- Aplicaciones de los Estados Financieros
- Limitaciones de los Estados Financieros
- Partes Interesadas en los Estados Financieros y sus Análisis
- Estados Financieros Básicos
- Estados Financieros Auditados
- Métodos de Análisis e Indicadores Financieros
- Análisis de la Situación Financiera a corto plazo
- Análisis de la Situación Financiera a Largo plazo
- Estados Financieros Proyectados
- Estados financieros ajustados por inflación
- Casos
- Problemas
- Referencias bibliográficas
Aplicaciones de los Estados Financieros
El análisis de estados financieros sirve para diversos fines. Los gerentes de operaciones lo utilizan para evaluar el progreso financiero, los analistas financieros lo emplean para identificar cuales son las mejores acciones que pueden comprar y los "cortos" -inversionistas que se especializan en la venta de acciones comunes a corto plazo (venden acciones prestadas con la esperanza de recomprarlas en el futuro a un precio mas bajo), las cuales suponen un precio mayor que el original -lo emplean para encontrar compañías que no merecen el alto precio de las acciones que el mercado les proporciona. Por lo común, los mejores candidatos para la venta en corto, son las compañías fundamentalmente exitosas con problemas para resolver su balance general y que no han logrado el éxito aun en el estado de resultados. Otro excelente candidato "corto" es la empresa cuyas acciones tienen la posibilidad de perder todo su valor, es decir, una compañía con problemas financieros graves o una implicada en algún fraude.
Limitaciones de los Estados Financieros
1. Por lo común, una sola razón no proporciona suficiente información para juzgar el desempeño general de la empresa. Sólo cuando se utilizan varias razones pueden emitirse juicios razonables. Si un análisis sólo se ocupa de ciertos aspectos de la posición financiera de una empresa, una o dos razones pueden ser suficientes.
2. Los estados financieros que han de ser comparados deberán estar fechados en el mismo día y mes de cada año. De forma contraria, los efectos de cada periodo pueden conducir a conclusiones y decisiones erróneas.
3. Es preferible utilizar estados financieros auditados para el análisis de razones. Si los estados no han sido auditados, bien podría no haber razón alguna para creer que la información contenida en ellos refleje la verdadera condición financiera de la empresa.
4. La información financiera que ha de comparase debe haber sido obtenida de la misma manera. El empleo de distintos métodos de contabilidad (en especial, los aplicados al inventario y la depreciación), pueden distorsionar los resultados del análisis de razones.
5. Cuando se comparan las razones de una empresa con las de otras, o de ésta misma, sobre determinados periodos, los datos pueden resultar distorsionados a causa de la inflación. Ésta puede originar que los valores del registro de inventarios y de los activos depreciables difieran mucho de sus valores verdaderos. Además los costos de inventario y de depreciación cancelados pueden diferir de sus verdaderos valores y con eso distorsionar las utilidades. De no realizar ajustes, la inflación tiende a hacer que las empresas más antiguas (activos más antiguos) aparezcan como mas eficientes y rentables que las empresas mas nuevas (activos mas recientes).
Partes Interesadas en los Estados Financieros y sus Análisis
Los estados financieros y sus análisis desde el punto de vista de los índices financieros conciernen a los accionistas actuales y posibles, ya que es de vital importancia conocer el nivel de riesgo actual y futuro (liquidez y deuda) y de los rendimientos (rentabilidad) puesto que estos factores afectan los precios de las acciones.
Otras de las partes interesadas la componen los acreedores y la administración de la empresa. Los primeros porque les preocupa la liquidez a corto plazo de la empresa y por su capacidad para enfrentar las deudas a largo plazo como intereses y amortizaciones del capital a su vencimiento, en el caso de que sean acreedores actuales. Cuando son acreedores potenciales su principal interés es determinar la probabilidad de la empresa para responder por las deudas adicionales que resultarían de extenderle un crédito. Los segundos deben estar al tanto de la situación financiera para regular el desempeño de la empresa y hacer que las condiciones sean favorables tanto para lo accionistas como para los acreedores, lo que se traduce en una mayor adquisición de dinero mediante la venta de sus acciones o la emisión de obligaciones (bonos) dado a que sus precios se mantienen en un nivel aceptable y su reputación crediticia inmejorable.
Desde el punto de vista del estado de origen y utilización de fondos todos se interesan de igual manera, dado que este permite conocer de donde proviene el capital de la empresa, como lo ha empleado y como ha sido su desarrollo y diferentes etapas, conociendo así la trayectoria y poder crearse una idea de la confiabilidad que posee la empresa.
Los cuatro estados financieros básicos son: estado de resultados, balance general, estado de utilidades retenidas y estado de cambios en la posición financiera.
Estado de Resultados
El estado de resultados proporciona un resumen financiero de las actividades de la empresa durante un periodo específico. Lo más común es que los estados de resultados comprendan un periodo de un año, el cual termina en una fecha determinada, por lo general el 31 de diciembre del año en curso. (Muchas empresas grandes operan sobre un ciclo financiero de 12 meses, año fiscal o ejercicio montado, que termina en una fecha diferente del 31 de diciembre). Además resulta típico que se elaboren estados de resultados mensuales para uso de la administración, a fin de contar con informes trimestrales disponibles para los accionistas de las corporaciones de propiedad publica.
El informe comienza con los ingresos por venta (la cantidad total de ventas en unidades monetarias durante el periodo), a partir de la cual se deduce el costo de mercancías vendidas. El renglón resultante (utilidades brutas), representa el monto restante para cumplir con los costos operativos, financieros y tributarios, después de satisfacer los costos de producción o adquisición de los productos vendidos. Siguen los gastos de operación, que comprenden los gastos de comercialización (ventas), generales y administrativos y por concepto de depreciación, los cuales se deducen a partir de las utilidades brutas. Las utilidades de operación resultantes son las utilidades percibidas por producir y vender los productos; no se consideran los costos financieros ni los impuestos. A continuación el costo financiero (gasto por interés), es sustraído de las utilidades de operación, con el fin de obtener las utilidades netas antes de impuesto.
Después de aplicar las tasas tributarias adecuadas a las utilidades antes de impuestos, se calculan éstas y se deducen para determinar las utilidades netas después de impuestos. A continuación, cualesquiera dividendos de acciones preferentes deben ser sustraídos de las utilidades netas después de impuestos, a fin de obtener las utilidades disponibles para los accionistas comunes.
Esta es la cantidad ganada por la empresa a favor de los accionistas comunes durante el periodo. Al dividir las utilidades disponibles para los accionistas comunes entre el número de accionistas comunes en circulación se obtienen las utilidades por acción (UPA). Las UPA representan el monto percibido durante el periodo sobre cada acción común en circulación en la empresa.
Balance General
El balance general presenta un informe breve que indica la posición financiera de la empresa en un punto en el tiempo determinado. Es éste se comparan los activos de la empresa (lo que ésta posee) contra su funcionamiento, que puede ser pasivo o capital. Los activos circulantes y pasivos a corto plazo (o circulantes) son recursos a corto plazo. Esto significa que se espera sean convertidos en efectivo al termino de un año o menos. Todos los demás activos y pasivos, junto con el capital contable, el cual se asume como poseedor de una vida infinita, son considerados de largo plazo o fijos, debido a que se espera que estos permanezcan en los libros de la empresa durante un año o más.
Los activos se jerarquizan comenzando con los más líquidos y descendiendo hasta los menos líquidos. Los activos circulantes, por tanto, preceden a los activos fijos. Los valores negociables representan inversiones muy liquidas a corto plazo, como certificados del tesoro o certificados de deposito, poseídos por la empresa. Debido a su naturaleza de gran liquidez, los valores negociables son vistos con frecuencia como una forma de efectivo. Las cuentas por cobrar representan la cantidad total de dinero adecuada a la empresa por concepto de ventas realizadas a crédito. Los inventarios comprenden las materias primas, los bienes en proceso (mercancías parcialmente terminadas) y bienes terminados poseídos por la empresa. El renglón de activos fijos brutos consiste en el costo original de todos los activos fijos (de largo plazo) poseídos por la empresa. Los activos fijos netos representan la diferencia existente entre los activos fijos brutos y la depreciación acumulada, es decir, los gastos totales registrados para la depreciación de los activos fijos.
Al igual que los activos, pasivos y las cuentas de capital se clasifican de corto y largo plazo en el balance general. Los pasivos a corto plazo constan de: cuentas por pagar, montos adeudados por compra a crédito de la empresa; documentos por pagar que son prestamos a corto plazo, por lo general de bancos comerciales, y pasivos acumulados devengados, que son cantidades adeudadas por servicios de los cuales una factura no será o podrá no ser recibida. El pasivo a largo plazo representa las deudas cuyo pago no se encuentra pendiente para el año en curso. El capital contable se refiere a las aportaciones de los accionistas. El renglón de acciones preferentes muestra los ingresos históricos de la venta de acciones preferentes.
La cantidad pagada por los compradores originales de acciones comunes es mostrada por dos renglones: acciones comunes y capital pagado en exceso del valor nominal sobre estas acciones. El renglón de acciones comunes es el valor nominal de las mismas, un valor por acción asignado de manera arbitraria, usando primariamente con fines contables. El capital pagado en exceso del valor nominal representa el monto de ingresos en exceso del valor nominal provenientes de la venta original de acciones comunes. La suma de las cuentas de acciones comunes y del capital pagado, dividida entre el numero de acciones en circulación, resulta en el precio original por acción recibido por la empresa sobre una emisión de accione comunes.
Finalmente, las utilidades retenidas representan el total acumulado de todas las utilidades retenidas y reinvertidas en la empresa desde su inicio. Estas no representan efectivo, sino más bien ya han sido utilizadas para financiar los activos de la empresa.
Estado de Utilidades Retenidas
El estado de utilidades retenidas reconcilia el ingreso neto obtenido durante un año determinado y cualesquiera dividendos pagados en efectivo, con el cambio en las utilidades retenidas entre el principio y el final de ese mismo año.
Estado de Cambios en la Posición Financiera
El estado de cambios en la posición financiera o de flujos de efectivo, proporciona un resumen de flujos de efectivo durante un periodo específico, por lo común el año recién terminado. Dicho estado, que en ocasiones es llamado "estado de origen y aplicaron de recursos", proporciona una visión dentro de los flujos de efectivo operativos, de inversión y financieros de la empresa, además hace cuadrar a éstos con los cambios en su efectivo y en sus valores negociables durante el periodo en cuestión.
La administración tendrá la responsabilidad llevar a cabo los pasos de ciclo contable y de producir los estados financieros formales. Los administradores tienen un interés personal en los resultados reportados en los estados financieros, los accionistas, acreedores. Funcionarios del gobierno y otros usuarios externos quieren estar seguros de que los estados financieros presentan adecuadamente los resultados financieros de la compañía. La auditoria se realiza para que los inversionistas y los acreedores estén dispuestos a comprar acciones o a otorgarles préstamos a la compañía cuando necesita capital adicional. Debido a esto conviene que se contrate un auditor, quien hace una revisión independiente de los estados financieros.
Al revisar de manera sistemática una muestra de las transacciones y al estudiar el sistema que registra y almacena los datos relativos a las transacciones y elaborar los estados a partir de estos datos, el auditor se forma una opinión con respecto a la imparcialidad con que los estados financieros presentan la posición y los resultados financieros del periodo.
Debido a que los auditores solo revisan una muestra de las transacciones, no pueden asegurar al 100% que los estados financieros sean precisos. Además, a pesar que los auditores técnicamente son contratados por el consejo de administración, ellos trabajan en contacto estrecho con la administración, y pueden estar influenciados de manera indebida por la posición de la administración. Para evitar esto, los auditores deben cumplir con altos estándares técnicos y éticos.
La auditoria es un servicio costoso, pero valioso. Una auditoria puede costarle a una pequeña organización no lucrativa solo unos cientos de dólares, pero las grandes sociedades pagan millones de dólares. Pero sin la seguridad que proporcionan los auditores, la compra y venta de las acciones de las compañías podría verse disminuida de manera radical.
Métodos de Análisis e Indicadores Financieros
Los métodos de análisis de los indicadores financieros están representados por dos tipos de comparaciones, estos son:
Análisis de tendencias:
En comparar una razón actual con razones pasadas y otras que se esperan para el futuro de la misma empresa. También se pueden calcular razones financieras para estados proyectados, o proforma y compararlos con razones actuales y pasadas. En las comparaciones en el tiempo, es mejor compara no sólo razones financieras sino también las cantidades brutas.
Comparación con Otros:
Consiste en comparar las razones de una empresa con las empresas similares o con los promedios de una industria en el mismo momento de tiempo. Esta comparación proporciona una visión interna de la situación financiera y el desempeño relativo de la empresa.
Razones de liquidez:
Las razones de liquidez se utilizan para juzgar la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones a corto plazo. Se puede obtener de ellas mucha información interna sobre la solvencia actual de la empresa y su capacidad de permanecer solvente en caso de que se presentaran adversidades. Fundamentalmente, se busca comparar las obligaciones a corto plazo con los recursos a corto plazo con que se cuentan para cumplir con estas obligaciones. Las medidas básicas de liquidez son:
Capital Neto de Trabajo:
Activos circulantes – Pasivos a largo plazo
No suele ser útil para comparar el funcionamiento con otras empresas pero si para el control interno.
Razón de Circulante:
Activos circulantes
————————————-
Pasivos circulantes
Entre mayor sea el valor de la razón, mayor será la capacidad de pago de la empresa aunque no es un indicador confiable, puesto que, debe considerarse los componentes de los activos circulantes que se manejan. Si la razón de circulante se divide entre 1.0 y el cociente resultante se resta de 1.0, la diferencia multiplicada por 100, representa el porcentaje en que pueden reducirse los activos circulantes de una empresa sin que por ello deje de cubrir sus obligaciones actuales.
Razón de Liquidez o Prueba del Ácido:
Activos circulantes menos inventarios ———————————————–
Pasivos circulantes
Aun cuando es similar a la circulante, representa un índice más exacto puesto que elimina los inventarios por considerarlos con menor liquidez.
Liquidez de las Cuentas por Cobrar:
Se emplean par evaluar por separado la liquidez que poseen los activos circulantes por separado. Las cuentas por pagar son activos líquidos a condición de que se puedan cobrar en un tiempo razonable para su análisis se tienen dos razones básicas:
Razón de Periodo Promedio de Cobro:
Indica el número promedio de días que están pendiente las cuentas por cobrar, es decir, el tiempo promedio que se necesita para convertirlas en efectivo y sirve para evaluar las políticas de crédito y cobranza.
Cuentas por cobrar x días del año ———————————————
Ventanas anuales a crédito
Razón de Rotación de Cuentas por Cobrar:
Ventas anuales a crédito ———————————–
Cuentas por cobrar
Ambas señalan la lentitud de las cuentas por cobrar. Cualquiera de estas razones tiene que ser analizada con relación a las condiciones de facturación que se dan en las ventas.
Análisis de Antigüedad:
Este análisis permita evaluar la composición de las cuentas por pagar o por cobrar y provee información concerniente a la proporción de cada tipo de cuenta que haya estado pendiente por un periodo específico, y al destacar las irregularidades, permite precisar las causas de los problemas en cobros o pagos. Este método consiste en la clasificación de las cuentas en grupos, según su punto de origen. La clasificación normalmente se realiza sobre una base mensual, abarcando tres o cuatro meses exteriores. Luego se establece el porcentaje de cada grupo con respecto al total de las cuentas y se determinan cuales están vigentes y cuales están atrasadas con una estipulación de ese tiempo.
Duración de las Cuentas por Pagar
Edad Promedio de las Cuentas por Pagar:
Cuentas por pagar x 365 ———————————–
Compras anuales
Cuando no se dispone de la información sobre las compras, se puede utilizar en ocasiones el costo de la mercancía vendida debido al valor añadido.
Liquidez de los Inventarios
Rotación de los Inventarios:
Indica la rapidez con que los inventarios se convierten en cuentas por pagar mediante las ventas.
Costo de la mercancía vendida —————————————
Inventario promedio
El resultado de la rotación es significativo sólo si se le compara con el de otras empresas, el promedio de la industria o con la rotación del inventario anterior o futuro de la empresa.
Razones de Deuda:
Señalan las proporciones relativas de la aportación al capital que hacen los acreedores y los dueños
Razón de Deuda o Capital Contable:
Mide la proporción del total de activos aportados por los acreedores de la empresa y suministra una idea general del valor crediticio y del riesgo financiero de la empresas al ser comparada con la de otras empresas
Deuda total —————————–
Capital contable
Razón Pasivo-Capital:
Indica la relación entre los fondos a largo plazo que suministran los acreedores, y los que aportan los propietarios de la empresa.
Pasivo a largo plazo ——————————-
Capital social
Razones de Cobertura:
Las razones de cobertura han sido diseñadas para relacionar los cargos financieros de una empresa con su capacidad para cumplir con ellos.
Razón de Cobertura de Intereses Totales:
Mide la capacidad para cubrir los pagos de interés contratado. Entre más alto sea el valor de esta razón, tanta más capacidad tendrá la empresa de satisfacer sus obligaciones de intereses.
Utilidad antes de intereses e impuesto ———————————————–
Intereses
Razón de Cobertura de Pagos Fijos:
Mide la capacidad de la empresa para cubrir todos los pagos financieros fijos. Comprende todas las obligaciones de pago fijo. Los pagos de capital sobre la deuda, los pagos sobre contratos de arrendamiento establecidos y los dividendos de acciones preferentes suelen incluirse en esta razón.
Utilidades antes de intereses e impuesto ———————————————————
Interés + (pagos de capital + dividendos de acciones preferentes) x [1(1-t)]
Donde t es la tasa impositiva de la empresa aplicable a las utilidades de la empresa. El termino [1(1-t)] se agrega para ajustar el capital después de impuesto y los pagos de dividendos de acciones a un equivalente antes de impuesto congruentes con el valor antes de impuesto en el numerador.
Razones de Rentabilidad:
La razones de rentabilidad son de dos tipos: aquella que muestran la rentabilidad con relación a las ventas y aquella que muestran la rentabilidad en relación con la inversión. En conjunto, señalan la eficiencia de operación de la empresa.
Rentabilidad con relación a las ventas:
Margen de Utilidad Bruta:
Esta relación expresa la utilidad de la empresa con relación a las ventas después de deducir el costo de producir las mercancías vendidas. Señala la eficiencia de las operaciones y como se fijaron los precios de los productos
Ventas menos costo de la mercancía vendida ——————————————————-
Ventas
Margen de Utilidad Neta:
Indica la eficiencia relativa de la empresa después de tomar en cuenta todos los gastos y el impuesto sobre la renta, pero no los cargos extraordinarios.
Utilidad neta después de impuesto ——————————————-
Ventas
Margen de utilidades de operación:
Representa las utilidades puras que son aquellas que no tienen en cuenta cargos financieros o gubernamentales (intereses e impuesto) y que determinan las ganancias obtenidas exclusivamente en las operaciones. Un nivel alto es lo mejor para este margen.
Utilidad de operaciones ———————————
Ventas
Rentabilidad con relación con la inversión:
Tasa de Rendimiento sobre el Capital en Acciones Comunes o ROA:
Indica la capacidad de obtener utilidades sobre la inversión en libros de los accionistas y se emplea con frecuencia al compara dos o más empresas de una industria.
Utilidad neta de después de impuesto – Dividendos sobre acciones preferenciales ————————————————————————————–
Capital contable
La cantidad para el capital contable utilizado en la razón se puede expresar en términos de valor de mercado en lugar de valor en libros cuando se utiliza el valor de mercado se obtiene la relación de utilidad/ precio de la acción.
Razón del Rendimiento sobre los Activos o ROE:
Mide la efectividad total de la administración al generar ganancias con los activos disponibles.
Utilidad neta después de impuestos —————————————–
Total de activos
Es algo inapropiado, ya que las utilidades se toman después que se paga el interés a los acreedores.
Cuando los cargos financieros son importantes, para la comparación es preferible calcular una tasa de rendimiento de utilidad neta en operaciones en lugar de una razón de rendimiento sobre activos.
Tasa de rendimiento de utilidad neta en operaciones:
Esta proporciona la posibilidad de separar los cargos financieros en los que no se está de acuerdo (interés y dividendos sobre acciones preferenciales) por lo que es independiente de la forma en que se financia la empresa.
Utilidad antes de interés e impuesto ——————————————–
Total de activos
Rotación y Capacidad para obtener utilidades
Razón de rotación:
Indica la eficiencia relativa con la que la empresa utiliza sus recursos con el fin de obtener producción.
Ventas ———————–
Total de activos
Capacidad de Utilidades o Fórmula de Du Pont:
Permita que la empresa descomponga su rendimiento de la inversión en un elemento de utilidades sobre la ventas y en uno de eficiencia del activo.
Utilidad neta después de impuestos ————————————-
Total de activos
Fórmula de Du Pont modificada:
Rendimiento de la inversión ——————————————–
(1 – Razón de endeudamiento)
Utilidad por Acción:
Representa la cantidad de dinero a favor de cada acción en circulación de tipo común.
Utilidad disponible para los accionistas comunes ———————————————————
Número de acciones en circulación de tipo común
Análisis de la Situación Financiera a corto plazo
La financiación de la deuda puede ser a corto o a largo plazo. La emisión de deuda a corto plazo debe amortizarse en menos de cinco años. Los préstamos concedidos por bancos comerciales son el ejemplo más común de deudas a corto plazo. Las líneas de crédito de los bancos permiten a una empresa pedir prestado un máximo predeterminado, pero se exige que el saldo esté a cero durante uno o más meses al año. Estas líneas de crédito no suelen estar respaldadas por una garantía. Los bancos también ofrecen préstamos a dos o tres años, pero éstos suelen estar avalados por los inventarios o los activos exigibles de la empresa si no se devuelven en el plazo determinado.
Existen otros tres tipos de financiación a corto plazo, que son los pagarés de empresas, las pignoraciones y el factoring. Los pagarés de empresas son una deuda emitida por una empresa que tiene un plazo de vencimiento inferior al año. Sólo los emiten grandes empresas, financieramente solventes, y tienen un coste en intereses ligeramente inferior al de los préstamos bancarios concedidos para las inversiones con menores riesgos. La pignoración y el factoring son utilizados por empresas más pequeñas con menor solidez financiera.
El factoring es la venta física de las cuentas a cobrar a los clientes. La pignoración es un préstamo garantizado con las cuentas a cobrar a clientes de la empresa. Dado que comportan un mayor riesgo, la pignoración y el factoring obligan a la empresa a pagar mayores intereses que los que se pagan por los pagarés de empresa.
Análisis de la Situación Financiera a Largo plazo
Normalmente, la financiación a largo plazo se lleva a cabo mediante la emisión de bonos o mediante arrendamientos con opción de compra. Los bonos que no están avalados por algún activo se suelen denominar obligaciones. Dado el riesgo que comportan, las obligaciones implican una mayor tasa de rendimiento. Las emisiones de bonos garantizados implican que éstos están avalados por algún activo, por lo que rinden menores intereses. El arrendamiento con opción de compra es parecido a la emisión de una deuda, con la diferencia de que el título de propiedad del activo no se cede a la empresa que efectúa el arrendamiento. Este tipo de financiación está aumentando gracias a sus mayores ventajas impositivas, que no poseen los demás medios de financiación.
En algunas ocasiones, la emisión de bonos a largo plazo permite al comprador adquirir posteriormente acciones ordinarias de la empresa. Estos bonos convertibles permiten que el poseedor de los bonos los intercambie por un determinado número de acciones ordinarias. Algunas obligaciones permiten que el poseedor de los bonos compre acciones ordinarias a un precio inferior. Desde el punto de vista de la corporación, los bonos convertibles dan lugar, a su vencimiento, a una ampliación de capital, mientras que las obligaciones preferentes seguirán siendo una deuda pero también supondrán una ampliación de capital en el futuro.
Las acciones preferentes son, de alguna manera, parecidas a los bonos. Se venden con un determinado valor (a la par), se paga una cantidad determinada anualmente y, en caso de quiebra, otorgan el derecho de acudir a la liquidación de los activos por delante de los propietarios de acciones ordinarias. En otros aspectos son análogas a las acciones ordinarias: no hay que pagar dividendos si la empresa no tiene suficiente efectivo, y los dividendos que se pagan pueden ser mayores en caso de que los beneficios de la empresa aumenten. Por su parte, los bonos rinden un cupón fijo y obligatorio todos los años. Los compradores de acciones preferenciales obtienen ventajas fiscales que no tienen los que compran bonos. Estas ventajas fiscales hacen que las empresas emitan acciones preferenciales, que además comportan menores costes para el emisor.
Los auténticos propietarios de una corporación son los tenedores de acciones ordinarias; reciben la totalidad de los beneficios, descontados los pagos de intereses de las deudas y el pago de dividendos a las acciones preferentes.
Estos beneficios se distribuyen de dos formas: como efectivo, en forma de dividendos a los accionistas, y como incremento del valor de las acciones ordinarias. Este aumento (o disminución) del precio de las acciones ordinarias puede tener dos causas:
1. La reinversión de los beneficios, para aumentar el crecimiento de la corporación o permitir el logro de otros objetivos, aumenta el valor total de los activos de la empresa, y por tanto, el valor de sus acciones. Si, por ejemplo, se retiene una determinada cuantía de los ingresos por cada acción de la empresa, el valor de cada acción debe aumentar en la misma cuantía.
2. El cambio en las expectativas de los accionistas sobre los beneficios potenciales futuros de la empresa hará que el precio de las acciones varíe. El rendimiento obtenido por un accionista viene dado por el dividendo percibido más las ganancias (pérdidas) del valor de las acciones.
Estados Financieros Proyectados
Los planes financieros, en conjuntos con un balance general pro forma, un estado de resultados pro forma y un estado de origen y aplicación de recursos pro forma reciben el nombre de estados financieros proyectados, los cuales proporcionan información sobre las posibles posiciones futuras de efectivo de la empresa, así como proyecciones de todos los activos y pasivos y de las cuentas de los estados de resultado
Estados financieros ajustados por inflación
En el análisis de razones financieras las fuerzas inflacionarias pueden maquillar los resultados reales. Parte del desempeño de una empresa puede resultar de las decisiones administrativas, pero parte puede ser atribuible a factores externos sobre los cuales la administración tiene poco control. En particular, la inflación puede dar lugar a utilidades correspondientes al periodo de tendencia que no son atribuibles a decisiones de la administración. El problema con las utilidades del periodo de tendencia es que varían con la inflación y esto oscurece el análisis de los resultados globales. Hasta el grado en que el analista financiero desee diferenciar el desempeño basado en la información contable convencional de la redituabilidad económica, necesitará ajustar las cifras contables.
Los efectos de la inflación pueden llevar al analista financiero a derivar evaluaciones económicas erróneas. En periodos de inflación rápidamente cambiante es necesario tener un cuidado muy particular y es deseable recalcular las razones financieras utilizando información contable del costo de reposición. El analista financiero puede diferenciar el desempeño atribuible a la inflación y el desempeño más directamente bajo el control de la administración.
Elaboración de Informes o Reporte
El estado de origen y utilización de efectivo se elabora al ubicar en columnas todas las fuentes (a la izquierda) y todas las utilizaciones (a la derecha). Para ello se deben tener las siguientes consideraciones:
Los orígenes totales y las utilizaciones totales deben ser iguales; de no ser así, se ha cometido un error.
Las ganancias netas después de impuesto representan normalmente el primer origen señalado, y los dividendos la primera utilización. Ordenar así los elementos en los estados facilita el cálculo del cambio en las utilidades retenidas de la empresa.
La depreciación y los aumentos en los activos fijos totales se presentan en segundo lugar para simplificar su comparación. El emplazamiento de la depreciación a bajo de las ganancias netas después de impuestos también facilita el cálculo del flujo de efectivo de una empresa a partir de operaciones.
El orden de los orígenes de utilización restantes no tienen importancia; el único requisito consiste en que las fuentes aparezcan en el lado izquierdo del estado y las utilizaciones en el derecho.
ESTADO FINANCIERO BASICOS:
Estado de resultados: el estado de resultados de Baker Corporation para el año terminado el 31 de diciembre de 1994. el informe comienza con los ingresos por ventas (la cantidad total de ventas en unidades monetarias durante el periodo) a partir del cual se deduce el costo de mercancías vendidas. El reglon resultante, unidades brutas, representa el monto restante para cumplir con los costos operativos, financieros y tributarios, después de satisfacer los costos de producción o adquisición de los productos vendidos. Luego se representan los gastos de operación, que comprenden los gatos de comercialización (ventas), generales y administrativos y por conceptos de depreciación, los cuales se deducen apartir de las utilidades brutas. Las utilidades de operación, son las utilidades percibidas por producir y vender los productos; no se consideran los costos financieros ni los impuestos. El costo financiero (gasto por interés) es sustraído de las utilidades de operación con el fin de obtener las utilidades netas antes de impuestos. Después de aplicar las tasas tributarias adecuadas a las utilidades antes de impuestos, se calculan estas y se deducen para determinar las utilidades netas después de impuestas.
RAZONES FINANCIERAS:
Considérese, por ejemplo, la parte circulante de los balances generales generales de las empresas X y Y dadas a continuación:
Una observación más atenta de las diferencias en la composición de los activos y circulantes pasivos a corto plazo revelará que la empresa Y es mas liquida que la X por dos razones:
1) la empresa Y tiene los activos más líquidos en forma de efectivo t valores negociables que la X, la cual cuneta solamente con un activo único y de relativa falta de liquidez en forma de inventario.
2) Los pasivos a corto plazo de Y son en general mas flexibles que el pasivo a corto plazo único cuentas por pagar de la empresa X
La compañía Sanderson tenía las siguientes cuentas al 31 de diciembre de 1995:
Concepto | Cantidad Bs. | Concepto | Cantidad Bs. | ||
Efectivo | 17500 | Patente | 9500 | ||
Edificio | 88000 | Documentos por pagar | 24600 | ||
Cuentas por cobrar | 16800 | Impuesto por pagar | 8200 | ||
Inventario | 35600 | Utilidad retenida | 33200 | ||
Terreno | 82000 | Primas en acciones ordinarias | 30000 | ||
Acciones ordinaria | 100000 | Cuentas por cobrar | 27000 | ||
Valores realizados (al costo) | 13200 | Hipoteca por pagar | 30000 | ||
Depreciación acumulada edificio | 28000 | Reserva por cuentas incobrables | 2000 |
Realice el balance general para el caso anterior.
Primero se clasifican los montos en activos, pasivos y sus componentes, y en capital según sea el caso. Se colocan en la primera columna de la izquierda de la tabla cada una de estas. En la segunda columna de izquierda a derecha se colocan los montos correspondientes a cada uno de los componentes de la clasificación anterior. En la tercera columna se colocan los subtotales, es decir, los totales de los componentes y en la cuarta columna los totales de cada clasificación. Para la representación de las restas en la tabla se emplean los paréntesis.
CIA Sanderson
Balance General
Al 31/12/95
Página siguiente |