Estudio sobre las amenazas, vulnerabilidades y capacidades en Flor del Bastión (página 3)
Enviado por Patricia Bermudez
La vida y la salud de toda la población, especialmente de la vulnerable (niños en escuelas y colegios, ancianos, mujeres embarazadas)
Personal de salud que tiene a su cargo contacto físico con infectados.
Sexualidad promiscua
Tener sexo sin prevención
Falta organización comunitaria
Programas de ONGs
Centro de salud Flor 3 en Paraíso de la Flor
Subcentro Las Iguanas
Programa de Maternidad Gratuita
Hospital Universitario cerca.
Contaminación ambiental por la quema de basura
La salud y la vida de la población, especialmente afectando a los sistemas respiratorios y digestivos
Desconocimiento de la comunidad sobre efectos de esta mala práctica
Indisciplina de la comunidad para manejar los desechos
Indisciplina de Vachagnon en sus itinerarios en la zona
Existen algunos planes comunitarios, pero hace falta mayor difusión y puesta en práctica.
Cuadro No. 26
RIESGOS EN LA SEGURIDAD BARRIAL
AMENAZAS | ¿Qué ESTA EN RIESGO? | VULNERABILIDADES | CAPACIDADES |
| Integridad de los habitantes de la comunidad Bienes y propiedades de los habitantes de la comunidad | Presencia del machismo Presencia de pandillas No hay suficientes espacios recreativos ni planes de inclusión a jóvenes y niños No hay organización comunitaria Desconocimiento de la ciudadanía respecto a la Ley contra la VIF y de la Red contra la Violencia | Grupos de mujeres capacitadas en el tema de la VIF Instituciones como Hogar de Cristo y Misión Alianza ofertan créditos Existen centros que pueden dar asesoría No hay planes de redención de jóvenes pandilleros |
| La vida, la integridad física y la seguridad de la población, así como las viviendas | Falta de señalización en la zona Falta de pasos peatonales en la perimetral Impericia de conductores Calles en mal estado y en condiciones que permiten deslizamientos vehiculares sin control Irresponsabilidad de las autoridades correspondientes Sistema de control de cooperativas de transporte por tarjetas y tiempo aún subsiste y provoca acciones irresponsables de los conductores. | Voluntad Liderazgo en la comunidad Programa semaforito del MEC Capacidad de la comunidad de gestionar pasos peatonales |
Cuadro No. 27
RIESGOS POR FENOMENOS NATURALES Y ANTRÓPICOS
AMENAZA | ¿Qué ESTA EN RIESGO? | VULNERABILIDADES | CAPACIDADES |
| Viviendas y bienes de los habitantes | Están determinadas las zonas inundables del último fenómeno del niño y no ha habido acciones de mitigación (construcción de canales, adecuación de vías, etc.) Población aún se asienta en zonas inundables Viviendas en zonas inundables no están diseñadas adecuadamente | Existen escuelas en la zona pero no se ha hecho un estudio de si su ubicación e implementación son adecuadas para enfrentar estos fenómenos y convertirse en albergues Existen centros de salud pero no se ha estudiado si por su ubicación se verían también afectados e impedidos de dar servicio. Existe una cultura de solidaridad en la población |
| Viviendas, bienes y vidas de los habitantes | El estado de las viviendas es proclive a verse afectas o destruidas por estos fenómenos | Población desconoce que hacer en casos de este tipo de desastre Existe una cultura de solidaridad en la población |
| Vidas, viviendas y bienes de los habitantes | No existen centrales del cuerpo de bombero en la zona, ni brigadas de voluntarios capacitadas para eventos de este tipo No existe infraestructura urbana para contrarrestar incendios (grifos) La mayoría de las viviendas son de materiales vulnerables (caña, madera) Las instalaciones eléctricas de la mayoría de la viviendas están mal hechas y pueden provocar incendios Viviendas no presentan condiciones para que niños estén prevenidos de usar fuego. | Recursos de los bomberos existen pero están centralizados y no asignados a áreas que las necesitan
|
Cuadro No. 28
ANALISIS DE LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA POR TIPOS DE AMENAZAS
TIPO DE AMENAZA | ¿QUE VULNERABILIDADES? | ¿QUE CAPACIDADES? |
EN LA SALUD:
| Centros de salud con poco personal y con pocas horas de atención. No se cuenta con equipos para enfrentar ciertas enfermedades. Falta concientización de las personas para el manejo de la basura. | Existen Comités comunitarios Las instituciones de la comunidad han sido capacitadas Docentes capacitados en los colegios, tienen Salud Reproductiva como materia Los comités del CEPAM se encuentran en proceso de constitución Existen Comités de Usuarias (aunque algunos ya no funcionan) Existen Comités de Agua Segura en el Bloque 8 y Flor del Norte |
EN LA SEGURIDAD:
| Temor para denunciar Falta de comunicación al interior del hogar |
|
POR AMENANZAS NATURALES O ANTRÓPICAS:
| Construcción de viviendas en terrenos de alto riesgo | Mingas de limpieza por parte de Children y MSP. |
Hacia una política pública en gestión de riesgos
El incorporar la gestión de riesgos (prospectiva) a la gestión urbana, a la planificación local y seccional y a la gestión comunitaria, es una necesidad que parte de una visión de desarrollo. Esta visión implica determinar que las comunidades están permanentemente corriendo diversos tipos de riesgos que afectarán su desarrollo en caso de que estos riesgos se transformen en peligros inminentes; prever que la población, si bien puede ser afectada por varios peligros o amenazas, éstos pueden mitigarse gracias a acciones coordinadas y construcción de capacidades al interior de las comunidades, precautelando así, tanto las vidas como las inversiones públicas y privadas.
En esta visión de desarrollo deben estar incorporados varios enfoques, como el de género, equidad y sustentabilidad, ya que las poblaciones no son sujetos abstractos uniformes, sino grupos sociales con diversos roles, diversos intereses y diversos niveles de poder, los que hay que determinar para ver las también diversas formas de intervención a considerar. Es decir, los problemas que amenazan a las poblaciones son complejos, por los intereses y poderes que afectan, pero en la medida en que no se realice ninguna acción, los riesgos se harán más inminentes. Por ejemplo, la violencia generada por pandillas es una amenaza que hace peligrar la vida económica y la integridad de los sujetos de una población como Flor del Bastión. La inseguridad no permite un desarrollo económico pleno de los negocios, los constantes ataques tampoco permiten a la población afectada un bienestar económico, atentan contra su vida e integridad y si no hay acciones efectivas y mancomunadas para atacar el problema de raíz, éste puede crecer hasta convertir la zona en un lugar impenetrable, cercado, sin posibilidades de desarrollo. Pasa lo mismo con la violencia intrafamiliar, donde esfuerzos de ONGs no son ni pueden ser suficientes, si ante los altos índices no hay también acciones mancomunadas en las áreas de salud, educación y bienestar social, así como por parte del gobierno local para invertir en revertir esta situación con el fin de erradicar la violencia al interior de un espacio que, como el hogar, debería ser un espacio de afectos y de paz para el sano desarrollo de la población y la salvaguarda de la integridad y la vida de mujeres, niños y niñas especialmente.
Hay otros riesgos que amenazan la vida de la población de Flor del Bastión, y que permanecen latentes y muchas veces casi pasan desapercibidos, pero que van minando la vida y la salud de la población como es la contaminación ambiental producida por diversos agentes, entre estos las emanaciones de las industrias, las emanaciones del relleno sanitario y la quema de basura producto de la ignorancia de la población y las ineficiencias en el sistema de servicios de recolección de basura de responsabilidad del gobierno local. Como hemos dicho anteriormente es un derecho ciudadano poder contar con transparencia respecto a los controles ambientales que estaría realizando el Municipio de Guayaquil y en este momento, esta transparencia no existe para ningún sector de la ciudad. Es imperativo que el gobierno local empiece a transparentar la información que la comunidad necesita para conocer cual es el grado de contaminación al que está expuesta y que incorpore la veeduría ciudadana para vigilar cómo los indicadores van variando acorde a los controles que la gestión municipal haga. Sólo el contar con un sistema de información ambiental como éste posibilitaría una mejora en la gestión ambiental y disminuiría los riesgos que por este motivo se ve expuesta la población.
Por otro lado, la grave exposición a incendios de esta comunidad (así como seguramente de otras que están en las mismas condiciones) requiere una intervención urgente de entidades como el Cuerpo de Bomberos y las Empresas Eléctricas Distribuidoras (CATEG) encargadas de la zona donde es necesario inventariar la situación de las conexiones eléctricas en las viviendas, para mejorarlas y educar a la población en acciones de prevención al respecto.
Toda planificación en gestión de riesgos (gestión compensatoria) debería contemplar recursos para la mitigación, preparación, respuesta, recuperación y reconstrucción de las potenciales amenazas, gracias a lo cual la infraestructura y los recursos humanos existentes (por ejemplo del sistema educativo, del sistema de salud) podrían estar preparados adecuadamente en casos de desastres. Así las escuelas de Flor del Bastión deberían poseer sistemas de alertas, tener la infraestructura para recibir damnificados, abastecer de provisiones, etc. y su personal debería también estar entrenado para estas situaciones.
En fin, al decir del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP, 2004), en el informe mundial denominado: "La reducción de riesgos de desastres, un desafío para el Desarrollo": "La gestión prospectiva de los riesgos de desastre deberá formar parte de la planificación del desarrollo sostenible. Los programas y proyectos de desarrollo deberán analizarse para conocer su potencial de reducir o agravar la vulnerabilidad y el peligro. La gestión compensatoria (como la preparación y la respuesta frente a los desastres) acompaña la planificación del desarrollo y hace hincapié en superar la vulnerabilidad existente y disminuir los riesgos naturales que se han acumulado a raíz de las opciones de desarrollo del pasado. Las políticas compensatorias son necesarias para reducir los riesgos actuales, pero las políticas prospectivas son esenciales para reducir los riesgos de desastre a mediano y largo plazo."
En definitiva, sin una gestión de riesgos efectiva, el desarrollo se puede convertir en un sueño que puede ser borrado de un plumazo frente a los desastres naturales o sociales.
Sistema de Información Social –SIS-, Archivo digital, Dirección de Acción Social y Educación, Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 2004.
USAID, "Aproximación a la Gestión de Riesgos", Curso Bases Administrativas para la Gestión de Riesgo, Agosto 2005
Dirección Provincial de Salud del Guayas, Departamento de Estadísticas, mayo 2007
Víctor Gonzáles, artículo en Diario El Telégrafo, mayo 2007
Espey, Huston & Associates, "Informe Final sobre la situación ambiental en la ciudad de Guayaquil, Dirección del Medio Ambiente", Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, 1997
Mariana Walter, "Informe Basta de Basura", Greenpeace Argentina, Argentina, Noviembre 2003
Organización Panamericana de la Salud, www.cepis.ops-oms.org, 2002
Comisión de Tránsito de la Provincia del Guayas, www.ctg.gov.ec , Anuario Estadístico 2004
Nelsa Curvelo, "Las experiencias culturales como agentes de cambio en grupos juveniles violentos", documento SERPAZ, Guayaquil, agosto 2004
CEPAM Guayaquil, "Resultados sobre el Levantamiento de Información sobre Violencia Intrafamiliar en Flor del Bastión", documento, Guayaquil, 2004
Hahn Herwig, "Manejo Integral de Riesgos por Comunidades y Gobiernos Locales", Banco Interamericano de Desarrollo, Eschborn, febrero 2003
Autor:
Patricia Bermúdez
COORDINACIÓN
Y ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL: Patricia Bermúdez, CEPAM Guayaquil
FACILITACIÓN DE TALLERES
Y ASESORÍA EN GESTIÓN DE RIESGOS: Yuri de Janón, Defensa Civil
INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN GRUPOS: Equipo Cruz Roja:
Hilda Acosta
Luis Lindao
Pedro Arreaga
Solidaridad Internacional Ecuador CEPAM Cruz Roja Ecuatoriana Junta Provincial de Defensa Civil del Guayas
[1] Datos entregados por la Direcci?n Provincial de Salud del Guayas, mayo 2007
[2] Curso Bager, Aproximaci?n a la gesti?n de riesgos, agosto de 2005.
[3] V?ctor Gonz?lez, art?culo publicado en Diario El Tel?grafo, 22 de mayo de 2007
[4] Espey, Huston and Associates-COPADE, Informe Final sobre la situaci?n ambiental en la ciudad de Guayaquil, Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, Direcci?n de Medio Ambiente, 1997.
[5] VOCs: Sustancias que contienen carbono y proporciones que var?an de otros elementos tales como hidr?geno, ox?geno, fl?or, cloro, bromo, azufre o nitr?geno. Estas sustancias se transforman f?cilmente en vapores o gases.
[6] Greenpeace, Maniana Walter, Informe Basta de Basura, Argentina, Noviembre de 2003
[7] Espey, Huston and Associates-COPADE, Informe Final sobre la situaci?n ambiental en la ciudad de Guayaquil, Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil, Direcci?n de Medio Ambiente, 1997, op. Cit., pags 4-6 a 4-7.
[8] La mayor?a de los datos que sobre los procesamientos de las empresas hemos obtenidos pertenecen al informe de Espey, Huston yAsociados para la Municipalidad de Guayaquil, 1997.
[9] Espey y otros, op.cit
[10] Una pr?ctica usual en las industrias de vidrio es darle un vaso de leche a los obreros previo a iniciar sus jornadas. Esto ?nicamente alivia la irritaci?n estomacal, mas no impide la real intoxicaci?n por plomo.
[11] Los datos que daremos a continuaci?n son tomados de este documento.
[12] www.ctg.gov.ec, Anuario Estad?stico del a?o 2004.
[13] Curvelo Nelsa, ?Las expresiones culturales como agentes de cambio en grupos juveniles violentos?, agosto 2004
[14] idem
[15] CEPAM Guayaquil, Resultados sobre el levantamiento de la informaci?n sobre Violencia Intrafamiliar en Flor del Basti?n. Guayaquil, 2004
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |