Descargar

La tecnología como elemento clave en la competitividad y el trabajo en una economía global

Enviado por barran


    Indice1. Introducción 2. Características del mercado tecnológico 3. La tecnología en los ciclos productivos 4. Tecnología utópica 5. Bibliografía

    1. Introducción

    La creciente y cada vez más extendida certeza de la importancia del desarrollo científico tecnológico como vía para superar el estado de atraso que caracteriza a los países subdesarrollados, ha conducido a los gobiernos y a las elites dirigentes, a la concepción e implementación de alternativas en pro de la superación del problema; una de las cuales ha sido la promulgación de políticas científicas que deberían ser tendientes a sistematizar organizadamente las actividades inherentes al área y orientadas al empleo óptimo de la ciencia y la tecnología, como agentes del crecimiento económico y el desarrollo social, incluyendo en este último límite los adelantos de los conocimientos. Estas decisiones muchas veces se toman para sentir que se está haciendo algo, que se tienen políticas y centros de investigación, aunque luego no se tome en cuenta los resultados.

    En la búsqueda de un modelo de realización personal para los habitantes de nuestros países periféricos y como un enlace entre la actividad económica en su conjunto, se encuentra el trabajo que realizan estos habitantes. A su vez, un factor que incide directamente en la posibilidad de ofrecer ocupación es el componente tecnológico. La tecnología y su consiguiente adopción a través de los procesos de industrialización es costosa, y el tratar de adoptarla tal y como funciona en otras sociedades nos lleva al problema de invertir cuantiosas sumas de dinero para proveerse de los mecanismos que permitirán obtener beneficios económicos.

    Una alternativa estudiada por varios autores (Dickson, Schumacher) ha sido la de desarrollar el concepto de tecnología utópica, bajo la cual se pretende armonizar las relaciones de producción con el ambiente, con la cultura y con los integrantes de la sociedad. Precisamente por ser generadora de empleos debe considerarse su amplia difusión. ¿No es este un problema común a todos los países, y derivado de la tecnología tal y como se ha venido desarrollando?

    2. Características del mercado tecnológico

    La tecnología es una mercancía más, sujeta a las transacciones comerciales en que una de las principales características es la dominación que los países capitalistas desarrollados tienen sobre los subdesarrollados. Provocan demanda de tecnología y a su vez, tratan de controlar la instalación y el financiamiento de los posibles centros de investigación tecnológica. Actualmente la transacción se produce de otro modo: en vez de vender, se realizan las "inversiones extranjeras" tan ansiadas, favorecidas y bienvenidas por nuestras empobrecidas sociedades. ¿Cómo se cobra? Se produce localmente, se comercia localmente y la ganancia se va. Con la diferencia que "antes" el adquirente local al menos se quedaba con el parque industrial; ahora ellos ganan y ¡son propietarios de los medios!. A propósito de transferencia de tecnología, la CVF señala

    "La disposición y utilización de tecnologías foráneas vienen precedidas de una serie de condiciones y limitaciones que, lejos de ayudar al crecimiento económico nacional, distorsionan el desarrollo armónico de los sistemas, tanto desde el punto de vista de su conformación interna como de sus relaciones con el mundo exterior. En lo interno, porque la aplicación de técnicas inapropiadas a una estructura con características sui géneris, ocasiona problemas de desocupación de factores, y externamente porque el país no puede competir satisfactoriamente con otras naciones debido a su escaso poder de negociación".

    A veces la comercialización de tecnología se presenta como un fenómeno que ofrece una voluntaria y generosa contribución a los países hacia los cuales se dirige la venta de esa tecnología. Sin embargo, bajo las apariencias decorosas hay una trampa porque el proceso de creación tecnológica se concentra en unos pocos países industrializados con características de mercado oligopólico y capacidad económica para desarrollar un proceso de creación tecnológica propia. Esta situación provoca la presencia de uin conjunto de países que enfrentan la negociación en condiciones débiles y se profundizan las condiciones de dependencia frente a un grupo que en forma oligopólica detenta la supremacía de la venta de tecnología. Sin embargo, esta forma de mercado tiende a convertirse en tipo monopólico, dada la especialización que logran las diferentes empresas vendedoras (y la fusión que experimentan actualmente empresas del mismo ramo). De ello puede deducirse que se producirá un tipo de mercado especializado para cada tipo de tecnología vendida.

    Esquematizando aspectos, se puede decir que el mercado tecnológico se caracteriza por:

    1. Dominio por parte de los países vendedores y creadores de tecnología
    2. Control de la instalación y financiamiento de los posibles centros de investigación tecnológica, cuya necesidad surge en el proceso de comercialización de tecnología.
    3. Los consumidores no conocen en detalle las características de los conocimientos tecnológicos que van a adquirir, no saben quienes son todos los vendedores ni conocen las características y juicios de todas las alternativas tecnológicas.
    4. Las tecnologías que se venden son creadas para producción en gran escala y que en los países consumidores subdesarrollados van a ocasionar capacidad ociosa, dada la estrechez del mercado existente en dichos países. La integración a bloques económicos vista como la solución a este problema lleva consigo la concentración de producción y desaparición de empresas del mismo ramo de cualquiera de los países miembros de ese bloque o peor aún si ocurre integración con algún país central, es predecible determinar cuales empresas cerrarán. Aparejado a este problema se agudiza el de la reducción en empleo de mano de obra.
    5. El proceso de compra-venta tiene un carácter privado, no público.
    6. El mercado se considera como de tipo oligopólico, con tendencia al monopolio, dada la especialización que se produce en la venta de tecnología (pocas fuentes alternativas de tecnología).

    3. La tecnología en los ciclos productivos

    Se puede esquematizar (Gráfico 1) el proceso o ciclo de desarrollo tecnológico, en el cual se aprecia que la técnica es la aplicación de la ciencia o innovaciones con fines utilitarios al hombre, no necesariamente en términos económicos, pero es la práctica usual. No se pretende despertar interés en el surgimiento de esquemas generadores de ciencia, sino que se propone el encontrar maneras de aplicarla compatibles con nuestra realidad. Se propone no sólo darle un cambio (compatible con lo que hay ahora) a la orientación exportadora hacia países centrales, sino de cómo crear un dinamismo "hacia adentro". Este gráfico se inspira en la realidad de saber que hay necesidad de empleos para la población, pero hay mucho "trabajo" por hacer, y como no encaja en el esquema de generación directa de beneficios, no se hace. El conocimiento como factor de producción es reconocido así por el mismo Banco Mundial, quien, a través de un informe sobre la tecnología y el desarrollo establece: "La adquisición de nuevas tecnologías requiere un sistema receptivo a innovación, con incentivos y mecanismos para traducir el conocimiento en acción. El proceso de difusión e implantación se ve altamente fortalecido si hay realimentación de los usuarios de tecnología a los generadores de conocimiento. Para las empresas, convertir la información en valor depende de sus habilidades en administrar y convertir el conocimiento en activos."

    ¿Por qué no se tiene tecnología nacional? La evolución en los esquemas de producción ha sido no sólo de importaciones, sino de ruptura con la decimonónica "industria" artesanal existente en el siglo XIX. Por otra parte, la generación de ciencia no tuvo mucho basamento en la universidad tradicional, debido a sus esquemas rígidos de funcionamiento y a la orientación elitesca que desde sus inicios en la colonia esta institución tuvo. A mediados de siglo XX esta concepción ha variado, pero no se toma en serio a nivel gubernamental lo que se produce o genera en los centros de estudios.

    La industria ha nacido integrada al desarrollo y evolución del capitalismo en las sociedades, en nuestro caso venezolano este proceso comienza en la segunda mitad del siglo XIX. Mucho después se diseña el esquema de la sustitución de importaciones, donde se pretendía implantar técnicas existentes y no el reemplazar de otra manera, lo que ya se consumía. Por otra parte este proceso sustitutivo o industrializador se apoya en los préstamos donde los empresarios sean de empresas oficiales o privadas se endeudan para adquirir tecnologías novedosas. El capital busca reproducirse, por lo que se presta a ser utilizado en estos intentos, pero surgen vicios, consecuencia de incoherencias en los que realmente se desea.

    4. Tecnología utópica

    Idea que ha recibido muchos nombres. Algunos hablan de tecnología alternativa , tecnología blanda o utópica. También se encuentra dentro de la literatura específica referencias a tecnología intermedia, tecnología apropiada y otros. Los seguidores de tecnología alternativa se centran en la necesidad de desarrollar tecnologías que hagan un uso mínimo de aquellos recursos no renovables que no contaminen el medio ambiente o que no supongan un peligro para la salud de la comunidad y, en general, que causen las menores interferencias posibles con relación a los ciclos ecológicos naturales. Una tecnología tal debería basarse en un sentido de cooperación, y no en la dominación o de las competencia, entre el hambre y la miseria. La razón de utilizar el calificativo "utópico" aplicado a este tipo de tecnología proviene de Dickson: "Toda discusión acerca de la tecnología alternativa ha de ser necesariamente utópica, en el sentido de la frase de Karl Mannheim según la cual sería incongruente con el estado actual de la realidad dentro del cual ocurre". Lo utópico no se aplica porque las modificaciones que se sugieren, en cuanto al uso de instrumentos y máquinas sean impracticables, imposibles de llevar a la práctica, sino que su introducción en una escala importante sería prácticamente imposible dentro de la actual estructura de la sociedad. Es decir, que la tecnología alternativa aparece hoy como utópica, dado que para su imposición habría que modificar muchos de los modos de funcionamiento sobre los que se apoya nuestra sociedad actual. El término utopía está asociado a Thomas More. Este autor trató de encontrar un modo de evitar la corrupción de la riqueza y del poder, que iba pareja a la ascensión de la nueva burguesía a partir del siglo XVI. En tal sentido pensó y sugirió que esto podría llevarse a cabo mediante la creación de una forma de sociedad basada en la igualdad de todos los individuos, idea que él encuentra expresada en los escritos de Platón y en el cristianismo primitivo. Tanto More, como posteriormente Francis Bacon acentuaron el papel esencial que debería jugar la ciencia en toda la sociedad ideal.

    Ideales de la tecnología utópica Hoy como ayer, hay personas que creen posible pensar en un nuevo tipo de sociedad tecnológica. Schumacher se preocupa por el tema cuando afirma: "No tengo dudas de que es posible dar una nueva dirección al desarrollo tecnológico, una dirección que habría de conducirlo de vuelta a las necesidades reales del hombre, lo que significa, volver al tamaño correcto del hombre. El hombre es pequeño y por lo tanto lo pequeño es hermoso. Perseguir el gigantismo es buscar la autodestrucción. ¿cual es el costo de una nueva orientación? Debemos recordarnos a nosotros mismos que calcular el costo de la supervivencia humana es aberrante. Sin duda alguna , todo lo que merece la pena cuesta algo, pero cambiar la tecnología de modo que sirva al hombre en lugar de destruirlo requiere principalmente un esfuerzo de imaginación y un abandono del temor".

    Este convencimiento está basado en una serie de ideales. Las implicaciones de su introducción representan un serio reto a la actual organización de la sociedad y a sus tecnologías dominantes. Sin embargo, estos ideales se encuentran al mismo tiempo firmemente apoyados en prácticas tecnológicas que en muchos casos , han sido desarrolladas ya con pleno éxito aunque de un modo fragmentario y a pequeña escala. Algunos de los ideales o principios rectores son: 1. Insistencia en la viabilidad y en los aspectos materiales del utopismo. Hay una tendencia a no situarse en un nivel puramente idealista, sino en la búsqueda de realizaciones concretas. 2. Intento y deseo de evitar el tipo de problemas ligados al desarrollo tecnológico actual. En tal sentido, la tecnología utópica constituye un marco que trata de eliminar la alienación y la explotación del individuo y la dominación del medio ambiente por las actividades del hombre. Se trata de una tecnología que hace satisfactorio el trabajo desarrollado dentro de ella, que puede ser controlado, tanto por los productores como por la comunidad que utilizará sus productos, que conserva los recursos naturales y que produce ligeros daños en el medio ambiente. 3. Busca funcionar más efectivamente en los niveles más bajos de la sociedad. 4. Que la gente " más pobre" pueda utilizarla. 5. Está basada principalmente en principios del tipo ecológico y social, en vez de basarse sobre principios de rendimiento económico. 6. Permite la evolución de comunidades pequeñas y descentralizadas. 7. Necesita cantidades relativamente pequeñas de recursos.

    Conviene estar conscientes de que existe una cierta falta de precisión. No existen fórmulas prefabricadas, de las que se puedan disponer para el diseño puramente mecánico de la tecnología utópica. El segundo punto es la medida en la cual los criterios técnicos, sociales, ambientales y políticos se encuentran integrados los unos en los otros. En vez de proponer una esmerada lista de criterios independientes, debe pensarse que un criterio depende de los otros hasta un punto en que la fragmentación de las funciones carece de sentido. Finalmente, un tema común es la necesidad de apartarse de un planteamiento principalmente económico, en cuanto a la evolución de la actividad humana y a la utilización de los recursos naturales. Posiblemente este es el punto donde se encuentra el más serio reto al sistema económico existente y de consecuencias políticas y sociales más radicales. La Tabla 1 presenta un contrate entre estos dos tipos de aplicación de tecnologías.

    Sociedad de tecnología dura

    Sociedad de tecnología blanda

    Ecológicamente defectuosa

    Ecológicamente sólida

    Amplio consumo energético

    Reducido consumo energético

    Alto nivel de polución

    Bajo o nulo nivel de polución

    Utilización no reversible de materiales y fuentes de energía

    Uso exclusivo de materiales y fuentes de energía reversible

    Funcional sólo durante un tiempo limitado

    Funcional durante todo el tiempo

    Producción masiva

    Industria artesanal

    Alta especialización

    Baja especialización

    Núcleos familiares

    Unidades comunales

    Predominantemente urbana

    Predominantemente rural

    Alienación de la naturaleza

    Utilización de la naturaleza

    Política de consenso

    Política democrática

    Límites técnicos establecidos por la riqueza

    Límites técnicos establecidos por la naturaleza

    Comercio a escala mundial

    Cambio local

    Destructora de la cultura local

    compatible con la cultura local

    Tecnología propensa al mal uso

    Controlada contra el mal uso

    Altamente destructora de otras especies

    dependiente del bienestar de las otras especies.

    Innovación regular por el beneficio y por la guerra

    Innovaciones regulares por la necesidad

    Economía orientada hacia el crecimiento

    Economía de crecimiento cero

    Predominio del capital

    Predominio del trabajo

    Alienadora de jóvenes y viejos

    Integradora de jóvenes y viejos

    Centralizadora

    Des

    Su eficacia general aumenta con el tamaño

    Su eficacia general aumenta con el tamaño reducido

    Modos de funcionamiento demasiado complicados para su comprensión general

    Modos de funcionamiento comprensibles para todo el mundo.

    Frecuentes y serios accidentes

    Pocos e insignificantes accidentes tecnológicos

    Soluciones técnicas para los problemas técnicos y sociales

    Soluciones diversas para los problemas técnicos y sociales

    Predominio del monocultivo en la agricultura

    Cultivos agrícolas diversificados

    Elevada valoración de los criterios cuantitativos

    Elevada valoración de los criterios cualitativos

    Industria especializada en la producción de alimentos

    Producción de alimentos compartido por todos

    Trabajo emprendido principalmente por dinero

    Trabajo emprendido principalmente por satisfacción

    Pequeñas unidades completamente dependientes de otras

    Pequeñas unidades autosuficientes

    ciencia y tecnología alienadas de la cultura

    ciencia y tecnología integradas a la cultura

    ciencia y tecnología realizadas por elites especializadas

    ciencia y tecnología realizadas por todos

    Elevado desempleo

    (Concepto no válido)

    Objetivos técnicos válidos sólo para una pequeña proporción del globo, durante un tiempo limitado

    Objetivos técnicos válidos para todos los hombres, durante todo el tiempo.

    Tabla 1: Características utópicas de la tecnología blanda y de la tecnología dura, según Dickson El autor A. Lovins (La via energética blanda, en R.D. Laing y otros, Para Schumacher H. Blume Ed., Barcelona, 1980)es consciente de que cada una de las dos alternativas, la dura y la blanda, incorpora arduos problemas políticos de muy diversa índole. En la vía dura se encuentra: centralismo, vulnerabilidad, tecnocracia, desigualdad, autarquía. En la vía blanda surgen problemas tales como: pluralismo, manejo de millones de elecciones posibles, problemas sociales más tratables y mejorables con el tiempo. Para que la vía blanda se convierta en realidad, Lovins establece Lo primero de todo, a nivel local y regional, es necesario hacer limpieza de la embrollada lista de barreras institucionales que obstaculizan la eficiencia de las tecnologías blandas. Segundo, debe dejar de gastarse enormes cantidades de dinero intentando lograr el convencimiento de que los combustibles y la energía convencionales son mucho más baratos de lo que son realmente. Tercero, debe haber un movimiento gradual, pero con decisión, hacia una situación en la que se añada lo que se paga por el precio de los combustibles finos lo que costará por reemplazarlos a largo plazo. No hacerlo así es más que un modo sofisticado de robar a los descendientes de esta generación.

    Concluye así el mencionado autor: "No será fácil llevar a cabo ninguna de las tres cosas, pero creo que será más fácil que no hacerlo. Manejándolo apropiadamente, la vía blanda puede tener un gran atractivo político, porque, a diferencia de la dura, ofrece ventajas simultáneas para todas las fracciones del electorado, lo que es una muy buena noticia para los políticos. Ofrece, por ejemplo, puesto de trabajo a los desempleados, capital para el crecimiento industrial, ahorro para los consumidores, oportunidad de innovar a la pequeña empresa y de reciclarse a la grande, protección del medio ambiente a los ecologistas, mejor seguridad nacional a los militares, tecnologías estimulantes para el mundo secular, renacimiento de valores espirituales para el religioso, orden y equidad mundiales para los globalistas, independencia energética para las aislacionistas reformas radicales a los jóvenes, virtudes tradicionales a los mayores, derechos civiles a los liberales y autonomías locales a los conservadores".

    Reflexiones

    1. La técnica es la aplicación de la ciencia o innovaciones con fines utilitarios al hombre, no necesariamente en términos económicos, pero es la práctica usual. No se pretende despertar interés en el surgimiento de esquemas generadores de ciencia, sino que se propone el encontrar maneras de aplicarla compatibles con nuestra realidad.
    2. Aprovechar para proponer e implementar un mecanismo de desarrollo " a nuestra medida" la conjunción de los siguientes factores: la contaminación y la sostenibilidad del desarrollo, el creciente número de ciudadanos de los países centrales que apoyan la "anticiencia", tecnologías limpias y el abandono de aditivos en los alimentos; las iniciativas de la ONU sobre erradicar la pobreza para el año 2008 y la necesidad de nuestros países periféricos de seguir participando en el escenario económico mundial para permitir el continuar generando actividad económica en las sociedades de los países centrales.
    3. ¿Existirá una manera en que los países centrales nos permitan ensayar el encontrar una solución con métodos locales de evolución? El punto anterior es un buen comienzo. Complementando la propuesta inclusive podemos comprometernos a "no desarrollarnos demasiado" y a no quitarles cuota de participación en el mercado a empresas transnacionales establecidas, dejando en claro que se busca lograr integrar a los excluidos. A su vez, esta integración aumenta la capacidad de consumo, lo que se traduce en beneficio para las corporaciones. ¿Se trata de pedir permiso? El formular un plan de acción basado en lo que se quiere puede contemplar esta petición, la cual no necesariamente se cumplirá de nuestra parte, si ello va en contra de lo que se persigue.

    5. Bibliografía

    Contreras Q., Carlos. "Transferencia de tecnología a países en desarrollo". Instituto Venezolano de Investigaciones Sociales (ILDIS), Caracas, 1.979. Dickson, D. Tecnología Alternativa, H. Blume Ed., Barcelona, 1978, Cap 6. Ginebra, Joan. La Trampa Global. Edit. Panorama. Hallberg Kristin y James Bond Revolutions in Technology for Development http://www.worldbank.org/html/fpd/technet/revol.htm Popper, Karl. La Sociedad Abierta y sus Enemigos. Tomo I. Editorial Paidós. Buenos Aires. Schumacher, E.F. Lo pequeño es hermoso. H. Blume Ed,. Barcelona, 1979

     

     

    Autor:

    José Pedro Barrán