel de concentración y dependencia. En el análisis de funcionamiento señala que conviene estudiar áreas como: Comercialización, Aprovisionamiento, Producción, Recursos Humanos y Organización empresarial; mientras que en el caso de la concentración y dependencia se observa el nivel de los mismos con clientes, proveedores y entidades financieras.
Partiendo de los indicadores propuestos por este último autor y los seleccionados por un grupo de expertos[7]se procedió a determinar los indicadores finales a incluir en el diagnóstico cualitativo y que son los que se muestran en la tabla 3.
Tabla 3. Síntesis de los indicadores propuestos por los expertos para el análisis cualitativo
Fuente: Franco Rodríguez 2010.
La situación financiera del acreditado dada su importancia y los elementos de carácter cuantitativo que la definen, a juicio del grupo de expertos consultados, no debe ser valorada sólo como un indicador de carácter cualitativo ya que existen multiplicidad de formas y valores para llegar a un juicio concluyente sobre la situación financiera del acreditado a partir de la valoración de tipo cuantitativa. Con el resultado de esa consulta, se propone un modelo de diagnóstico (Anexo 5), que permite integrar los indicadores que se muestran en la tabla 3 y a la vez realizar una valoración cualitativa donde se incluyen las áreas y actividades claves no presentes en el actual procedimiento. Con la aplicación del diagnóstico propuesto se obtiene una valoración general de los indicadores cualitativos, que viene dado por la suma de las calificaciones otorgadas para cada indicador de forma individual y serían valoradas según la siguiente escala que aparece en la tabla 4.
Tabla 4. Escala propuesta para cuantificar los indicadores cualitativos
Fuente: Franco Rodríguez 2010.
La escala se propone considerando que si los especialistas otorgan una evaluación insatisfactoria, en este caso de un punto, a cada uno de los 11 indicadores a evaluar, la evaluación total sería 11 puntos y por tanto la situación de la empresa se catalogaría como insatisfactoria. Para otorgar una calificación de regular se propone utilizar como límite inferior 12 puntos y como límite superior 22 puntos, que sería la calificación otorgada en caso de que todos los indicadores recibieran una calificación de dos puntos. El mismo criterio se siguió para la definición de todas las calificaciones. La situación de la empresa sería catalogada como muy buena en caso de que las puntuaciones recibidas se encontraran por encima de los 45 puntos.
Fase II. Análisis Cuantitativo
Dentro de este análisis, se realiza un examen de los estados financieros y de los flujos de caja sobre bases históricas.
Como parte del análisis cuantitativo resulta imprescindible la definición de la variable dependiente y las independientes a incluir en el estudio. Durante el proceso de estas últimas, se revisó la literatura especializada donde se definen como presuntos factores de riesgo todos aquellos indicadores que muestran el desempeño financiero de una empresa, en esencia, se refieren a las razones financieras, aunque también algunos autores consideran los aspectos externos a la entidad. A partir de los elementos expuestos, se procedió a definir como variables independientes (los presuntos factores de riesgo) los que siguen:
X1 Monto del financiamiento
X2 Utilidad o Pérdida
X3 Ventas Netas
X4 Solvencia
X5 Liquidez
X6 Endeudamiento General
X7 Ingreso por ventas
Para probar estadísticamente si estos factores realmente constituyen factores de riesgo de la capacidad de pago de una empresa, se propone el uso de un modelo econométrico tipo logit. La regresión logística, al igual que otras técnicas estadísticas multivariadas, brinda la posibilidad de evaluar la influencia de cada una de las variables independientes sobre la variable dependiente o de respuesta y controlar el efecto del resto. Esta técnica permite, dado los valores de las variables independientes, estimar la probabilidad de que se presente el evento de interés así como evaluar la influencia que cada variable independiente tiene sobre la respuesta[8]
Fase III. Clasificación del nivel de riesgo.
Para realizar la clasificación del solicitante del financiamiento en uno de los niveles de riesgo definidos por el Banco, a partir del riesgo estimado (1-p), se emplea la matriz propuesta en la tabla 5.
Tabla 5. Matriz Propuesta de Calificación de activos crediticios.
Con el fin de que exista una correspondencia directa entre el nivel de riesgo de crédito y la tasa de interés Franco hacia una propuesta correlacionando la tasa de interés para cada cliente con el nivel de riesgo según se sugiere en la tabla siguiente:
Tabla 6. Tasa de Interés según el nivel de riesgo
Fuente: Franco Rodríguez 2010.
Actualmente, según lo estipulado por la Circular No. 2/2012 de la Dirección General de Tesorería del Banco Central de Cuba, (Anexo 3), las tasas de interés para créditos de capital de trabajo o inversión hasta un año, deben aplicar una tasa de interés igual a la pasiva de personas naturales más el 1%, con una variación de ±0,5% según el análisis de riesgo realizado por el banco, con límite mínimo 4,5% y como límite máximo 5,5%.
A juicio de este investigador esa variación propuesta de ±0,5% debe ser siempre positiva (+0.5%), si se realiza una lectura del concepto de riesgo, este se define como una probabilidad de ocurrencia de un hecho desfavorable. Aun cuando la clasificación del nivel de riesgo del solicitante es mínimo el BANDEC está asumiendo un pequeño riesgo, incluso cuando una empresa ha tenido un historial económico-financiero relevante e indicadores favorables existen varios factores con características muy cambiantes como: el entorno, el mercado, el abastecimiento de materias primas, el plan de negocios del año que pueden influir en el nivel de riesgo con el que se ha clasificado la entidad.
Existen otros factores vinculados con la planificación de la economía a nivel nacional que influyen indirectamente en los compromisos asumidos por las empresas.
Los planes aprobados para aquellas empresas que son de subordinación nacional muchas veces no se corresponden con los planes propuestos por las entidades provinciales.
Las ventas no se hacen efectivas según lo convenido en contratos, por falta de financiamiento o mala gestión de las cuentas por cobrar, incurriendo en una cadena de impagos.
Las fichas de costos se realizan a nivel de ministerio, dejando de considerar los precios de las materias primas que pueden que se encarezcan de acuerdo a las provincias por concepto de transportación.
Teniendo en cuenta estos factores se decide proponer la tasa de interés adicional de 0.5% en la medida que el nivel de riesgo se incremente, para cada cliente, según se sugiere en la tabla siguiente:
Tabla 7: Tasa de Interés adicional según clasificación del nivel de riesgo
En consecuencia, si la tasa de interés adicional se fija como se propone en el procedimiento y teniendo en cuenta la clasificación del nivel de riesgo, entonces la tasa de interés a aplicar a la solicitud de crédito vendría dado por la tasa de interés activa más una prima adicional por el nivel de riesgo.
La tasa de interés que garantiza la rentabilidad sería del 1%, superior a la tasa de interés pasiva, a esta tasa de interés se le adiciona una prima proporcional según el nivel de riesgo equivalente al 0,5%.
De esta forma un solicitante que ha sido clasificado en el nivel de riesgo alto tendría que pagar sobre el crédito una tasa de interés del 5% más una prima adicional de 1% que compensaría al BANDEC el alto riesgo que está asumiendo en el proceso de intermediación financiera. En caso de que nivel de riesgo clasifique como irrecuperable no se otorga el crédito solicitado, debido que no se garantiza como mínimo el margen de rentabilidad.
De esta forma, se logra obtener una correspondencia directa entre el nivel de riesgo y la tasa de interés activa con la finalidad de que el BANDEC garantice el margen de rentabilidad y el riesgo que asume al otorgar préstamos riesgosos con el cobro de mayores tasas de interés.
Creación del fondo de provisiones
La creación del fondo de provisiones específicas de los deudores constituye una fase importante dentro del procedimiento ya que los créditos clasificados como más riesgosos implican la creación de un fondo de provisiones elevado, lo que significa grandes sumas de dinero contabilizado por concepto de gastos de provisiones que disminuirían las utilidades de la entidad financiera.
Dentro de esta fase se propone, partiendo de la clasificación del nivel de riesgo del cliente (Fase III), el por ciento de provisión para cada nivel de riesgo.
Evaluación de la efectividad de la disminución de la variabilidad en el cálculo de las provisiones.
El impacto de la efectividad de la disminución de la variabilidad en el cálculo de las provisiones puede medirse en la contabilidad a partir de cuantificar, en valores monetarios, la variabilidad por concepto de Gasto por Provisiones de Activos Financieros, con respecto al procedimiento existente. De esta forma, aunque las sucursales y direcciones provinciales no contabilizan este tipo de gasto, se puede conocer las posibles pérdidas que podrían obtenerse por este concepto, quedando demostrado que la etapa de clasificación de riesgo de crédito constituye la más importante durante el análisis de solicitud de préstamos. Una disminución de dicho monto se registrará como Ingreso por Recuperación de Activos Financieros mejorando las utilidades del periodo.
En resumen, el perfeccionamiento de procedimiento constituye una propuesta intrínseca para el Banco de Crédito y Comercio basada en modificaciones y calificaciones de riesgo internas que amplían con un nivel de objetividad mayor los análisis anteriores.
Vista así, la clasificación en un determinado nivel de riesgo dejaría de ser un asunto de apreciación general para basarse en un procedimiento sencillo con un alto nivel de discriminación afín con las clasificaciones utilizadas por el Banco Central de Cuba que permite calcular la probabilidad de que ocurra el impago con un nivel de confianza establecido, dotando al banco de una herramienta altamente confiable que le permite conocer a priori la probabilidad de incumplimiento de sus clientes.
Conclusiones
El análisis del procedimiento de otorgamiento de crédito actual utilizado en el BANDEC, posibilitó determinar el estado del arte de la problemática de investigación.
El perfeccionamiento del procedimiento posibilitará viabilizar la solicitud de préstamos (etapa I), y su análisis (etapa II), así como medir el impacto en la contabilidad a nivel de oficina Central. Dotando al BANDEC de una herramienta altamente confiable que permite conocer a priori la probabilidad de incumplimiento de los pagos.
Se logra por vez primera realizar un examen integrado entre el análisis de riesgo de crédito y su influencia en las provisiones y el impacto en los registros contables.
Se obtiene una apreciación del estado actual del proceso de otorgamiento de crédito en función a las nuevas políticas de créditos.
Recomendaciones
1. Aplicar el procedimiento propuesto en las sucursales de la Provincia Santiago de Cuba.
Bibliografía
1. Banco Central de Cuba, "Instrucción No. 34/2006.
2. Borrás Atiénzar, Francisco y otros: Cuba Banca y Seguros, Una aproximación al mundo empresarial. Alicante, 1998.
3. Castillo, Y; Lima, A. "Perfeccionamiento del Procedimiento para el otorgamiento de crédito en Moneda Nacional en el Banco Popular de Ahorro."2003.
4. Colectivo de Autores. La medición del riesgo de crédito y el nuevo acuerdo de capital del Comité de Basilea. Universidad de Santiago de Compostela Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
5. Decreto Ley No. 173 "Sobre los bancos e instituciones financieras no bancarias
6. Garayburu de la Fuente, Nelson. "Análisis e interpretación de Estados Financieros. Particularidades en el sector Bancario". Banco de crédito y Comercio. Agosto 2006.
7. Manual de Instrucciones y Procedimientos. Banco de Crédito y Comercio. La Habana febrero 2012.
8. Oriol Amat, Jaume Tomás. "Cómo analizan las entidades financieras a sus clientes". Junio 1999.
9. Rodríguez, A; Lorenzo, J."Perfeccionamiento del procedimiento para el otorgamiento de crédito en moneda nacional en el Banco de Crédito y Comercio."2003.
10. Sistema Base del Statistical Package for the Social Science SPSS 11.5
11. Téllez Vicente, Rafael. "El cálculo de riesgo como elemento de la tasa de interés activa y su influencia en la toma de decisiones". Revista del Banco Central de Cuba No 4, pág. 12. 2002.
WEBGRAFÍA:
12. http://www.ub.es/histodidactica/epistemología/delphy.htm. Hurtado de Mendoza Fernández, Sandra. "Criterio de expertos. Su procesamiento a través del método DELPHY". Año 2002.
13. http://www.revistaevaluar.com.ar. Alderete, A; "Fundamentos del Análisis de Regresión Logística en la Investigación Psicológica". Evaluar, 2006, N° 6. Pág. 52-67.
Anexos
Anexo 1. Etapas para el otorgamiento de crédito en el BANDEC.
Solicitud del Préstamo: Supone la entrega y recepción de carta de solicitud de financiamiento, modelo de solicitud de financiamiento (Anexo 2), recibo de los estados financieros, flujo de caja real y proyectado y cualquier otra información adicional. La carta de solicitud debe contener una clara explicación del objetivo de la solicitud, importe requerido, forma de utilización y liquidación, criterios sobre la propuesta de contratos, términos y condiciones pactados, y elementos que fundamenten la elección del proveedor.
Análisis de la Solicitud: La entidad financiera debe realizar un análisis riguroso del cliente para lo que se necesita la información y de buenos analistas que evalúen la disciplina financiera y de pagos, la adecuada correspondencia de los activos a financiar con los niveles propuestos y autorizados a las entidades, análisis del objeto a financiar, su garantías, su viabilidad económica, cálculo de razones financieras y en el caso de los financiamientos a proyectos de inversión, se requiere profundizar en los estudios de factibilidad atendiendo a la metodología que existe para esos fines. Se confecciona modelo de solicitud de financiamiento al comité de crédito (Anexo 3). Además, de acuerdo con el comportamiento de pagos y la situación financiera del cliente, se realiza la clasificación del nivel de riesgo de la deuda de créditos, calificándose de Riesgos Mínimos, Bajos, Medio, Medio-Altos, Alto e Irrecuperables.
La clasificación de los activos crediticios por cliente se hace a través de un modelo que incluye una evaluación cuantitativa (Anexo 4). Como resultado de esta valoración se emite un dictamen que resume la evaluación cuantitativa, cualitativa y la clasificación final del solicitante, de acuerdo a esta valoración se ubica al cliente en la matriz de calificación de activos crediticios que aparece en la Instrucción No. 34/2006 del Banco Central de Cuba que se muestra en la tabla 1 que aparece a continuación.
Tabla 1. Matriz Cruzada de Calificación de activos crediticios.
Fuente: Instrucción No. 34/2006 del Banco Central de Cuba.
A partir de la clasificación realizada de los activos crediticios se efectúa el análisis de las provisiones según la instrucción No.34 del 2006[9]de la Oficina de Supervisión Bancaria del Banco Central de Cuba. Esta dispone que las instituciones financieras mantengan un nivel de provisiones equivalentes a los porcentajes de la cartera de préstamos clasificados atendiendo a los niveles de riesgo que se muestran en la tabla 2.
Teniendo en cuenta las clasificaciones obtenidas por el cliente en la Matriz de Calificación de Activos Crediticios, se traza la política de provisiones. El nivel de provisiones a crear por el BANDEC estará en dependencia del nivel de riesgo. La constitución de las provisión del 100% de los financiamientos otorgados en moneda nacional y en CUC está centralizada en la Oficina Central.
Tabla 2. Clasificación de los activos de riesgo y sus fondos de provisiones
Fuente: Banco Central de Cuba, "Instrucción No. 34/2006".
Toma de decisión: Los órganos del Banco para la aprobación de las solicitudes de financiamiento son los Comités de Crédito de las Sucursales, Direcciones Provinciales y Oficina Central. Se toman decisiones cuanto a: solicitud de crédito para financiar capital de trabajo o inversiones, deuda renegociada[10]deuda reestructurada[11]se evalúa una variación en el tipo de interés, etc. El análisis de las operaciones de financiamiento sometidas a la consideración del Comité, debe iniciarse por los criterios del funcionario de menor jerarquía, de manera que al tomarse la decisión por el último miembro, la operación esté previamente aprobada o denegada por los integrantes de menos nivel jerárquico. Las reuniones se efectúan en fechas previamente fijadas, de conformidad con el volumen de solicitudes de créditos a examinar. La aprobación del Comité de Crédito se hace tomando como fundamento el informe que se presente por el analizador de crédito. Este informe debe contener los elementos cuantitativos y cualitativos que permitan el examen de la operación. Los acuerdos del Comité de Crédito se tomarán preferiblemente por consenso y de no existir éste, por la mayoría de votos de los presentes. En caso de existir votos en contra se consignará en el Acta a los miembros que correspondan los votos a favor y los votos en contra, en el caso de que el presidente ejerza el veto.
Formalización, Resolución o Contratación: El objetivo fundamental de la formalización es perfeccionar, desde el punto de vista legal y operativo, los financiamientos aprobados, a fin de garantizar que los activos del Banco queden debidamente documentados. En el contrato se define deberes y derechos del prestamista y prestatario. La Sucursal le comunica por escrito al cliente detallando, en caso de aprobación, los términos y condiciones del financiamiento autorizado; así como, se cita a los directivos de la entidad solicitante del préstamo para firmar el contrato de financiamiento. De no ser facultad de la Sucursal la aprobación del préstamo, la misma informará la aprobación o no del financiamiento al cliente dos días hábiles posteriores a la recepción de la copia del dictamen de la instancia superior correspondiente.
Seguimiento y Recuperación: Se ejercerá el control y el seguimiento sistemático de los financiamientos entregados hasta su liquidación mediante la comprobación física y documentada de la utilización de los mismos, así como el cumplimiento de los términos y condiciones establecidos en el contrato de financiamiento. El seguimiento tiene entre sus objetivos detectar, prevenir dificultades económicas y financieras del cliente y el destino de los fondos.
Anexo 2. Nuevo modelo para solicitar Financiamiento para capital de trabajo.
SOLICITUD DE FINANCIAMIENTO PARA CAPITAL DE TRABAJO
UM: Moneda Nacional o Moneda Libremente Convertible
Modelo XXXX
CICLO DE LA PRODUCCION Y/O COMERCIALIZACION (En días promedio)
Días
Período de adquisición de la mercancía para iniciar la producción y/o comercialización
Tiempo de la conversión de la producción en proceso al producto o servicio terminado
Tiempo que media entre el producto o servicio terminado y su vente y cobro
Total ciclo de la producción y/o comercialización
CONTRATOS CON LOS CLIENTES VINCULADOS AL PRESTAMO SOLICITADO
CONTRATOS CON LOS PROVEEDORES VINCULADOS AL PRESTAMO SOLICITADO
Cumplimiento de los ingresos últimos 12 meses UM: MP
Comportamiento de otros indicadores seleccionados
Anexo 3. Circular No. 2/2012 de la Dirección General de Tesorería del Banco Central de Cuba.
Dirección General de Tesorería
CIRCULAR No. 212012
A: Presidentes de los Bancos (Lista de Destinatarios)
De. Director General de Tesorería del Banco Central de Cuba
REF.: Tasas de interés activas para créditos en pesos cubanos aplicables a personas naturales y jurídicas
Estimados compañeros:
El Banco Central de Cuba, teniendo en cuenta que:
• Las tasas de interés a las que prestan los bancos (activas) deben ser superiores a las que estos pagan por los depósitos (pasivas), para asegurar los márgenes de rentabilidad.
• Los bancos deben tener un rango para la aplicación de las tasas activas, en función del propósito del crédito, los plazos previstos [12]la calidad del cliente y los análisis de riesgo que se realicen, siempre respetando el margen necesario para asegurar su rentabilidad.
En virtud del Articulo 17, literal a), inciso 11 del Decreto Ley No. 172 " Del Banco Central de Cuba" de 26 de mayo de 1997; del Artículo o 5 del Decreto Ley No. 289 de 15 de noviembre de 2011 del Artículo 16 de la Resolución No. 99 de 18 de noviembre de 2311 del Ministro Presidente del Banco Central de Cuba y del Acuerdo No. 16112 del Comité ce Política Monetaria , ha decidido establecer las siguientes tasas activas a las que prestarán los bancos:
a). Para créditos de capital de trabajo o inversión hasta un año, aplicar una tasa de interés igual ala pasiva de personas naturales más el 1% , con un incremento o reducción de hasta 0,5% (:0,5%), según el análisis de riesgo realizado por el barco.
b). Para créditos de capital de trabajo o inversión a mediano plazo, aplicar una tasa de interés igual a la pasiva de personas naturales más 1,5%, con un incremento o reducción de hasta el 1% (±1%), según el análisis de riesgo realizado por el banco.
c). Para créditos de inversión a largo plazo, aplicar una tasa de interés igual a la pasiva de personas naturales mas 1.5%, con un incremento o reducción de hasta el 1%. ((±1%), según el análisis de riesgo realizado por el banco.
d). Para créditos asociados a la compra de materiales de construcción o pago del servicio de mano de obra para acciones constructivas, aplicar una tasa de interés Igual ala pasiva de personas naturales más 0,25%.
e). Para los créditos para bienes duraderos y para el consumo a las personas naturales, aplicar una tasa de interés igual a la pasiva de personas naturales más 2%, con un incremento o reducción de hasta el 1% (±1% ), según el análisis de riesgo realizado por el barco.
f). Para los créditos que solicitan los usufructuarios de tierras, aplicar una tasa de interés del 3% durante os dos primeros años del contrato de usufructo, decursado dicho plazo se aplicaran las tasas de Interés previstas por ese concepto.
g). Los bancos pueden fijar las tasas de interés para renegociación y reestructuración de deudas en pesos cubanos, distintas a las tasas para préstamos nuevos, siempre que se cubran los costos operativos del banco. Esta decisión se informará al Secretarlo del Comité de Política Monetaria
h). Cada banco acordará con los prestatarios la tasa de interés por mora aplicable a las amortizaciones vencidas y no pegadas de cada crédito, la que no podrá exceder de un 4% por año por encima de la tasa de interés pactada.
Otros aspectos a tener en cuanta por los bancos para la aplicación de las tasas de Interés:
i). Las tasas activas para personas naturales en pesos cubanos a partir de 72 meses (6 años) y hasta 120 meses (10 años) son las establecidas en la Tabla 'Tasas activas' de esta circular. Según el análisis de riesgo realizado por el banco aplicarán una tasa comprendida entre el límite mínimo y máximo para cada plazo Las tasas para plazos superiores a los 10 años serán consultadas al Banco Central de Cuba, a través del Secretario del Comité de Política Monetaria
j. Las tasas activas en pesos cubanos a personas Jurídicas para créditos de inversión superiores a 5 anos serán consultadas al Banco Central de Cuba, a través del Secretario del Comité de Política Monetaria.
k. En los casos de las consultas de los Incisos i) y j), el Secretario del Comité de Política Monetaria dispondrá de hasta cinco días hábiles contados a partir de recibida la consulta, para informar al banco la tasa aprobada.
LI Limite inferior.
LS Límite superior,
No existe rango para la definición de tasa para los bancos en el caso de los créditos para Materiales de la Construcción.
Estas tasas de interés estén expresadas en términos porcentuales y anuales, y se aplicarán a los créditos en pesos cubanos que se otorguen a todos los sujetos, ya sean personas naturales o jurídicas.
Esta Circular sustituye la No. 6/2011 del Director General de Tesorería del Banco Central de Cuba, de fecha 14 de diciembre de 2011.
Las tasas de interés serán aplicadas a partir de 19 de marzo de 2012.
Dada en La Habana a los 14 días del mes de marzo de 2012.
Juan Luís Gamboa Santana
Director General de Tesorería
Autor:
Lic. Odelkis Tamayo Cardero.
Dra. Mercedes del Carmen Franco Rodríguez.
*Lic. Oderkis Tamayo Cardero
Cargo: Gestor de Negocio.
Centro de trabajo: Sucursal 8301
* Dra. Mercedes del Carmen Franco Rodríguez
Grado Científico: Doctora en Ciencias Económicas
Cargo: Vicedacana de Investigación.
Centro de trabajo: Universidad de Oriente. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES
Santiago de Cuba
2013
[1] La sigla BANDEC se refiere al Banco de Crédito y Comercio.
[2] Tomado de “Lineamiento 51 de la Política Económica y Social para el VI Congreso del PCC”.
[3] A partir de este momento se utiliza la sigla BANDEC para referirse al Banco de Crédito y Comercio.
[4] Tomado de “Lineamiento 51 de la Política Económica y Social para el VI Congreso del PCC”
[5] Tomado de ¨Manual de Instrucciones y Procedimientos¨. Banco de Crédito y Comercio. 2012.
[6] Oriol Amat, Jaume Tomás. “Cómo analizan las entidades financieras a sus clientes”. Junio 1999.
[7] Hurtado de Mendoza Fernández, Sandra. “Criterio de expertos. Su procesamiento a través del método DELPHY”. Año 2002. www.ub.es/histodidactica/epistemología/delphy.htm.
[8] Alderete, A; “Fundamentos del Análisis de Regresión Logística en la Investigación Psicológica”. Evaluar, 2006, N° 6. Pág. 52-67. http://www.revistaevaluar.com.ar
[9] CFR. Garayburu de la Fuente, Nelson. “Análisis e interpretación de Estados Financieros. Particularidades en el sector Bancario”. Banco de crédito y Comercio. Agosto 2006.
[10] Los plazos de amortización han sufrido aplazamiento, manteniendo iguales tasas de interés sin aplicar la capitalización de los intereses.
[11] Los plazos de amortización y condiciones sufren modificaciones principalmente por un desbalance temporal de su flujo de caja o deterioro de la situación financiera del prestatario.
[12] Los plazos previstos en el Articulo 35 del Decreto Ley No 113 `Sobre los Bancos e Instituciones Financieras no Bancarias ' de 28 ce mayo de 1697.