Descargar

La decisión en la implementación de la integración educativa en Durango, Mexico. Estudio de un caso

Enviado por tbarraza


Partes: 1, 2, 3

    1. Resumen
    2. Proceso metodológico
    3. El caso
    4. Construcción del caso
    5. Conclusiones
    6. Lista de Referencias
    7. Anexos

    RESUMEN

    En la presente investigación se pretendió responder a la pregunta ¿Cómo se decidió la implementación de la integración educativa en el estado de Durango? Para responder a esta interrogante se realizó un estudio de caso de carácter cualitativo en donde la indagación empírica se desarrolló a través de entrevistas semiestructuradas a cinco informantes claves.

    INTRODUCCIÓN

    En nuestros tiempos hablar de la toma de decisión es un asunto de gran controversia. Nuestra historicidad, costumbres, ideología, valores, limitaciones y subordinación económica, política y cultural, ponen en tela de juicio la posibilidad de tomar decisiones. Sin embargo, la decisión existe porque al enfrentar situaciones nuevas, los sujetos o los grupos seleccionan alguna de sus opciones posibles atendiendo a sus intereses y haciendo uso de sus posibilidades de elección.

    De no existir tal oportunidad, el mundo permanecería estático, con una determinación constante, sin opciones nuevas.

    Se decide en un momento de cambio, de opciones nuevas, de propuestas, de transformaciones… en un momento de dilema. Tal es el origen de la palabra decisión: "krisis", del griego "krisnein" que significa separar, decidir o juzgar.

    La decisión se estudia en diversas ciencias: economía, administración, política, filosofía, psicología y sociología. En general, presenta en cada ciencia, sus propias cualidades (como racionalidad, libertad, información, previsión incluyendo el ejercicio de poder) y características (definición, participantes, métodos, procedimiento y objetivos).

    Cada decisión enfrenta como mínimo dos opciones: actuar o negarse a hacerlo y como resultado se desencadena una serie de posibilidades de entre las cuales también es necesario seleccionar.

    Cuando la decisión afecta a un gran número de personas e implica tantos cambios que llega a transformar la vida cotidiana, entonces, tal decisión se vuelve problemática y atrapa al decisor entre la permanencia o la novedad. Cualquiera que sea la elección, el decisor se verá obligado a deliberar entre las posibilidades y consecuencias que se desencadenarían.

    Las grandes decisiones encierran concepciones y teorías que las respaldan y son capaces de mover a grupos numerosos de personas, se toman en las élites de poder; pero no se lograrían sin lo que precede a la decisión: planeación, previsión, acciones, solución de conflictos, negociación, etc.

    Por lo tanto, de una decisión mayor se desligan decisiones más prácticas, cercanas a la acción y denominadas implementación. Esto es la implementación: el proceso decisional que relaciona a la teoría de la decisión con los resultados obtenidos en la ejecución. De manera que el estudio de la implementación cuestiona la validez de la teoría que fundamenta la decisión.

    En este trabajo se centra la atención en una organización local encargada de implementar una política nacional, lo cual conduce a transformaciones importantes en el desempeño cotidiano del grupo; es decir, a un momento de crisis que requiere de respuestas y soluciones inmediatas.

    El caso seleccionado para analizar la decisión es la implementación de la integración educativa en el estado de Durango; ya que este caso ilustra sobre el proceso decisional que enfrentó el Departamento de Educación Especial de la Secretaría de Educación Cultura y Deporte del Estado de Durango al reorientar su estructura, servicios, personal, ubicación espacial, conceptualización, fundamentos filosóficos, etc.

    Para guiar la investigación se planteó una interrogante general:

    • ¿Cómo se decide en la implementación de la integración educativa en el estado de Durango?

    Para lo cual era necesario aclarar:

    • ¿Qué es la integración educativa para quienes deciden su implementación en el Estado de Durango?
    • ¿Por qué se decide implementar la integración educativa en el estado de Durango?
    • ¿Quién decide en la implementación de la integración educativa en el estado de Durango?
    • ¿Qué métodos se usan en la decisión para la implementación de la integración educativa en el estado de Durango?

    Las respuestas obtenidas pretenden alcanzar los siguientes objetivos:

    • Conocer el proceso de implementación de la integración educativa en el estado de Durango.
    • Identificar la definición de integración educativa para quienes deciden su implementación en el estado de Durango.
    • Establecer las causas por las cuales se decide implementar la política de integración educativa en el estado de Durango.
    • Identificar a los decisores en la implementación de la integración educativa en Durango.
    • Conocer los métodos de decisión en la implementación de la política de integración educativa en el estado de Durango.

    Para realizar la investigación fue necesario entrevistar a personas que participaron directamente en la toma de decisiones, analizar sus respuestas y opiniones, clasificar los resultados del análisis y obtener los temas de estudio. Para evitar el sesgo de la información se confrontó con ciencias políticas (ya que se analizaba una política) predominantemente con la etapa de implementación de la política, se establecieron ciertas reflexiones con la relación de datos empíricos y teóricos y se establecieron categorías que al final hicieron posible caracterizar la decisión del caso estudiado.

    Después de todo este procedimiento fue posible elaborar esta tesis que quedó integrada por el Capítulo I en el que se describe la metodología de investigación empleada, el Capítulo II que presenta al caso estudiado utilizando las palabras de los entrevistados y estableciendo un primer acercamiento teórico a través de la presentación de algunas reflexiones escritas; y el Capítulo III que incluye las conclusiones del caso a través de una interpretación teórica y del análisis a través de cuadros propuestos por teóricos de ciencias políticas y por sociólogos.

    Esta investigación no pretende que sus resultados se generalicen, pero permite conocer con mayor profundidad cómo una política nacional llega a adoptarse por gobiernos locales a través de un proceso decisional, de ejercicio de poder, de interacción organizacional y de procesos de interpretación y de ejecución.

    CAPÍTULO I

    PROCESO METODOLÓGICO

    Método

    La investigación cualitativa ha sido denominada de múltiples maneras: hermenéutica, naturalista, constructivista, etc. Sin embargo, cada uno de estos términos se encuentra en mayor o menor medida comprometidos con supuestos epistemológicos y/o metodológicos que los vuelven excluyentes y selectivos de metodologías.

    En la actualidad el término más recurrente para identificar este tipo de investigación es simplemente cualitativa, ya que bajo su nombre se pueden agrupar un conjunto de metodologías que comparten una serie de principios, los cuales quedan explícitos en la siguiente definición (Denzin y Lincoln, en Rodríguez, Gil y García, 1999) que desgloso en tres ideas:

    La Investigación Cualitativa es en esencia un multimétodo, involucra un enfoque naturalista-interpretativo para sus objetos de estudio.

    Los investigadores cualitativos estudian cosas en sus escenarios naturales, intentan obtener el sentido de, o interpretar, los fenómenos en términos de los significados que las personas les asignan.

    La investigación cualitativa involucra el uso intencional y la obtención de una variedad de materiales empíricos, experiencia personal, introspección, historia de vida, entrevista, observación, lo histórico, interacciones y textos visuales, descritos como momentos rutinarios y problemáticos, y significativos en las vidas de los individuos

    Una de las características ya mencionadas, ser multimétodo, me obliga a que decida ¿cuál de estos métodos es el más adecuado para mi problema de investigación?

    Creswell (1998) distingue cinco grandes tradiciones: Historia de Vida, Fenomenología, Teoría Fundamentada, Etnografía y Estudio de Casos. De estas cinco tradiciones o métodos, es sin lugar a dudas el Estudio de Casos la que considero más pertinente para abordar el presente problema de investigación por las siguientes razones:

    • El problema de investigación no se encuentra centrado, o gira, básicamente alrededor de la vida de una persona, por lo que no se considera pertinente el método de Historia de Vida.
    • El problema de investigación no pretende, centralmente, abordar los significados o sentidos que los participantes le otorgan al objeto de investigación, sino que por el contrario está más centrado en procesos objetivos, por lo que no se considera adecuado utilizar el método de la Fenomenología.
    • El acervo teórico del que se dispone para abordar el Objeto de Investigación está suficientemente desarrollado, por lo que no cabría la necesidad de utilizar la Teoría Fundamentada para crear una teoría.
    • La situación objeto de investigación es un proceso que ya sucedió, por lo que la etnografía se vuelve poco procedente al estar centralmente centrada en los procesos actuales.

    Bajo estos argumentos creo que la mejor opción metodológica, dentro de la investigación cualitativa, para abordar el presente Objeto de Investigación es el Estudio de Casos, el cual según plantea Stake (1998) se dedica al análisis de la particularidad y de la complejidad de un caso singular, para llegar a comprender circunstancias importantes; en él se destacan diferencias sutiles, secuencias de acontecimientos en su contexto.

    El caso se considera como algo específico, complejo y en funcionamiento; no se trata de una investigación de muestras, ni la comprensión de otros; sino tratar de entender un caso en particular e interpretar a las personas objeto de estudio, una interpretación fundamentada en fuentes reales o genéricas. En ella el investigador trata de preservar las realidades múltiples, las versiones diferentes e incluso contradictorias de lo que sucede.

    Este tipo de estudio es recomendable para la educación, los servicios sociales y aquellos constituidos en su mayoría por personas y por programas.

    Generalmente el estudio de casos en el trabajo de campo orienta la investigación en sentidos imprevistos por lo que no es necesario un esquema previo excesivo.

    El utilizar el estudio de caso en la investigación de la toma de decisiones me permite acercarme a las reflexiones de los sujetos decisores, detectar sus puntos de vista, sus previsiones y su percepción muy particular del momento de decisión; además hace posible una revisión del proceso de decisión, sus etapas, sus participantes, su caracterización, etc. También me permite triangular la información con diferentes perspectivas teóricas con el objeto de llegar a producir nuevos planteamientos sobre el tema estudiado.

    Es necesario aclarar que el trabajo no fue sencillo, pues en primer término me resultó difícil despojarme de las opiniones y los prejuicios, propios de quien investiga, para dejar hablar a los actores y a los teóricos sobre el caso que se analiza. Para lograr esto realicé diversas versiones de este trabajo que estuvo a punto de convertirse en: análisis de política, estudio histórico de la atención a personas con discapacidad, análisis del ejercicio de poder en la institución, estudio teórico de la decisión, evaluación de la política de integración educativa; en fin, una serie de opciones que se quedaron iniciadas por verse impregnadas de una visión muy personal y hasta limitada del tema que se investiga.

    El estudio de caso propuesto por Stake (1998) hace aportaciones importantes en el ámbito metodológico y puede conducir constantemente a reflexionar, escuchar, observar, seleccionar, clasificar, organizar y estructurar el análisis de un caso en particular a través de una narración de los acontecimientos y una caracterización del caso estudiado, de manera que sea posible diferenciar el caso y sus temas o categorías. En esta investigación el tema a estudiar es la toma de decisiones y el caso es la toma de decisiones en la implementación de la integración educativa en el Estado de Durango, tratando de caracterizar este proceso en particular, sin evaluarlo, sino describiendo una situación de cambio.

    Según Stake (1998) hay tres tipos de estudio de caso: el intrínseco, el colectivo y el instrumental. En esta investigación lo que realicé fue un estudio instrumental de casos, pues el caso seleccionado se utilizó para llegar a comprender el objeto de estudio, es decir, comprender un asunto más general que es la decisión, de manera que el caso se convirtió en un instrumento para conseguir algo diferente a la comprensión de esa situación concreta pues permitió observar de manera general cómo se presentó la decisión, cómo se definió, cómo se caracterizó y con qué método se estructuró.

    En un estudio instrumental, algunos casos sirven mejor que otros ya que puede presentar circunstancias que pasan desapercibidas en un caso típico, por lo que investigarlo resulta ilustrativo. De manera que, el caso que seleccioné: "la decisión en la implementación de la integración educativa en Durango", es un caso poco habitual en la implementación de decisiones políticas; ya que implicó cambios drásticos y sin embargo se logró consenso en los involucrados, por lo que su estudio permite aprender sobre la toma de decisiones.

    Por otra parte cabe mencionar que en este caso, de manera personal, experimenté el impacto de la decisión al formar parte del personal de Educación Especial en el momento preciso de la toma de decisiones; esta situación facilitó el acercamiento a los informantes clave, quienes aceptaron dar información con cierta confianza y disposición debido a que se había compartido con ellos las diversas circunstancias que surgieron de las decisiones tomadas en el estado.

    Recolección de la información

    En el estudio de caso no existe un momento determinado en el que se inicie la recolección de información. Empieza antes de la dedicación plena al estudio: antecedentes, conocimiento de otros casos, primeras impresiones. Este proceso inicia desde la primera impresión del investigador, convirtiendo en dato aquello que considera digno de atención ("lo mejor" es aquello que nos ayuda a comprender el caso) para proceder a la comprensión significativa para comprobar de forma consciente o inconsciente la solidez de sus interpretaciones, con sensibilidad y escepticismo. Puede ayudar la asistencia a cursos, la lectura de informes en este campo, pero sobre todo la experiencia y la práctica reflexiva.

    Para registrar la información surgida de esta investigación utilicé:

    • Cuaderno de notas para: registrar las conclusiones de los teóricos analizados, registrar algunas situaciones importantes durante las observaciones, anotar reflexiones sobre documentales en televisión, películas, noticias y para esquematizar las categorías (ver Anexo 1).
    • Números de teléfono de informantes clave.
    • Archivos de las diversas versiones de la investigación, de las entrevistas y su análisis y de los análisis teóricos.
    • Cintas de audio con la grabación de las entrevistas a los informantes clave.
    • Equipo de cómputo para la captura y el análisis de las entrevistas.
    • Copias fotostáticas de documentos oficiales, como el periódico oficial con la promulgación del Ley Pro-Deficiente Mental y el acta de la instalación de la Procuraduría Pro.Deficiente Mental.
    • Bibliografía diversa sobre la decisión.
    • Documentos oficiales de la Secretaría de Educación Pública sobre Educación Especial y sobre Integración Educativa.
    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente