Metodología para el control de la intensidad del entrenamiento en Gimnasia Rítmica
Enviado por Yolainy Govea Díaz
- Resumen
- Metodología para el control de la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos
- Aparato teórico cognitivo y aparato instrumental de la metodología propuesta
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
Resumen
El control como componente de la dirección del proceso de entrenamiento deportivo tiene gran importancia ya que posibilita reorientar la planificación. Al respecto se asume el criterio de Magaly M. en su artículo científico (s.a). "El control y la evaluación, elementos de dirección y regulación del proceso de entrenamiento" al plantear que: "el control pedagógico se encuentra asociado a la teoría del funcionalismo o retroalimentación…, esta retroalimentación permanente acerca de la marcha del proceso, brinda la posibilidad de introducir modificaciones de forma sistemática en el estado de preparación del deportista".
En el presente artículo se expone el resultado de una investigación que representa un primer acercamiento a la solución de uno de los problemas fundamentales que presenta hoy día la preparación de las gimnastas de Gimnasia Rítmica: el control de la intensidad como componente de la carga.
Palabras claves: metodología, control, intensidad, ejercicio competitivo, Gimnasia Rítmica.
Metodología para el control de la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos
Respecto a la metodología como resultado de una investigación científica (de Armas, N. y col. (2004) la definen como "un sistema de métodos, procedimientos y técnicas que regulados por determinados requerimientos permiten ordenar mejor el pensamiento y el modo de actuación para obtener determinados propósitos cognoscitivos. Desde este ángulo el término metodología se asocia a la utilización de los métodos de la ciencia como herramientas para el estudio del objeto de la investigación, lo que implica que está ligado al proceso de obtención de conocimientos científicos sobre un objeto".
La autora antes mencionada plantea además que la metodología, como proceso, requiere de la explicación de cómo opera la misma en la práctica, cómo se combinan los métodos, procedimientos, medios y técnicas, cómo se tienen en cuenta los requerimientos en el desarrollo del proceso y en esencia los pasos que se siguen para alcanzar los objetivos propuestos.
Definen además como rasgos elementales que distingue a la metodología y dentro de los cuales se plantea, que debe ser un proceso lógico conformado por "etapas","eslabones", "pasos" condicionantes y dependientes que ordenados de manera particular y flexible permiten el logro del objetivo propuesto. De Armas, N. y col. (2004).
A partir de los resultados obtenidos en la etapa diagnóstica de la investigación y teniendo en cuenta tanto las características del ejercicio competitivo como las insuficiencias del procedimiento metodológico llevado a cabo por las entrenadoras para el control de la intensidad de los ejercicios competitivos de Gimnasia Rítmica, se determinaron los indicadores que por una parte complementan el modelo actuante y por la otra, satisfacer las exigencias de las tendencias competitivas contemporáneas. Hasta el momento de la investigación no existía un modelo único declarado o reconocido específicamente para este deporte.
La intensidad como componente de la carga es un elemento de suma importancia que debe considerar cualquier entrenador para el desarrollo del proceso de entrenamiento. El control de este componente resulta muy difícil de efectuar en cualquier deporte, más aún si los indicadores que condicionan su comportamiento no están determinados para la especialidad deportiva.
La intensidad en la preparación especial de las gimnastas representa el componente principal que condiciona y complementa la dirección de los objetivos que se trazan, en función de la perfección de la técnica como dirección determinante para obtener, en este deporte, un alto resultado deportivo.
El control de la intensidad de los ejercicios competitivos individuales en las gimnastas, durante la preparación, se efectúa considerando el por ciento de efectividad de la nota de Valor Artístico, Dificultad o Ejecución del ejercicio según la planificación.
Esta forma de realizar el control de la intensidad no permite a las entrenadoras dirigir el proceso de entrenamiento teniendo en cuenta la influencia de la carga en el organismo de las gimnastas.
Por estas razones el colectivo de entrenadoras de este deporte considera que esta manera de controlar la intensidad de los ejercicios competitivos durante la preparación especial resulta insuficiente.
A partir de la determinación de los indicadores a tener en cuenta para el control de la intensidad del ejercicio competitivo individual en las gimnastas se hizo necesario establecer una metodología que comprenda el proceder y los elementos necesarios para controlar este componente de la carga, evaluando sistemáticamente y valorando las correcciones pertinentes en la planificación.
La estructura de la metodología que se propone da respuestas a preguntas elementales que están presentes en el proceso de entrenamiento deportivo. Según Moreno Iglesias, M. citado por Martínez Hernández, Pedro A. (2008), el ¿Qué?, ¿Para qué?, ¿Con qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo? y ¿Quiénes?, son interrogantes que de por si "constituyen un sistema y permitirán que las acciones que se realicen para llevar a cabo dicho proceso la hagan adaptable, científica y objetiva, proyectando el camino a transitar para lograr obtener el estado óptimo de entrenamiento".
El para qué del control de la intensidad de los ejercicios competitivos está asociado a la teoría de la retroalimentación como control pedagógico. La entrenadora a partir de los constantes análisis que realiza del proceso de adaptación del organismo de las gimnastas, al ejecutar los ejercicios competitivos con la técnica efectiva como dirección determinante del rendimiento en este deporte, tomará las decisiones necesarias para dirigir correctamente el entrenamiento.
Cuando la entrenadora, la gimnasta y todos los miembros que formarán parte del control tengan claridad de su propósito (para qué), podrá entonces desarrollarse el proceso con una mayor cooperación y concientización de la importancia del mismo.
El qué, va a estar relacionado con el proyecto que se traza la entrenadora para planificar y distribuir las cargas para cada momento de la preparación en función de las particularidades de las gimnastas y nivel de preparación, teniendo en cuenta los indicadores que se evalúan con la intensión de perfeccionar el proceso y dirigirlo a la obtención del resultado deportivo que debe alcanzar en la competencia para la que se prepara.
Respecto al cómo, parte del para qué y el qué, constituyendo el centro de la metodología propuesta, pues a partir de los diferentes métodos científicos y de entrenamiento que se utilicen por parte de la entrenadora, se podrá tener una mayor rigurosidad y precisión en el control de la intensidad de los ejercicios competitivos individuales.
En el con qué, va a estar presente los instrumentos que permitirán la recogida de toda la información necesaria, para valorar la intensidad.
El cuándo, enmarca la etapa específica de la preparación especial donde la gimnasta realiza de forma completa y con música el ejercicio competitivo. Esta etapa comienza a partir de que se realiza el control llamado "más-menos" de efectividad, donde el contenido del ejercicio competitivo ya está determinado y no debe sufrir cambios hasta la competencia, y es a partir de aquí que las repeticiones del ejercicio competitivo están en función de la perfección de la ejecución técnica de cada uno de los elementos que lo componen.
Lo referido a quiénes, tiene que ver con los sujetos involucrados en proceso del control de la intensidad. Aquí es importante aclarar que el control no se podrá efectuar solo con las gimnastas y la entrenadora; sino que se necesitará de la colaboración de un grupo de especialistas compuesto además por: el médico, profesor de ballet, psicólogo y jueces, cada uno cumpliendo con sus deberes desde su función y con el objetivo bien claro de la importancia de su rol.
La metodología que se propone parte del criterio de los autores mencionados anteriormente encabezados por la Dra. de Armas, N. (2004) enfatizando en los siguientes aspectos:
Objetivo particular.
Aparato teórico-conceptual.
Aparato instrumental.
Pasos para la aplicación de la metodología.
La metodología que se propone como resultado de la investigación que se presenta en la tesis, tiene como objetivo: controlar la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos de las gimnastas través de la determinación de los valores que toman los indicadores seleccionados y la relación que establece entre ellos.
Las autoras analizaron diversos criterios de diferentes autores sobre la intensidad como componente de la carga y aspectos que se deben considerar para su control; coincidiendo estos en que se deben controlar indicadores externos e internos, los cuales estarán en dependencia de la disciplina deportiva; es por ello que, al no estar precisados en la bibliografía los indicadores para controlar la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos en la Gimnasia Rítmica, en esta investigación se determinaron los indicadores que propician un control de la intensidad en relación con las características actuales del entrenamiento de los ejercicios competitivos.
La metodología que se expone, no se considera única y acabada, por el contrario tiene un carácter flexible e integral ya que durante la preparación especial puede contextualizarse acorde al nivel de cada gimnasta, al evento competitivo y a los objetivos que se plantee la entrenadora en la unidad de entrenamiento, posibilitando la sistematización dentro del proceso de preparación de cada uno de los pasos que componen la misma.
Para la creación de esta metodología se partió de:
Los referentes teóricos sobre el control de la intensidad del entrenamiento que se abordan en la literatura especializada.
El estudio empírico realizado durante un estudio diagnóstico sobre el control de la intensidad de los ejercicios competitivos individuales en Gimnasia Rítmica.
Los criterios planteados por las entrenadoras acerca de cómo realizar el control de la intensidad del entrenamiento del ejercicio competitivo. (modelo actuante)
La experiencia de las autoras como ex atleta de la selección nacional y miembro de la Comisión Técnica Provincial y Nacional de Gimnasia Rítmica.
Aparato teórico cognitivo y aparato instrumental de la metodología propuesta
La ley de la bioadaptación o ley de la adaptación biológica está presente dentro del proceso de entrenamiento deportivo cuando en el organismo se presentan diferentes reacciones en la medida en que las cargas de entrenamiento y de competencia alcanzan su intensidad máxima, planificadas con la periodicidad adecuada y teniendo presente el nivel y las características de las gimnastas.
El proceso de adaptación debe ser conducido por etapas, valorando los objetivos que se pretenden lograr en cada una de ellas dentro del ciclo de preparación, se debe pretender darle una mayor especificidad en relación con el nivel de las gimnastas.
En la preparación gimnástica se hace necesario dirigir el proceso de entrenamiento en busca de la ejecución de la técnica efectiva de los elementos que formarán parte de los ejercicios competitivos, partiendo de los más simples hasta lograr la ejecución perfecta o casi perfecta de los elementos de dificultad que tengan mayor nivel de complejidad. Todo este proceso se concibe con la utilización de los métodos de entrenamiento considerando la asimilación de los contenidos – carga por parte de las gimnastas para poder pasar de un estado funcional a otro.
Principales Principios del entrenamiento deportivo.
Principio de la especificidad: Este principio es considerado como uno de los principios básicos del entrenamiento moderno, especialmente para deportistas ya formados. En la metodología que se propone este principio se refleja en la pertinencia de los indicadores seleccionados para el control de la intensidad y las particularidades propias de la Gimnasia Rítmica.
Principio de la individualidad: la metodología da la posibilidad de caracterizar el ejercicio competitivo individual, y determinar mediante las mediciones los valores que toman los indicadores del control de la intensidad en cada gimnasta. Permite además analizar los resultados para tomar decisiones y hacer los reajustes necesarios en el proceso de entrenamientos de cada gimnasta.
Principio de la participación activa y consciente en el entrenamiento deportivo: a partir de lograr el compromiso personal de cada gimnasta en relación con el resultado que debe alcanzar. Lograr concientizar en gimnastas y todas las personas involucradas en el proceso la importancia que tiene el control de la intensidad del entrenamiento. Esto se comenzará desde la etapa de preparación general para que exista mayor cooperación cuando se comience a aplicar la metodología. La gimnasta podrá llevar además un registro de los resultados diarios, pudiéndolos comparar y arribar a conclusiones sobre la asimilación de las cargas en relación con las calificaciones, que reflejan la medida en que va perfeccionando la ejecución técnica de los ejercicios competitivos.
El aparato instrumental que permitirá el control de la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos individuales está conformado por los métodos teóricos y empíricos, los instrumentos y procedimientos que se exponen a continuación en cada paso de la metodología.
Estructura de la metodología para el control de la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos individuales en Gimnasia Rítmica.
La metodología que se presenta cuenta con cuatro pasos a seguir para su aplicación. En cada uno de ellos se especifican los métodos, instrumentos y procedimientos.
Paso 1: Determinación del contenido del ejercicio competitivo.
Objetivo: caracterizar el ejercicio competitivo individual.
total de elementos
cantidad de elementos de dificultad según nivel
total de elementos de dificultad
grupo corporal a que pertenecen las dificultades
valor de D1 (Dificultad corporal)
valor de D2 (Dificultad de aparato)
tiempo de duración del ejercicio competitivo
Métodos a utilizar
Observación: a través de la observación a entrenamientos se determinará el total de elementos del ejercicio competitivo.
Revisión de documentos: se revisarán las fichas oficiales de competencia para caracterizar la composición del ejercicio competitivo.
Medición: se medirá el tiempo de duración del ejercicio competitivo.
Instrumentos a utilizar: se plasmarán los datos en la planilla de caracterización del ejercicio competitivo. Se utilizará un cronómetro para medir el tiempo de duración del ejercicio competitivo. (Anexo 1 y 2)
Procedimientos a seguir.
1. Para determinar el total de elementos se cuantificarán los elementos por separados que según los requerimientos de ejecución con que serán realizados pueden ser elementos de enlaces o de dificultad.
2. Se deben contar los elementos de dificultad y clasificarlos según el grado de complejidad de ejecución como lo presenta el Código de Puntuación.
3. Se clasificarán los elementos de dificultad considerando los grupos corporales: Grupo Corporal Obligatorio – GCO – y Grupo Corporal No Obligatorio – GCNO – (según el evento competitivo).
4. El valor de la dificultad corporal (D1) está dado por la suma del valor de las dificultades pertenecientes al GCO y GCNO. Máximo 10,00 puntos; y el valor de D2 (dificultad del aparato) (máximo 10,00 puntos) será por la suma del valor de un número no limitado de elementos con maestría del aparato: con o sin lanzamiento, con riesgo y originalidades de aparato. (Código de Puntuación 2009-2012)
5. El tiempo de duración del ejercicio se comenzará a medir con la puesta en movimiento de la gimnasta y terminado con la inmovilización completa de la gimnasta.
Nota: Los valores que puedan tomar los aspectos que caracterizan el ejercicio competitivo están en dependencia del nivel de preparación de la gimnasta, del evento competitivo y de las exigencias vigentes en el Código de Puntuación.
Paso 2: Definición del cumplimiento, calidad e influencia del ejercicio durante los entrenamientos.
Objetivo: Determinar el cumplimiento del objetivo planificado a partir de las calificaciones de los ejercicios competitivos teniendo el control de la frecuencia cardíaca como indicador interno.
Frecuencia cardíaca.
Se tomarán las pulsaciones al principio (f1) y final (f2) del ejercicio competitivo.
Métodos a utilizar:
Observación: a través de la observación serán calificados los ejercicios competitivos.
Medición: se utilizará la pulsometría de forma manual para medir la frecuencia cardíaca en sus dos momentos (inicial y final).
Estadística descriptiva: la media se utilizará para determinar los valores promedios de la frecuencia cardíaca en todas sus manifestaciones y el promedio del valor de la nota final (Nf). Los jueces para la nota de Dificultad deben promediar los valores de D1 y D2 como lo establece el Código de Puntuación. El cálculo porcentual se utilizará para determinar el cumplimiento del objetivo del evento.
Instrumentos a utilizar: se plasmarán los datos en la planilla Registro de mediciones a gimnastas individuales (anexo 3).
Procedimientos a seguir.
1. Para determinar las pulsaciones se hará de forma manual durante 10s en la arteria carótida cuando la gimnasta esté en la posición inicial lista para comenzar, y en la posición final del ejercicio recién termina. Se multiplicará por seis para obtener las pulsaciones por minuto.
2. Para determinar el incremento de la frecuencia cardíaca de cada repetición se debe calcular la diferencia entre las pulsaciones iniciales y finales
3. Los ejercicios competitivos serán calificados según lo normado por el Código de Puntuación vigente.
4. La definición del cumplimiento se realizará a partir del promedio de las notas finales en relación con el objetivo planificado para el evento.
Paso 3: Evaluación de la intensidad del ejercicio competitivo.
Objetivo: evaluar la intensidad del entrenamiento del ejercicio competitivo.
Las categorías de evaluación fueron determinadas a partir de los criterios de las especialistas de este deporte sobre los por cientos de efectividad con que se tiene que trabajar en esta etapa de la preparación para la que se propone la metodología.
El por ciento de cumplimiento del objetivo se refiere al por ciento en que la gimnasta cumple con la nota final que tiene planificada para la sesión y microciclo de entrenamiento. Las escalas de 10 respetando los criterios que existen en la teoría del entrenamiento deportivo sobre de incremento de las cargas entre sesiones y microciclos de entrenamientos que no deben exceder al 10%.
El incremento de la frecuencia cardíaca está en dependencia del comportamiento de la frecuencia cardíaca en cada gimnasta durante su preparación.
Paso 4: Retroalimentación a partir de los resultados obtenidos.
Objetivo: retroalimentar y reorientar el proceso de planificación en caso necesario.
Reajuste de los tiempos de descanso entre las repeticiones.
Reajuste de la planificación de la intensidad en correspondencia con las posibilidades reales de las gimnastas.
Reajuste del volumen de ejercicios competitivos completos en relación con la intensidad que se manifiesta.
Reajuste del orden de paso del evento en la sesión de entrenamiento.
Procedimientos a seguir.
1. La gimnasta deberá conocer los resultados de las mediciones y el comportamiento de en relación con el objetivo trazado.
2. Entre gimnasta-entrenadora se debe analizar los valores de la frecuencia cardíaca cuando las calificaciones fueron mejores.
3. Valorar la frecuencia cardíaca inicial con que debe comenzar la gimnasta la ejecución del ejercicio competitivo para garantizar una efectividad en el trabajo.
4. Al hacer el análisis del Incremento de la fc ver los valores que tomó cuando las mejores calificaciones.
Orientaciones metodológicas generales para aplicar la metodología.
1. La metodología será aplicada específicamente después del control "más-menos" (60-70%) de efectividad.
2. La composición tiene que cumplir con las exigencias que plantea el Código de Puntuación vigente para el ciclo olímpico.
3. No se pueden hacer cambios en la composición del ejercicio competitivo una vez que se comienza a aplicar la metodología.
4. El control será diario y al finalizar el microciclo, valorando el comportamiento de los indicadores medidos.
5. El control será dirigido por la entrenadora, con apoyo del médico, jueces y psicólogo.La metodología será aplicada específicamente después del control "más-menos" (60-70%) de efectividad.
6. Estricto cumplimiento de la relación música movimiento a partir de la evaluación del Artístico y la Ejecución.
7. Garantizar los niveles de exigencia del entrenamiento para que la gimnasta cumpla con responsabilidad los objetivos propuestos dándole participación activa en el establecimiento de sus metas.
8. Durante la recuperación entre las repeticiones la gimnasta recibirá las orientaciones de la entrenadora para lograr mayores porciento de efectividad.
9. Los objetivos planificados para los ejercicios competitivos, se concebirán en función de la efectividad técnica, reflejada en un porciento de la nota final que debe alcanzar la gimnasta según sus posibilidades.
Conclusiones
La metodología que se presenta:
Se estructuró a partir de la interrelación entre los componentes generales, componentes particulares y aparatos estructurales, los que orientan a un grupo de personas involucradas con la preparación de las gimnastas de Gimnasia Rítmica indicando el procedimiento a seguir en el control de la intensidad de los ejercicios competitivos.
Permite la sistematización del control de la intensidad del entrenamiento de los ejercicios competitivos en Gimnasia Rítmica.
Evaluar las tres modalidades de juicio en la valoración de la efectividad y conocer la respuesta fisiológica ante la carga.
Reajustar los objetivos del entrenamiento.
Aplicable en cualquier modelo planificación del entrenamiento.
Se considera aplicable a todos los eventos competitivos, a partir de tener como requisito indispensable en su aplicación, la determinación del contenido del ejercicio competitivo (Paso1).
Constituye una herramienta metodológica útil para el control de la intensidad de los ejercicios competitivos en gimnastas élites de Gimnasia Rítmica.
Es accesible a las entrenadoras y permite el control sistemático durante los entrenamientos, posibilitando la corrección a tiempo de la planificación del entrenamiento.
Bibliografía
1. Ameller Reyes, S. (2005) La Planificación y sus características en Gimnasia Rítmica. Curso nacional de entrenadoras.
2. Becali Garrido, Antonio E. (2009) Metodología para el desarrollo de la fuerza en atletas femeninas de judo en el alto rendimiento. Tesis de Doctorado. Ciudad de La Habana: ISCF Manuel Fajardo.
3. Control de la intensidad. (2006) Consultado 11 de abril. http://www.aerobicos.org/article141.html.
4. Control del entrenamiento. BIOLASTER, S.L Errekabailara, 87 • 20159 ASTEASU • Gipuzkoa. Consultado 7 julio 2006. http://www.biolaster.com/rendimiento_deportivo/control_entrenamiento
5. Controlando la intensidad de la gimnasia. Consultado 7 julio 2006. http://www.copacabanarunners.net/esp-intesidad.html
6. Federación Internacional de Gimnasia. (2009) Código de Reglas y Arbitraje.
7. Frecuencia cardiaca. (2006) Consultado 7 de julio 2010. http://www.deporte.org.mx/culturafisica/pnaf/paginas/frecuenciacardiaca.htm
8. Mena Hdez, Magaly. (s.a). El control y la evaluación, elementos de dirección y regulación del proceso de entrenamiento. La Habana, Cuba. ISCF. "Manuel Fajardo". Artículo científico.
9. Mena Hdez, Magaly. (s.a). Significado del control y la evaluación en la dirección del proceso de preparación del deportista. Artículo científico.
10. de Armas Ramírez N. y col. de autores ( s.a) Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica "Félix Varela". (Documento de Word)
11. Planificación y control del entrenamiento por (Año, Mes, Semana). Venezuela, Abril 11, 2006 RQ-1010, Consultado 11 abril 2008. http://www.boxeomania.com/Rqboxinginstitute/articulo54.htm
12. Pulsómetro: entrenamiento con pulsómetro (2005). Consultado 29 junio 2009. http://www.entrenamientos.org/Article17.html
13. Verjoshanki, L. V. (1990) Entrenamiento Deportivo. Planificación y Programación. Barcelona: Editorial Deportes Técnicas. Ediciones Martínez Roca. S.A.
14. Zatsiorski, V. M. (1989) Metrología deportiva. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Anexos
ANEXO 1
Planilla para caracterizar de los ejercicios competitivos individuales.
Nombre y Apellidos: ________________________________Edad:_________. Evento: ______________. Edad Deportiva: _______.
Tiempo de duración: ______. D. Corporal (D1): _____ D. Aparato (D2): ______.
Total Elementos: ___. Total Dificultades: ______.
ANEXO 2
Guía para la clasificación de los elementos de dificultad que componen los ejercicios competitivos individuales.
Nombre: _______________________________________Evento:__________
GCO: ________ Total de elementos de dificultad: ______D1:______ D2:____
ANEXO 3
REGISTRO DE MEDICIONES A GIMNASTAS INDIVIDUALES
Nombre y Apellidos:_________________________________
Evento: __________ Fecha: _______ Día: ___________
Hora de inicio: _________ Hora final: _______Sesión: __________
Microciclo: ______Tiempo de duración del ejercicio competitivo: ________ Valor D1_____ Valor D2:______ Volumen: _______
Objetivo del entrenamiento: ____________________________________
Ejerc. Competitivo | f1 (ppm) | f2 (ppm) | Tiempo recuperación | Calificación ejecución (E) | Calificación Dificultad (D) | Calificación Artístico (A) | Nota final | |||||
Promedio |
Objetivo del evento___________________________________________
Otras observaciones:__________________________________________
Autor:
Lic. Yolainy Govea Díaz
Dra. C. Mélix Ilisástigui Avilés