El Conductismo
La Psicología llego a convertirse en objetiva gracias a las contribuciones de John B. Watson, con la teoría que él mismo bautizo con el nombre de conductismo, fue y sigue siendo sin duda una de las que mayores contribuciones dio en las escuelas Norteaméricas pero de igual manera la que más controversias ha ocasionado debido a que básicamente menciona que la conducta se compone de elementos de respuesta, y puede ser analizada con éxito mediante los métodos objetivos de la ciencia natural, mejor conocido en términos de Estimulo (E) y Respuesta (R), además de haber negado la existencia radical de la mente convirtiéndose Watson en un conductista ortodoxo, emplear animales en sus experimentos y posteriormente utilizar seres humanos para realizarlos y demostrar su teoría como es el caso del pequeño Alberto del cual según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos de este experimento eran:
¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte? ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados? ¿Cuánto persistirá tal miedo? No lo sabremos hasta finalizar el experimento. Y el procedimiento fue el siguiente: se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se lo examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como el producido al golpear una lámina metálica con un martillo fuertemente). El experimento se inició cuando Albert tenía 11 meses y tres días. El diseño era presentarle al pequeño Albert un objeto de color blanco y al mismo tiempo un ruido fuerte (golpeando una barra detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de una rata, y luego mostró generalización del estímulo ante bloques, un perro, lana, un abrigo, etc.
Se intentó una segunda parte del experimento, en la cual se estudiara la forma de quitar el miedo condicionado, pero Albert abandono el hospital y el experimento no pudo continuar.
Lo más posible pudo haber sido que Albert nunca fue desensibilizado y pudo haber sufrido traumas psicológicos, en especial fobias. Con este hecho es por el cual es tan criticado Watson el cual logro demostrar lo que pensaba, sin embargo dejaba de lado la integridad del ser en el cual estaba experimentando, era un hecho demasiado frío y que además violaba la integridad como ser humano. Hoy en día jamás seria permitido realizar experimentos de este tipo pues iría contrario a la ética de la experimentación científica.
El conductismo ha llegado a desempeñar un papel muy importante en Psicología pues con sus aportaciones se convirtió en objetiva. Sin embargo existe su lado negativo el cual se refiere a la oposición que Watson adopta sobre los conceptos mentalistas, atacando la psicología de Titchener y lo que consideraba inadecuado del funcionalismo y de las asociaciones de orden abstracto, Watson creía firmemente en todo lo que fuera observable. A diferencia de otros psicólogos, la disyuntiva de Watson para perder posterior auge en sus investigaciones es que negaba radicalmente la existencia de la mente y que en cierta medida es válida su postura ya que hablar de mente es un concepto totalmente abstracto que ya varias décadas posteriores es aprobado.
La posición positiva era que propuso una psicología completamente objetiva, aplicando los principios de la Psicología animal a los seres humanos, al ser objetiva puede ser formalmente llamada ciencia y extender sus resultados como apoyo de entre otros aspectos el quehacer humanos del educador.
Las tres tendencias principales de las cuales surgió el conductismo watsoniano son: las tradiciones filosóficas del objetivismo psicológico de Descartes, la psicología animal y el positivismo de Augusto Comte.
Al igual que otra corrientes psicológicas el conductismo tiene una larga historia, se remota directamente a Descartes, quien consideraba al cuerpo del hombre como una máquina compleja además de que creía que en nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría" por esto mismo determinó no creer en una verdad hasta tener las verdaderas razones para creerla. Tuvo solo un conocimiento seguro con el que comenzó sus investigaciones: "Pienso, luego existo". La contribución verdadera de Watson se dio gracias a su objetividad y los resultados que eran observable y cuantificables además de la negación formulada de la ausencia de la mente y conciencia, bien cierto pues aunque actualmente sabemos de su existencia por posteriores investigaciones en esa época eran conceptos tocados por la Filosofía los cuales son meramente abstractos y sin poder comprobarse dentro de un laboratorio por medio de un experimento, de ahí el auge de la teoría de Watson. Él adopto una metafísica que se adecuaba a su metodología, y creyó necesario negar no solo la utilidad sino también la existencia de la conciencia, o en todo caso consideraba a la conciencia como "algo" sin importancia que no ejerce efectos causales en la conducta. Actualmente ese punto de vista es aceptado, consciente o inconsciente por casi todos los psicólogos experimentales.
La teoría de la evolución ya que estas corrientes se fija en la concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente). Su tesis fundamental es la transmisión de los caracteres adquiridos como origen de la evolución (es decir, que las características que un individuo adquiere en su interacción con el medio se transmiten después a su descendencia.
Mientras que surgio la psicología animal la cual hace referencia a que la psicología animal es el estudio del comportamiento de los animales. Esta disciplina psicológica aparece como consecuencia del punto de vista evolucionista pues éste sugiere que no sólo existe una continuidad en los rasgos físicos de todos los animales sino también en sus capacidades psicológicas y en su conducta.
Hay razones poderosas por las cuales el conductismo watsoniano es aceptado debido a su estrecha relación entre la psicología y la tradición norteamericana contribuyó también a su desarrollo.
El conductismo tiene un encanto muy particular en la ciencia de la psicología, es muy posible que aquellos que dedicaron sus estudios posteriores a los de Watson hayan adoptado posiciones un tanto más flexibles y un poco menos extremas y por lo tanto, más claras y precisas que las de su iniciador. Tomando en cuenta sus antecedentes filosóficos con Descartes y el funcionalismo, parece existir menos desacuerdo entre los conductistas pues bien, todos coinciden con la base y solo hacen ciertas modificaciones prudentes para el contexto del ser humano.
Uno de los principales problemas en el conductismo es la polaridad entre la existencia del mentalismo consciente y el inconsciente, los conductistas no hacen hincapié en ninguno, por lo tanto, se le asigna una posición neutral. Sin embargo, si debiera fijarse alguna posición, se decidiría por una posición muy alejada del mentalismo consciente, no por el mecanismo inconsciente pues son los que importancia en la causación de la conducta.
Rescatando a los autores más representativos de esta corriente se pueden rescatar las principales dimensiones: el objetivismo del contenido, el objetivismo metodológico y el determinismo.
Siguiendo la corriente watsoniana esta Ivan Pavlov quien es mejor conocido por su condicionamiento clásico quien en sus trabajos da a conocer que hay reflejos condicionados y no condicionados en perros y posteriormente este descubrimiento ayudo para estudios posteriores del condicionamiento operante.
El condicionamiento clásico no es otra cosa que un tipo de aprendizaje y comportamiento que consiste en aparear un estímulo natural con su respuesta natural y conectarlo con un segundo estímulo para generar una respuesta que no se da naturalmente, de otra manera el condicionamiento clásico es el mecanismo más simple por el cual los organismos pueden aprender acerca de las relaciones entre estímulos y cambiar su conducta en conformidad con las mismas. Se enfoca en respuestas naturales como el acelerar el ritmo cardiaco, sudoración, emociones, etc.
Para perfeccionar el condicionamiento clásico y no limitarse a solo respuestas naturales del organismo, el psicólogo Burrhus Frederic Skinner biólogo e interesado en destacar en la psicología decide realizar una serie de investigaciones con palomas principalmente y ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria, la cual, puede ser reforzada de manera positiva o negativa provocando que la conducta operante se fortalezca o debilite. La principal diferencia es el trabajo con el tipo de respuestas llamadas "operantes" las cuales son productos voluntarias del organismo que son resultados de algún tipo de estímulo, este hecho marco gran relevancia y se pudo trasladar a lo que actualmente es utilizado en educación.
Siendo una de las figuras más importantes y polémicas en la historia de la psicología, Skinner fue famoso por ver a los seres humanos como seres no diferentes de los animales, se revelo cuando aún era estudiante contra la idea de que el ser humano era el resultado de cuestiones mentales (lo que ahora conocemos como psique), más bien estuvo de acuerdo con Pavlov en la idea de que las humanos tenía que ser analizados como animales que ambos interactúan con el entorno.
Skinner en su teoría afirmaba que los humanos no son solo maquinas rígidas sino que actuamos o actuamos según las consecuencias de nuestros actos, aportación muy valiosa y que actualmente sigue funcionando e incluso es utilizada en diferentes áreas del quehacer del ser humanos tales como educación, laboral, deporte, etc.
Una de las aportaciones en escritos que ha sido muy importante fue la de su libro Más allá de la libertad y de la dignidad que fue escrito en tiempos donde la súper población y la guerra nuclear eran temas centrales, en su escrito habla sobre la importancia de que los seres humanos conozcamos las consecuencias de nuestras acciones para así poder condicionar una conducta; por ejemplo, tener los anticonceptivos no es garantía de que la gente los use, lo que se necesita es tener presente las consecuencias y así determinar que cierta conducta aparezca o se inhiba.
Skinner afirmaba que la psicología es del entorno y no de la mente y no tendríamos que quedarnos con respuestas vagas y si preguntamos ¿Por qué no fuiste a la escuela? Y si la respuesta fuera -porque no quise- no tendríamos que aceptar esto como una explicación; más bien tendríamos que saber lo que hizo en el pasado, lo que había escuchado sobre la escuela, etc para entender por qué está tomando esa decisión.
El ambiente en el cual nos desarrollemos no es simplemente el escenario de nuestras acciones deseadas, sino que nos forman y hacen que seamos como somos. Cambiamos el curso de nuestras acciones según lo que hemos aprendido que es bueno o malo para nosotros, vivimos creyendo que vivimos de manera independiente pero no es así y siempre hay acciones que nos han marcado y hacen que actúen como lo hacemos a diario.
La idea principal de Skinner era que nos pasamos el tiempo creyendo que somos seres individuales, cuando como especie que somos deberíamos centrarnos aún más en todas las situaciones ambientales que producen nuestros triunfos y/o fracasos e independientemente de que él realizó sus estudios con animales e igualándolos con el ser humano, no quiere decir que seamos iguales, sino, que hay coincidencias hablando de conductas sin embargo los seres humanos son más complejos en sus acciones.
Las contribuciones principales de Skinner y que actualmente siguen siendo tomadas en cuenta en el ámbito educativo son:
Moldeamiento, el cual dependía de la recompensa al sujeto al cual se estaba entrenando las cuales a su vez dependen de una serie graduada de respuestas que se van aproximando a la respuesta deseada.
Conducta superticiosa, Aquellas cuyas tienen aparentes semejanzas con ciertas conductas humanas, como llevar una amuleto, una pata de conejo, etc.
Programa de refuerzo, La conexión entre respuesta y refuerzo es una relación de temporalidad.
La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.
Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.
A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.
En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones).
Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia de la motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la educación, tampoco es posible negar que el ser humano sea mucho más que una serie de estímulos.
La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de procedimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación).
Debemos definir estímulo y respuesta si queremos definir una psicología de estímulo-respuesta, es sencillo dar definiciones, pero lograr un acuerdo entre ellas. Una de las cuestiones es si se debe definir el estímulo independiente de la respuesta o como lo que produce una respuesta. Snikker define al Estímulo y Respuesta en cualquiera fuera de situación o conductual de un contexto, cuya intervención en una relación ordenadamente funcional se pueda demostrar.
No como oposición aunque pareciera en 1930 aparece Edward C. Tolman Neoconductista quien seguía con los principios del conductismo pero no radical como el de Skinner, buscó demostrar que los animales podían aprender hechos acerca del mundo que podrían usar de manera flexible subsecuentemente, en vez de simplemente aprender respuestas automáticas iniciadas por estímulos ambientales, fue un teórico E-E (estímulo-estímulo). Se apoyó en la psicología Gestalt para argüir que los animales podían aprender las conexiones entre estímulos sin requerir ningún evento explícito que fuera biológicamente relevante para que el aprendizaje ocurriese. La teoría rival, la mucho más mecanística teoría E-R (estímulo-respuesta), que veía la conducta como dirigida por refuerzos, fue defendida por Clark Hull.
Clark Hull baso sus investigaciones en demostrar la manera en cómo debía extenderse los principios del condicionamiento a los procesos conductuales más complejos, se mostró como unn conductista metodológico más que metafísico como lo fueron sus antecesores, él no negaba la existencia de los fenómenos mentales; sin embargo, pensaba que era necesario explicarlos y no creía que fueran útiles en sí como formas para explicar la conducta.
Su sistema ocupa tres tipos de variables: el estímulo (antecedente), la variable interviniente (intraorganismica) y la respuesta (el consecuente o salida)
De esta manera surge el Neoconductismo así que estudia los procesos mentales que tiene una persona cuando lleva a cabo una tarea determinada así como la forma que tiene de proceder a guardar todo lo que aprende y como utiliza de esta manera sus conocimientos.
La gran diferencia que hay entre conductismo y neoconductismo es que en el conductismo la situación de aprendizaje se da en la relación que establecen: el estímulo, la respuesta y el condicionamiento. Por tanto el aprendizaje no admite categorías mentales ni conscientes ya que no son observables, importando en última instancia sólo las consecuencias del comportamiento en un sujeto que aparece pasivo. En cambio el neoconductismo da un papel fundamental al medio ambiente considerándolo como un proveedor de refuerzos, es así que, manipulando los refuerzos se podría predecir y controlar la conducta. De este modo "aprendizaje" equivale a todos aquellos procesos en que el comportamiento del individuo se ve sometido a algún tipo de cambio debido a interacciones con su entorno ambiente.
En el campo de la Educación se plantea la ley del efecto según la cual se consolidan las respuestas deseadas en el individuo a las que la sigue un estímulo satisfactorio y en la ley del ejercicio según la cual la respuesta se consolida con relación al número de veces que se conecte con un estímulo satisfactorio.
Según el conductismo la enseñanza se plantea como un programa de contingencias de refuerzos que modifiquen la conducta del alumno. Se propone un conocimiento a aprender, se entiende que el conocimiento se ha adquirido convenientemente si el alumno es capaz de responder convenientemente a cuestiones planteadas acerca de este conocimiento. Si el alumno responde correctamente se le proporcionan una serie de estímulos positivos para él, si no lo hace correctamente se le dan estímulos negativos o no se le proporciona el positivo. Esta secuencia se repite el número de veces que sea necesario hasta que todas las respuestas estén asimiladas.
Se programa el aprendizaje como una secuencia de pequeños pasos con un gran número de refuerzos y con una alta frecuencia en el planteamiento de los mismos. Se divide el conocimiento en tareas o módulos y el alumno debe superar cada uno de estos módulos para proseguir con el siguiente. Se definen, así mismo, objetivos operativos y terminales en los que habrá que evaluar al alumno.
Los maestros que aceptan que adoptan al conductismo como el modelo para la enseñanza de sus alumnos y se vuelven un tanto ortodoxos y ven el comportamiento de los estudiantes es una respuesta al ambiente pasdo y presente y que todo comportamiento es aprendido y por lo tanto cualquier problema con el comportamiento de los mismos es visto como resultado de lo vivido. Como para los conductistas el aprendizaje es visto como una manera de modificar el comportamiento, los maestros deben de proveer a los estudiantes entonces de ambientes adecuados para el refuerzo de las conductas deseadas e incluso lo vemos reflejado actualmente y los ambientes de aprendizajes que tienen que crear los maestros para dar a sus alumnos aprendizajes significativos.
Las conductas no deseadas de los estudiantes por lo tanto también son susceptibles a ser modificadas en el aula con los principios básicos de modificación de conducta los cuales se mencionan a continuación:
1. Refuerzo de las conductas deseadas, que de esta manera competirá con la conducta no deseada hasta reemplazarla por completo.
2. Debilitar las conductas no deseadas eliminando los refuerzos de estas.
3. La técnica de la "saturación" que implica envolver a un individuo en la misma conducta no deseada, de manera repetitiva hasta que el individuo se sienta hastiado del comportamiento.
4. Cambiando la condición del estímulo que produce la conducta no deseada, influenciando al individuo a tomar otra respuesta a dicho estimulo.
5. Usando castigos para debilitar la conducta no deseada.
Una importante aplicación del condicionamiento operante utilizado en la educación tradicional es la de Aprendizaje Programado. En esta técnica las materias son divididas en pequeños simples pedazos o marcos de referencia, en que en cada parte al estudiante se le bombardea con una cantidad de preguntas a las que el estudiante conoce la respuesta y probablemente conteste correctamente; luego de una en una se van agregando preguntas al repertorio, dando premios e incentivando las respuestas correctas.
Muchos han llegado a afirmar que el conductismo simplifica al ser humano en solamente "conducta" y que ve al hombre como una máquina en vez de una criatura con voluntad propia.
Su más importante logro es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones.
Aunque en desacuerdo con gran parte de la influencia del conductismo en la educación, por la forma de ver a los estudiantes como individuos vacíos que adquieren conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación tradicional y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.
Como aportaciones podemos destacar el intento de predecir y controlar la conducta de forma empírica y experimental, la planificación y organización de la enseñanza, la búsqueda, utilización y análisis de los refuerzos para conseguir objetivos, y la subdivisión del conocimiento, la secuenciación de los contenidos y la evaluación del alumno en función a objetivos.
En cuanto a las deficiencias de esta teoría podemos destacar que el conductismo deja de lado por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.
Por todo lo anterior para que la educación sea exitosa se debe implementar todas las teorías del conocimiento, incluyendo la conductista se debe desarrollar pues todas las teorías son importantes y lo que bien pudiera hacerse es adecuar de acuerdo a las necesidades de los alumnos.
Autor:
Tini Saavedra