Descargar

Adecuar un modelo de actuación del profesor de Barrio Adentro para la atención de la población (página 2)


Partes: 1, 2

Al respecto, resulta esencial la definición de trabajo comunitario que realiza González Rodríguez (1998), al estimar que el trabajo comunitario es:

"堮o sólo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad, ni siquiera con la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad." (p. 10).

El principio sobre el cual debe sustentarse, según ha venido demostrando el Centro de Estudios Comunitarios de la UCLV, es el del autodesarrollo comunitario.

Ello significa que la acción del profesional debe estar orientada a gestar vínculos de naturaleza comunitaria entre sus pobladores mediante procesos de participación y cooperación cada vez más conscientes (Alonso Freyre, et. al., 2004).

Tal principio se concreta en acciones encaminadas a propiciar:

  • Un desarrollo de la conciencia crítica como premisa de la disposición al cambio y una nueva actitud ante la realidad.

  • Una modificación de la realidad comunitaria como acto creativo teniendo en cuenta las circunstancias y las potencialidades internas

  • La sostenibilidad donde el avance inmediato sea la realización de la potencialidad latente y premisa del futuro.

  • La autogestión comunitaria

Por tanto en el orden práctico se debe:

  • Tener un conocimiento de la comunidad en todos sus aspectos.

  • Procurar un acercamiento a su cotidianidad mediante un vínculo intensivo que permita el establecimiento de relaciones estrechas con la población.

  • Promover un ambiente adecuado para la reflexión crítica en torno a la problemática sobre la que se realiza el proceso de intervención.

  • Explicar y difundir ideas, principios, metódicas y elementos técnicos para su utilización por la propia población.

  • Propiciar el despliegue de procesos de participación y cooperación comunitarias.

La posibilidad de efectuar una elección consciente mediante la elaboración de un proyecto de desarrollo comunitario coloca a hombres y mujeres en mejores condiciones para organizar esos fines, por ello el surgimiento de tales proyectos viene a ser la resultante de la aplicación del principio de autodesarrollo comunitario.

Conclusiones

Con la fundamentación del modelo se logra:

1- Elevar el nivel de preparación de los profesores de Barrio Adentro vinculados a la comunidad.

2- Mayor participación de los pobladores en las actividades de Barrio Adentro al satisfacer sus gustos y preferencias expresadas en el diagnóstico.

3-Elevación de la autoestima de los profesores de Barrio Adentro al sentirse implicados en la solución de sus propios problemas.

4-Mejoras en la actividad científica investigativa de los profesores de Barrio Adentro.

5- El desarrollo de habilidades en los profesores de Barrio Adentro e incremento de la calidad de las acciones que desarrollan.

Bibliografía

  • ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA Y ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS. (1985): La Dialéctica y los métodos científicos generales de investigación, La Habana: Ciencias Sociales.

  • Báxter, E. – La formación de valores, una tarea pedagógica. 1989.

  • Báxter, E. – Las orientaciones valorativas en adolescentes y jóvenes. Tesis de doctorado, 1990.

  • BENÍTEZ CÁRDENAS DR. ING. FRANCISCO. Dr. Ing. Dimas Néstor Hernández Gutiérrez. Dra. Lic. Berta Pichs Herrera. La universalización de la Educación Superior en Cuba. Forjando una sociedad del conocimiento, sustentable. Mayo 2005 en http://www.monografias.com/trabajos20/universalizacion-escuela-cuba/universa.

  • BRUNNER, JOSÉ JOAQUÍN (2005): Tendencias recientes de la educación superior a nivel internacional. Marco para la discusión sobre procesos de aseguramiento de la calidad.

  • CASTELLANOS SIMONS, /et.al/. (2001): Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador, La Habana: ISP "Enrique José Varona."

  • Centro de Estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior (2000): Tendencias contemporáneas de la educación superior. Universidad de La Habana.

  • COLECTIVO DE AUTORES (2003): Pedagogía. Apuntes para la asignatura. La Habana: EIEFD.

  • COLECTIVO DE AUTORES. (1995): Tendencias pedagógicas contemporáneas, Ciudad Habana: CEPES.

  • COLUMBRES, ADOLFO (2001): La emergencia civilizatoria de Nuestra América. La Habana. Centro de Investigación y desarrollo de la Cultura Juan Marinello.

  • DELORS, JACQUES (1995): La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI. París.

  • DENISOVSKII, G. M y MATSKOVSKII, M. S. (1980): Algunos problemas de la aplicación del método de valoraciones peritales. En Problemas actuales del desarrollo de las investigaciones sociales concretas, Cuidad de La Habana: Ciencias sociales.

  • EL NUEVO MODELO DE UNIVERSIDAD CUBANA. Ministerio de Educación Superior. Versión septiembre del 2004.

  • FERNÁNDEZ LAMARRA, NORBERTO (2004): Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación. Número 35. Mayo-agosto.

  • GONZÁLEZ SOCA, A. M. (2002). Folleto de didáctica. El aprendizaje, Ciudad de La Habana: ISP Enrique José Varona. Soporte electrónico.

  • GUÍA PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DE LAS SEDES UNIVERSITARIAS MUNICIPALES. Ministerio de Educación Superior. Abril 2005.

  • JALLADE, JEAN-PIERRE (200): La educación superior en Europa: tendencias, perspectivas y desafíos. Institut Européen d"Educatión et de Politique Sociale. _ HYPERLINK "http://www.eiesp.org" __www.eiesp.org_

  • MORENZA PADILLA, L y TERRÉ CAMACHO, O. (1998): Escuela histórica-cultural, La Habana: Revista Educación No. 93.

  • PÉREZ RODRÍGUEZ, G y NOCEDO LEÓN, I. (1983): Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Primera parte, Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.

  • REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Número 23. Mayo-agosto.

  • REVISTA PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA Vol. XI No. 2 2006.

  • RUIZ, ROBERTO (1999): "Tres políticas para el desarrollo de la educación superior: el Banco Mundial, el Banco Interamericano de desarrollo y la UNESCO. EN: Cárdenas, José María; Hanson Maryaan y Rodríguez, Omar (Compiladores) (1999): Reflexiones sobre la Educación superior en América Latina. Venezuela. Fundación Gran Mariscal de Ayacucho.

  • RUSAVIN, G. I. (1990): Métodos de investigación científica, La Habana: Ciencias Sociales.

 

 

 

Autor:

Lic. Pedro Miguel Jiménez Delgado

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente