La visión de la adolescencia en las corrientes teóricas y su fundamentación en la Salud Escolar en Puerto Rico
Enviado por Norman Joel de Jesús de Jesús
- Perspectivas teóricas
- Visión de la adolescencia en las perpectivas teóricas
- Relación entre las perpectivas teóricas
- Implicaciones en la sala de clases y el maestro
- Conclusiones
La adolescencia es la etapa de la vida en la que suceden grandes cambios que son difíciles de manejar. Los cambios son tanto físicos como emocionales y sociales. El ser humano al entrar en la adolescencia, por lo general adolece de la formación adecuada y de las experiencias básicas que lo ayuden a sobre vivir en sociedad. Son estas necesidades las que hacen del proceso uno de grandes retos. Es el sistema educativo la agencia que está destinada a crear recursos didácticos que ayuden a los adolescentes a obtener las formaciones y experiencias necesarias y aprender de las mismas. Dentro de las escuelas debe existir un currículo que este dirigido a enseñar la importancia de conocerse a sí mismos y el auto control de las emociones personales y sociales. Es el currículo de Salud Escolar el que está dirigido a fomentar dichos principios en los jóvenes que están prestos a pasar por la etapa de la adolescencia. Pero, ¿qué se debe considerar al momento de establecer dichos curriculos? ¿Cuáles son las necesidades reales de los adolescentes? ¿Qué dicen los teóricos al respecto? ¿Qué visión tienen las escuelas al respecto? Es imprecindible encontrar respuestas a cada una de estas interrogantes.
Desde que el hombre tomó consciencia de las diferencias individuales ha insistido en estudiar el desarrollo de su vida a través de las experiencias que vive. Este estudio ha generado una gran diversidad de teorías del desarrollo que tratan de explicar de manera sencilla las etapas por las que pasa el ser humano a través de su vida. Los estudios comenzaron con observaciones símples de las conductas de las personas que rodeaban a los teóricos – en especial de niños – y sus actitudes con respecto al medio ambiente que los rodeaba. Estas observaciones eran realizadas en estudios longitudinales donde se detallaba cada expresión de los niños en situaciones cotidianas hasta que los mismos alcanzaban la mayoría de edad. Varios teóricos se dieron a la tarea de clasificar el comportamiento humano en diferentes etapas del desarrollo desde diferentes perspectivas de la vida. De este esfuerzo por categorizar el desarrollo se han establecido las teorías más conocidas hoy día, entre ellas se encuentran las siguientes perspectivas:
- Perspectiva psicoanalítica: Basada en las teorías psicosexual y psicosocial. La teoría psicosexual (Sigmund Freud) se fundamenta en que la conducta está controlada por poderosos impulsos inconscientes y utiliza la observación clínica como técnica de estudio en donde se consideran las etapas y, donde el individuo es pasivo en su desarrollo mediante la modificación de factores innatos a través de las experiencias. La teoría psicosocial (Erik Erikson) se fundamenta en que la personalidad está influida por la sociedad y se desarrolla a través de una serie de crisis. Utiliza, también, la observación clínica como técnica de estudio considerando las etapas, pero ve al individuo como ente activo del proceso mediante la interacción de factores innatos y de las experiencias.
- Perspectiva de social: La teoría del aprendizaje social (Albert Bandura) se fundamenta en que los niños aprenden en un contexto social al observar e imitar modelos y utiliza los experimentos científicos rigurosos como técnica de estudio. Tampoco toma en cuenta las etapas y ve al individuo como un ente pasivo y activo en el proceso mediante la modificación de las experiencias por factores innatos.
- Perspectiva cognoscitiva: La teoría cognoscitiva por etapas (Jean Piaget) se fundamentan en que los cambios cualitativos del pensamiento ocurren entre la infancia y la adolescencia y utiliza las entrevistas flexibles y las observaciones meticulosas como técnicas de estudio tomando en cuenta las etapas. El individuo es activo en el proceso mediante la interacción y de la experiencia.
- Perspectiva moral: Basada en las teorías del desarrollo moral, la teoría motivacional y la teoría del razonamiento moral. La teoría del desarrollo moral (Lawrence Kohlberg) se fundamenta en que el ser humano se desarrolla a través de transformaciones físicas. Su énfasis se basa en la interacción y transición en las áreas socio-emocionales del individuo.El individuo es activo (Papalia, Wendkos Olds & Duskin Feldman, 2005). La teoría del razonamiento moral (Eugenio M. de Hostos) se basa en la intención de la formación del ser humano completo y la obtención de su libertad. Su énfasis es que la razón tiene que prevalecer sobre la voluntad. Ve al individuo como el ser con la capacidad de razonar y de relacionar, de idear y de pensar, de juzgar y conocer (Gutiérres, 2004). La teoría motivacional o de jerarquía de necesidades (Abraham Maslow) se basa en que el desarrollo de la personalidad humana se realiza a partir de una necesidad o impulso supremo. Su énfasis es la necesidad de cubrir las necesidades básicas y biológicas del ser humano para alcanzar su plenitud. El individuo es visto como activo en la toma de decisiones para determinar cuáles son sus prioridades y cómo las cubrirá (Ardovin, Bustos & Jarpa, 1998).
Se debe tomar en consideración que no son las únicas perspectivas del desarrollo humano existentes. Pero, son éstas las más conocidas a nivel mundial. Cada teoría tiene una visión particular sobre la adolescencia y el comportamiento de las personas que pasan por esta etapa de la vida. Es importante tener en claro estas visiones de la adolescencia para trabajar de manera efectiva con los mismos. Se debe tener en cuenta que no todos los adolescentes se desarrollan de la misma manera ni están envueltos en las mismas experiencias y circunstancias de la vida.
Visión de la adolescencia en las perpectivas teóricas
Los teóricos han tomado su tiempo en considerar a la adolescencia en sus estudios. Los mismos han dedicado sus esfuerzos en determinar cuáles son las características más predominantes en esta etapa del desarrollo y cada uno de ellos tiene sus propios estatutos al respecto. Tomando en cuenta las perspectivas antes estudiadas, y considerando los exponentes ya mencionados, sus aportes al tema son:
Freud establece que durante la adolescencia ocurren cambios fisiológicos que realimentan la líbido, energía que estimula la sexualidad. Se establecen las relaciones heterosexuales y exogámicas. Y es ésta la última etapa, antes de entrar a la edad adulta. Por su parte, Erikson, la categoriza como la etapa en que el adolescente se encuentra en el proceso de la busqueda de la identidad vs la confusion confusión de esa misma identidad. El adolescente debe determinar el propio sentido de sí mismo. Según, Erickson, los adolescentes se basan en juicios donde la fidelidad juega un gran papel.
Para Piaget, la adolescencia es la etapa de las operaciones formales. Esta comienza a los doce años hasta la edad adulta. La persona puede pensar en términos abstractos, enfrentar situaciones hipotéticas y cavilar en posibilidades. Es la etapa en que aprenden a ser independientes del medio ambiente que le rodea.
Por su parte, Maslow deja ver que es en esta etapa en que la persona sufre cambios físicos rápidos y profundos iniciandose la madurez reproductora. Los adolescentes pasan por un proceso difícil de la búsqueda y consolidación de la identidad. El grupo de iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrol. Es durante esta etapa en que el individuo desarrolla el pensamiento abstracto y el empleo del razonamiento científico. El egocentrismo se presenta en algunos comportamientos, pero en términos generales, las relaciones con los padres son buenas
Kohlberg divide la adolescencia en tres etapas distintas. La primera de ella es la etapa Pre-Convencional. Esta etapa se caracteríza por el pro-adolescente donde las interpretaciones son en base a lo inculcado por su familia, generalmente manejado con el concepto de "bueno y malo" y reforzado con el "premio y castigo".Le sigue la etapa Convencional que se observa en el adolescente temprano y medio, quien todavía mantiene un respeto a las expectativas y reglas familiares, grupo, país, como expresión de acato al orden social. Por ultimo, la etapa Post-Convencional que se presenta al final de la adolescencia, cuando ya la persona tiene conceptos propios y toma decisiones independientes del grupo y de la familia (Ardovin, Bustos & Jarpa, 1998).
Bandura, por su parte, establece que los adolescentes adquieren un sentido de utilidad encaminado a la consecución de unos fines. Las consecuencias del comportamiento se configuran como reguladoras del comportamiento futuro. El adolescente toma referencia de conducta de los modelos observados en su medio ambiente (Wanadoo, 2005).
Por último, para Hostos en el adolescente funciona principalmente la inducción. Hostos piensa que la adolescencia es la edad de los más vivos placeres intelectuales. La razón actúa con todas las funciones hasta donde alcanza la fuerza de la función predominante (Santos y Vargas, 2001).
Son diversos los estatutos teóricos referentes a la adolescencia. Esto hace que las tendencias educativas sean difíciles de llevar a cabo debido a las diferentes implicaciones de las mismas en la escuela y, el rol del maestro y el estudiante. El currículo de la Salud Escolar no está excento de esta difícultad y sus implicaciones.
Relación entre las perpectivas teóricas
Para tener un mayor conocimiento en el uso de las teorías del desarrollo en el momento de la creación de curriculos de enseñanza, y hacer de los mismos unos eficaces, es importante conocer las relaciones existentes entre cada una de las perspectivas señaladas. Para determinar estas relaciones se ha tomado en consideración los estatutos que cada una de ellas exponen y sí utilizan o no etapas como método de medición para establecer patrones de conductas. La siguiente tabla muestra de manera sencilla la información a considerar:
Teoría / Exponente | Perspectiva de la adolescencia | Uso de las etapas |
Teoría psicosexual de Freud | Cambios físicos que despiertan la sexualidad. | Sí (Oral, Anal, Fálica, Latente y Genital) |
Teoría psicosocial de Erikson | Búsqueda del yo | Sí (8 etapas de confianza vs desconfianza) |
Teoría aprendizaje social de Bandura | Imitación moral y búsqueda del yo. | No (Cree que el desarrollo depende del conocimiento mediante modelaje) |
Teoría Cognoscitiva de Piaget | Conocimiento mediante operaciones formales. | Sí (Sensoriomotriz, preoperacional, operación concreta y operación formal) |
Teoría desarrollo moral de Kohlberg | Imitación moral y búsqueda del yo. | Sí (preconvencional, convencional y posconvencional) |
Teoría razonamiento moral de Hostos | Uso de la razón mediante la inducción. | Sí (infantil, adolescencia, juvenil y adultez) |
Teoría motivacional o de jerarquía de necesidades de Maslow | Cambios físicos, búsqueda del yo, despertar de la sexualidad, pensamiento abstracto y razonamiento. | No (Cree en el desarrollo de las potencialidades mediante el alcance de metas) |
Aúnque los cambios físicos son evidentes al pasar de los años son Freud y Maslow quienes los toman en consideración como muestra evidente de la etapa de la adolescencia. Estos cambios son cuantitativos y observables y son determinantes claros del proceso del desarrollo. Ambos piensan que con los cambios físicos se despierta la sexualidad del individuo y éste se concentra más en los deseos y emociones sexuales que en el medio ambiente que les rodea.
Sin embargo para Erikson, Kohlberg y Maslow la adolescencia es la etapa del desarrollo en que el individuo se busca a sí mismo y tiene la necesidad de conocerse en todas sus potencialidades. Esta búsqueda de sí mismo lo llevará a aumentar su autoestima y poder competir con sus grupos de pares en un bienestar común. Ellos piensan que es la etapa más difícil del desarrollo humano en donde se determinará el carácter social del individuo.
Bandura y Kohlberg coinciden en que es por la imitación de los valores morales que el individuo llega a conocerse. Este proceso de imitación moral comienza en la etapa de la adolescencia y termina con la capacidad de poder tomar decisiones propias, tomando en cuenta las reglas sociales pero sin desviarse de las necesidades del individuo en particular.
Por otro lado son Piaget, Maslow y Hostos los que concuerdan en que es a través del conocimiento y el uso de la razón que se llega a la consciencia plena. Es en la adolescencia donde se demuestra las capacidades del pensamiento y la razón mediante la toma de decisiones certeras cónsonas con la realidad circundante. El pensamiento y la razón son la base principal del ser humano.
Es Maslow quien toma en consideración todas las fases del ser humano: sexual, la cognitiva, la física la moral y la social con el único propósito de que el mismo alcance su autorealización. Maslow ve al individuo como un todo que se mueve en sociedad y que debe cubrir sus necesidades básicas para alcanzar sus metas en la vida. El individuo es capaz de alcanzar todo lo que se propone cuando se conoce en todas sus dimensiones.
Bandura y Maslow no consideran importante dividir al ser humano en etapas de desarrollo ya que piensan que el individuo se crea a sí mismo mediante la experiencia. Las demás perspectivas toman en consideración las etapas para enfatizar sus estatutos y los límitan a ciertas edades. Todas ven al individuo como un ente activo en su propio desarrollo como individuo.
Implicaciones en la sala de clases y el maestro
La educación en salud es una disciplina ecléctica con raices en la salud pública, la médicina, las ciencias sociales y la conducta. La educación en salud, como proceso de vida da por resultado el desarrollo crítico, fomenta la interiorización de conceptos y valores cónsonos con nuestra indiosincracia como pueblo. Esto crea un desarrollo que capacita a cada persona para la autoaceptación, la adopción de conductas, hábitos y prácticas saludables.
La base de la educación en salud en Puerto Rico nace de la necesidad de salud de un momento socio-histórico. Para fines de siglo XIX la educación en salud se evidencia en las escuelas del país. En sus comienzos se dirigia hacia la integración de la escuela y la comunidad. Los componentes del mismo eran ambiente escolar saludable, servicios para el fomento de la salud y la enseñanza en salud. Este sistema educativo tenía como una de sus metas el mejorar la salud física, mental y espirítual (Tomado del Modelo Curricular Programa Salud Escolar, 2002).
El modelo curricular de la educación en salud está diseñado desde la adaptación de la teoría del aprendizaje cognoscitivo-humanista. Este fundamento teórico orienta el proceso del aprendizaje hacia el desarrollo de los más altos niveles del proceso de pensar. El dominio de esta capacidad, propicia además, el desarrollo de la dimensión afectiva, moral, ética y éstetica del educando en la interacción social. Este programa educativo se basa en los siguientes estándares de excelencia (Departamento de Educación de Puerto Rico, 2000):
- crecimiento y desarrollo humano
- salud personal
- nutrición
- vida familiar
- sexualidad y enfermedades de transmición sexual
- prevención y control de violencia
- seguridad y prevención de accidentes y desastres naturales
- uso y abuso de tabaco, alcohol y otras drogas
- salud ambiental y de la comunidad
- prevención de enfermedades y desordenes
- salud del consumidor
Es importante que el maestro de educación en salud esté capacitado para entender y cubrir todas las necesidades de los adolescentes. Enfatizando en las cinco áreas programáticas del Departamento de Educación de Puerto Rico: salud física, salud mental y emocional, salud esperítual, salud social-cultural y salud vocacional. De igual manera tomando en cuenta las visiones y prácticas curriculares que son cónsonas con las perspectivas teóricas del desarrollo humano, en especial aquellas dirigidas al trabajo con adolescentes. Estas visiones y prácticas curriculares son (Maldonado, 2000):
Teoría | Visión curricular | Prácticas curriculares |
Psicoanalítica | Analítico basado en el desarrollo del individuo. | Van dirigidas a la exploración y análisis del estudiante y sus procesos de desarrollo. |
Psicosociales | Espontáneo y se da en la marcha a base de las interacciones apropiadas para cada individuo. | Van dirigidas a la creación de interacciones apropiadas para el desarrollo social y emocional de cada estudiante. |
Desarrollo moral y motivacional. | Espontáneo y se da en la marcha a base de las interacciones apropiadas del individuo. | Van dirigidas a la creación de interacciones apropiadas para el desarrollo social y emocional de cada estudiante. |
Desarrollo cognoscitivo | Integral y centrado en el individuo. | Van dirigidas a la exploración, construcción y transformación del conocimiento estudiantil. |
Sin embargo, es importante destacar que el maestro debe ser un ente activo junto al estudiante. Es imprecindible que se desarrollen curriculos dirigidos a cubrir todas las perspectivas antes mencionadas conviertiendo el Programa de Salud Escolar en uno holístico que vaya dirigido al cambio efectivo de los estilos de vida. El maestro debe ser conocedor de lo que enseña y servir de modelo y facilitador al estudiante.
La educación en salud debe tener en cuenta las diferencias particulares del individuo y crear grupos de apoyo para que los ayuden a alcanzar las metas que se proponen. Los grupos en los salones de clases, siguiendo las recomendaciones de Hostos, no deben tener más de diez alumnos y un maestro facilitador que los acompañe durante su proceso de crecimiento. Ahora bien, esta perspectiva en la práctica es un poco difícil debido al alto uso de recursos humanos y económicos. Pero, aún así, la educación en salud se encuentra en un proceso de desarrollo que da esperanzas de soluciones futuras.
Esto se resume en la opinión de los estudiantes de pedagogía en salud en Puerto Rico: "Los maestros de salud tienen un excelente campo de trabajo ya que son ellos los que tocan una fibra importante de las áreas del ser humano. Debemos tener consideración de que cada individuo es un ente aparte por el cual debemos trabajar individualmente. Tratando de que el estudiante pueda modificar conductas de riesgo y de esta forma nazcan actitudes positivas hacia un éstilo de vida adecuado" (L.I.F.M., 2005).
Es evidente que hacen falta mayores estudios relacionados al campo de la educación en salud en Puerto Rico y el enfoque de la adolescencia según las perspectivas teóricas. Estos estudios deben estar dirigidos a acrecentar la data existente que ayude a determinar los factores educativos necesarios para crear curriculos cónsonos con las realidades puertorriqueñas y el futuro de las generaciones por venir. Es imprescindible que se desarrollen centros de aprendizaje en salud, no solo en las escuelas, sino, en las comunidades. De esta manera se estaría envolviendo en el proceso educativo a la comunidad en general. Los padres son un factor importante en la educación de la salud ya que son ellos quienes tienen la responsabilidad de continuar la misma en sus hogares. Es evidente que la salud es un tema de discusión constante y necesario para tener una sociedad balanceada en las dimensiones físicas, sociales, mentales, espirítuales y vocacionales. Una sociedad digna para los adolescentes y el ser humano en general.
(Documento internet) Extraido el 14 Junio, 2005, de http://www.psicovision.com/lic%20deibem.htm
Ardovin, Bustos & Jarpa. (1998). La jerarquía de necesidades según Maslow. Extraido el 14 Junio, 2005, de http://www.geocities.com/linds_castillo/20101.html
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2000). Estándares del programa de salud escolar. Puerto Rico: D.E.
Departamento de Educación de Puerto Rico. (2002). Modelo curricular del programa de salud escolar. Puerto Rico: D.E.
El desarrollo humano. Wanadoo Net. Extraido el 15 Junio, 2005, de http://html.rincondelvago.com/psicologia-deldesarrollo_11.html
Gutiérrez, R. (2004). Pensamientos filosóficos y literario de Hostos. Puerto Rico: U.P.R. Extraido el 14 Junio, 2005, de http://www.redbetances.com
Maldonado, Montes, Castillo & Vázquez. (2000). Fundamentos de la educación en la niñez temprana. Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas Inc.
Papalia, Wendkos Olds & Duskin Feldman. (9na. Edición, 2005) Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. México: McGraw Hill / Interamericana.
Santos y Vargas. (2001). Hostos. Puerto Rico: Instituto Hostosiano U.P.R. Extraido el 15 Junio, 2005, de http://www.rrp.upr.edu/iehostos/cienciapedagogiaprologo1.htm
Preparado por:
Norman Joel de Jesús de Jesús
Santa Isabel, Puerto Rico
Junio de 2005