Descargar

Bajo Rendimiento Escolar por causa de la desatención de padres y representantes (página 2)

Enviado por Mayorca Ronald


Partes: 1, 2

3. Reforzamiento en Valores

4. Bajo rendimiento escolar por causa de la desatención de los padres

5. Problemas Socioeconómicos

SELECCIÓN DEL PROBLEMA

El problema seleccionado fue Escogido por el "Bajo Rendimiento Escolar por causa de la desatención de padres y representantes".

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La falta de atención por la parte de los padres en los educandos, crea una desatención en la área académica los educandos no se sienten motivados en la escuela y por consiguiente su rendimiento escolar es menor que el de los niños que tiene el apoyo de sus padre y representantes.

OBJETIVO GENERAL

El desarrollo del presente diseño tiene como objetivo, concientizar a los padres y representantes de asumir su rol en la atención de los educandos para mejorar el rendimiento escolar en su proceso de enseñanza aprendizaje.

BASES LEGALES

  • Educación: Arts. 53 al 61 (educación, obligación de los padres y responsables, participación en el proceso educativo, respeto por los educadores, disciplina escolar, educación y trabajo, educación para niños trabajadores, educación para niños indígenas, educación para niños con necesidades especiales)

Marco teórico

¿Qué es la atención?

"Atención: La aplicación de la mente a un objeto, interés enfocado hacia un punto o una dirección". 1

"Hablando sobre atención dentro de la familia, se refiere a un enfoque emocional, debido a que los padres muestran interés o la preocupación por procurar el bien hacia los diversos factores que rodean a sus hijos". 2

¿Qué es la familia?

"Una definición sencilla de familia nos definiría a esta como un conjunto personas unidas por parentesco". 3 También, la podríamos definir como la unión de personas por medio de lazos emocionales y sociales, sin tener en consideración los rasgos sanguíneos.

También dentro de la biología podemos ubicar a la familia como," grupo de géneros con características comunes"4 , concepto no muy aplicado dentro de este estudio al ser de tipo social.

"La familia para las ciencias sociales, es un grupo social básico creado por vínculos de parentesco o matrimonio presente en todas las sociedades. Idealmente la familia proporciona a sus miembros protección, compañía, seguridad y socialización. La estructura y el papel de la familia varían según la sociedad. La familia nuclear (dos adultos con sus hijos) es la unidad principal de las sociedades más avanzadas. En otras este núcleo está subordinado a una gran familia con abuelos y otros familiares". 5

"Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo." 6 Pero dejaremos de lado cualquier otro tipo de definición, debido a que solo se hace referencia como preámbulo, para el desarrollo de la temática central de la investigación.

"La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal.

La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas." 6

GARCÍA Pelayo Ramón, Larousse diccionario básico escolar 2007, Pág. 89

2 BERNAL Aurora, Et. al, La familia como Ámbito Educativo, Pag103 Enciclopedia

Microsoft ® Encarta ® 2008. 09/02/20094 Ibídem. 09/02/20095 Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2004. 21 de Marzo del 2006 09/02/2009

6 http://www.monografias.com/trabajos46/falta-atencion-padres/falta-atencion-padres.shtml, 09/02/2009

Tipos de familias

"Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cinco tipos de familias:

a) La familia nuclear o elemental: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

b) La familia extensa o consanguínea: Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.

c) La familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

d) La familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta."

Familias normales

"Este tipos de familias se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia."

Familias anormales

"En esta clase de hogares, se incluyen aquellos que no representan para el hijo el papel que deberían asumir. Según la clasificación que hace M. Porot, pueden agruparse en tres categorías:

  • Familias inexistentes

  • Familias inestables

  • Hogares destruidos

De los cuales se estudiaran las características más sobresalientes y representativas, para poder identificarlas."

Familia inexistente

"Son aquellas que no han llegado a ser –valga la paradoja-, por estar constituidas por personas para quienes el matrimonio es considerado simplemente bajo sus características sociales o religiosas como mera formalidad; y esto no basta para constituir un hogar. Por ello, por su misma inexistencia, no se analizara con más detalle."

Familia inestable

"Suelen ser los más perjudiciales parar el niño, pues el espectáculo de la hostilidad paternal puede herir definitivamente al niño, produciendo sentimientos de hostilidad que corren el riesgo de ser transferidos más tardes a lo social."

"Esta inestabilidad puede darse como consecuencia de diversos factores y en distinta intensidad. Unas veces se deberá a desacuerdos agudos entre los cónyuges, a menudo transitorios, y en este caso, los choques afectivos violentos son menos perjudiciales al niño que el sordo malestar que capta confusamente, cuyo origen no acaba de comprender y que le crean conflictos de inseguridad permanente.

En otros casos, la causa está en desacuerdos latentes más o menos visibles, cuyas manifestaciones directas se dan con frecuencia menor, pero cuyo efecto es más pernicioso, puesto que desde muy temprana edad existe en el niño un conocimiento intuitivito de la situación real, que no deja de trastorna su afectividad y comportamiento

Población

La aplicación de los instrumentos se llevara a cabo en la U.E. Bolivariana La Lorena, a los niños de la 2da etapa 3° hasta el 6° grado, los grupos están conformados de la siguiente manera:

Tendrán edades que oscilen entre los 7 y los 13 años de edad, sin importar su sexo, condición económica y calificaciones. Y con el fin de identificar a los niños que puedan estar dentro de la problemática mencionada en la investigación.

3°A

44

4°A

26

4°B

25

5°A

27

6°A

35

Total:

152

Muestra

La muestra está compuesta por alumnos de primaria de la escuela "patria" en la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz; que cursan del tercer al sexto año. Estos contaran con edades que oscilan entre los nueve y los 14 años de edad, sin tomar en cuenta su sexo, condición económica y sus calificaciones.

La cantidad de elementos que componen la muestra representativa estar integrada por la mitad del total de la población más un elemento, así que los integrantes de la muestran serán 78 alumnos, los cuales serán distribuidos en los grupos de la siguiente manera:

GRADO Y GRUPO

NUMERO DE ALUMNOS

22

4°A

12

4°B

13

5°A

13

6°A

18

Total:

78

TIPO DE MUESTREO

El procedimiento de muestreo que será utilizado será probabilística que asignara a cada una de las unidades que componen la población, una probabilidad igual de ser incluidas.

El tipo de muestreo probabilístico será por conglomerados de tamaño desigual, en el cual se agrupa una población de conglomerados de distinto tamaño.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA EMPLEADA

El instrumento se aplicara de manera colectiva dentro de cada aula, mediante un muestreo probabilístico por conglomerados de diferentes tamaños en cada grupo. Se aplicara al número de alumnos que sean arrojados del muestreo antes mencionado.

Asignando como máximo 45 minutos por grupo, para resolver las preguntas del instrumento. El investigador será el encargado de realizar la aplicación antes mencionada dentro de cada grupo.

INSTRUMENTO PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Un cuestionario de aplicación individual colectiva o individual, que estará constituido por:

  • 7 preguntas de opción múltiple, con cuatro posibles respuestas.

  • 3 preguntas abiertas casi al final del instrumento.

edu.red

1INSTRUMENTO

Propuesta

  • Realizar Conversatorios y Talleres de Escuela para Padres que le permitan ejemplificar situaciones de un bajo rendimiento escolar originado por desatención dentro del seno familiar causando un fracaso escolar.

  • Manejo de Campañas Publicitarias en caminadas a reforzar valores en la familia Ej.: El abraso en familia, te quiero papa -mama, inclúyeme y ayúdame entre otros, por que es necesario atender a los niños y niñas como padres responsables y orientadores en su aprendizaje.

  • Impulsar una activa comunicación entre escuela, comunidad para concientizar a los padres y representantes de las consecuencias que acarrean por la desatención en los niños (as) en el proceso de enseñanza aprendizaje.

  • Integrar el comité multidisciplinario, defensoría escolar, miembros de la Lopna, concejo comunal, asociación civil, comunidad de padres y representantes y junta Parroquial para plantear soluciones en función a la desatención de padres y representantes que ocasionan un fracaso escolar.

  • Involucrar al psicopedagogo, de la escuela más cercana o solicitar apoyo a la Unidad de Psiquiatría Infantil, para identificar cuáles de los niños y niñas que presentan dificultad en las áreas académicas a causa de la desatención de los padres y representantes o alguna otra problemática que afecte el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • Se propone que los padres y maestros recurran a la Asociación Civil La Casita Azul dependiente de la Fundación Telefónica, que le brinden asesorías en la materia dar orientaciones en valores familiares ya que estas Organizaciones están creadas para evitar la deserción y fracaso escolar y cuentan con suficiente información en su páginas web:

  • Venezuela.educared.net

  • www.educared.net/canalpronino/jsp/index.jsp

  • se propone que se amplié el acceso a los padres el material educativo "educare", que es una revista de corte educativo que se distribuye a los profesores de las instituciones educativas. Si este material llegara a manos de los padres sería una manera más, de ampliar las ideas y panorama de los padres

  • Una adecuada comunicación por parte de los profesores con las padres; tal vez parece un método anticuado y simple, pero que funciona para que los padres se hagan consientes de las consecuencias que acarrea al estudio de sus hijos, el descuido que ellos sienten.

  • Una adecuada comunicación por parte de los profesores con las padres; tal vez parece un método anticuado y simple, pero que funciona para que los padres se hagan consientes de las consecuencias que acarrea al estudio de sus hijos, el descuido que ellos sienten.

Conclusiones

Durante el transcurso de este proceso de investigación se comprobó, que basándonos en el marco teórico fue posible sustentar que en que en el momento en que los padres descuidan y desatienden lo referente al ámbito educativo de sus hijos; debido a múltiples circunstancias como la falta de interés, los horarios de trabajo, problemas familiares un sin fin de problemáticas.

Los hijos suele reflejar esa inatención que sienten y es muy común que ocurra dentro de la escuela, en donde pueden perder el interés y deseo de asistir a clases, afectando directamente sus calificaciones y dando un posible peligro de un fracaso escolar,

El proceso de interpretación de los resultados nos permito saber que en un gran porcentaje es solo el padre quien trabaja fuera del hogar; debido otra respuesta deja en claro que a pesar de contar con la madre o ambos padres en el hogar, la gran mayoría externo que en ocasiones los padres dicen no tienen tiempo para ayudarlos. Un punto significativo para el Proyecto fue el hecho de que la un gran porcentaje de los niños que expreso que si son ayudados y apoyados en sus actividades escolares, siguen expresando que si necesitan la atención y apoyo de sus padres. Esto indica que a pesar de que los niños se sientan motivados y atendidos por sus padres, aun tendrán la necesidad de que lo sigan haciendo sus padres.

Lo anterior lleva a comprobar el hecho de que un niño que no sienta la atención de sus padres respecto a las actividades escolares, si disminuirá en su rendimiento escolar.

Bibliografía

  • BERNAL Aurora, Et. al, La familia como Ámbito Educativo, Editorial: Ediciones Rialp, Barcelona España, 2007.

BASES DE DATOS & PAGINAS WEB

  • Enciclopedia Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2003 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 09 de FEBRERO del 2009

  • http://www.monografias.com/trabajos26/tipos-familia/tipos-familia.shtm 09 de Febrero del 2009

  • 07de Febrero del 2009

  • www.venezuela.educared.net 07 de Febrero del 2009

  • GARCÍA Pelayo Ramón, Larousse diccionario básico escolar 2007, Pág. 89

 

 

 

 

 

 

Autor:

Ronald Mayorca

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente