Descargar

Teoría de los sistemas (página 2)

Enviado por Gabriel Pineda


Partes: 1, 2

Los conceptos de conducta intencional y de teología, se han asociado por largo tiempo por largo tiempo a una misteriosa capacidad autoperfectiva o buscadora de metas, ordinariamente de origen sobrehumano o sobrenatural. El pensamiento científico tuvo que rechazar estas creencias en el propósito y en conceptos de operaciones teleológicas, en favor de una visión estrictamente mecanicista y determinista de la naturaleza. Esta concepción mecanicista quedó firmemente establecida con la demostración de que el universo se basaba en la operación de partículas anónimas que se movían al azar, de modo desordenado, generando, con su multiplicidad, orden y regularidad de naturaleza estadística, como en la física clásica y las leyes de los gases.

El concepto de mecanismo teológico, sin importar cómo pueda ser expresado en términos diferentes, puede verse como un intento de escapar de estas viejas formulaciones mecanicistas que hoy resultan inadecuadas, y de presentar nuevas y fecundas concepciones y metodologías más efectivas para estudiar los procesos de autorregulación, los sistemas y organismos con autoorientación y las personalidades que se autodirigen. Así, expresiones como retroalimentación, servomecanismos, sistemas circulares y procesos circulares pueden ser tomadas como expresiones distintas pero en gran medida equivalentes de la misma concepción.

TENDENCIAS EN LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS

El problema de los sistemas es esencialmente el problema de las limitaciones de los procedimientos analíticos en la ciencia.

La aplicación del procedimiento analítico depende de dos condiciones. La primera es que no existan interacciones entre partes, la segunda condición es que las relaciones que describan el comportamiento de partes sean lineales.

Semejantes condiciones no las cumplen las entidades llamadas sistemas.

La teoría clásica de los sistemas aplica matemáticas clásicas. Aspira a enunciar principios aplicables a sistemas en general o subclases definidas.

Computarización y simulación. Los conjuntos de ecuaciones diferenciales simultáneos como camino hacia un modelo o una definición de un sistema son fastidiosos de resolver, si son lineales, hasta en el caso de pocas variables, de no serlo no pueden resolverse salvo en casos especiales. De esta manera las computadoras facilitan los cálculos evitando pérdida de tiempo y de energía excesivos. Por otro lado, experimentos realizados en el laboratorio pueden sustituirse por simulación en computadora.

Teoría de los compartimientos. Un aspecto de los sistemas que puede ponerse apartes la teoría de los compartimientos (Rescigno y Segre, 1966): el sistema consiste en subunidades con ciertas condiciones de frontera, pueden tener estructura catenaria o mamilar. Las dificultades matemáticas en el caso de tres o más componentes resulta posible gracias a transformaciones de Laplace y a la introducción de la teoría de las redes y las gráficas.

Teoría de los conjuntos. Los sistemas cerrados y abiertos pueden ser axiomatizadas en términos de teoría de los conjuntos (Mesarovic 1964).

Teoría de las gráficas. Elabora estructuras relacionadas representándolas en un espacio topológico (aplicada también en la biología).

Teoría de las redes. Ligada a las teorías de los conjuntos, las gráficas, los compartimientos, etc. y se aplica a sistemas (redes nerviosas).

La cibernética esta basada en la comunicación entre sistema y medio circundante. El esquema cibernético puede aplicarse a sistemas hidráulicos, eléctricos, fisiológicos, etc.

La teoría de la información se basa en el concepto de información, definido por una expresión isomorfa con la intropía negativa de la termodinámica (importante en ing. de comunicaciones, pero no en la ciencia).

2.- Recorrido de autores en relación al término "Sistemas"

LEIBNIZ, Gottfried Wilhelm (1646-1716).

Filosofo racionalista alemán. Hijo de un profesor universitario, estudio Filosofía en Leipzig, su ciudad natal, y Derecho en Jena, disciplina en que se doctoro, en Altdorf, a los 20 años. En 1667 emprendió una activa vida política, al servicio del arzobispo de Maguncia, marcada por lo que fue la característica dominante de su pensamiento: un afán por reducirlo todo a unidades consecuentes. Así se proponía conseguir la unidad religiosa y política de los pueblos de Europa. Paso varios años lejos de su patria y se puso en contacto personal con las figuras mas relevantes del mundo de las ideas: el jansenista Arnault, el físico holandés Huygens, el químico Boule, Malebranche, Spinoza. Desde 1676 fue bibliotecario de la corte de Hannover. En 1700 fue nombrado presidente de la Sociedad de Ciencias de Berlín. La obra de Leibniz, a juicio de B. Russell, puede dividirse en dos partes: una, formada por los libros que publicó, que le presentan como un filosofo de corte clásico, culminación de la metafísica occidental, el representante mas brillante de la philosofia pennis; otra, constituida por un gran numero de trabajos inéditos o dispersos en su abundante correspondencia, la mas avanzada y fecunda, compuesta por sus escritos lógicos. A esto deberían añadirse sus trabajos de historiador y jurista. De todas maneras, el elemento dominante en toda ella es la agudeza de ingenio, combinada con la acusada disposición lógica de su mente. Fue el representante por excelencia del racionalismo, y , como tal, sostuvo que el criterio de verdad del conocimiento consiste en la necesidad intrínseca de este, no en su adecuación con la realidad. Lo que el llama verdades de hecho, es decir, proposiciones cuya verdad, a diferencia de las de razón, no se trasluce en ellas mismas, lo son solo para una mente finita, incapaz, por tanto, de realizar un análisis absolutamente completo de ellas. Las primeras se fundamentan en el principio de razón suficiente, mientras que las segundas lo hacen en el de identidad. La noción de sustancia leibiziana deriva de la cartesiana, tiene su fundamento en la categoría lógica de sujeto, es inextensa y activa y recibe el nombre de monada.

Todo lo existente esta formado por agregado de monadas. Estas son todas distinguibles, pueden ordenarse jerárquicamente, y cada una de ellas refleja, desde un determinado punto de vista, la totalidad del universo. Entre las monadas no hay ninguna relación directa, y su acción y disposición conjunta se debe a una armonía preestablecida por el Creador, el cual ha producido, el mejor de los mundos posibles (tesis conocida como optimismo metafísico). Aceptó las pruebas metafisicas clásicas de la existencia de Dios, cuyos argumentos reestructuro, basándose en sus propios hallazgos, metafísicos y lógicos. Su lógica es uno de los eslabones mas importantes en el proceso de mecanización del pensamiento según modelo matemático. SU obra no ha sido editada y estudiada en su totalidad. Tratados mas importantes: Dissertatio de ars combinatoria (1666)l Discours de métaphysique (1686); Essais de Théodicée sur la bot‚ de Dieu, la libert‚ de l'hommeáet léorigine du mal (1710); Monadologie (1714); Nouveaux essais sur léentendement humain (1765).

VICO, Giovanni Battista (1668-1744).

Filosofo italiano. Le dio fama su teoría de los " ricorsis ", mediante la cual intenta esclarecer el devenir histórico; según el, toda formación histórica o "nación" reproduce en su curso un mismo ciclo en tres etapas (edad "divina" o teocracia, edad "heroica" y edad "humana"), que se repite de continuo. Esta "filosofía de la historia" constituye el precedente único de un genero de reflexión que es característico del siglo XIX. Su obra principal es Principi di una scienza nuova d'intorno alla commune natura delle nazioni (1725).

HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich (1770-1831).

Filosofo alemán. Estudió teología, filosofía y humanidades en el Stift, seminario protestante de Tubinga (1788-93), donde coincidió con H"lderlin y Schelling. Fue privat-dozent en Berna (1794) y en Frakfurt (1978-1800). En 1801 paso a la Universidad de Jena, también como privat-dozent, y en 1805 fue nombrado profesor extraordinario de la misma. A causa de la invasión napoleónica tuvo que trasladarse a Banber, donde edito un periódico. De 1809 a 1816 fue director del Gymnasium de Nurember. Profesor de la Universidad de Heidelberg desde 1816 hasta 1818 y de la de Berlín desde este último año hasta su muerte. Su sistema, que se caracteriza por un racionalismo absoluto, es uno de los mas complejos y ambiciosos de la historia de la filosofía. La piedra antigua de su pensamiento es el concepto de dialéctica, en la que ve el método para alcanzar el conocimiento, y este aparece a sus ojos como un proceso histórico que tiene al absoluto, que se identifica como el Ser real y verdadero. Por ello, la dialéctica, además de método heurístico, es el proceso de despliegue de este Ser absoluto. Tanto este como el conocimiento se realizan a base de tres momentos: la presencia de una cierta tesis presupone una antítesis, y como superación de ambas se produce una síntesis que las comprende, susceptible de convertirse, a su vez, en una nueva tesis. La atribución de realidad a la vida mental, de raíz fichteana, se combina en Hegel con un monismo a ultranza; toda su obra trata de este ser único en sus diversos aspectos.

En la Lógica (que, en realidad, es una metafísica) considera el ser-en-sí-y-para-sí, el espíritu absoluto, y fundamenta su autodespliegue; en la Filosofía de la naturaleza el tema es este mismo ser-en-otro o espíritu objetivo y en la Fenómenologia del espíritu narra el proceso inverso a la lógica, el retorno al absoluto a través de una superación dialéctica, realizada por la razón, de los estadios intermedios que ocupan la conciencia. Aquí el análisis tiene por objetivo (derecho, religión, ética) que que culminan en su teoría del Estado, al que concibe como encarnación del espíritu, primero del pueblo, luego del mundo, realización histórica del absoluto que coincidía, según el, con el Estado prusiano. Principales obras: Phanomelogie des Geistes (1807), Logik (1812-16), Enzyklopadie der Wissenschaften (1817) y Rechtsphilosophie (1821).

3.- En cuanto a la biología

El autor abogó por una concepción organísmica en biología que hiciera hincapié en la consideración del organismo como un todo o sistema y viese el objetivo principal de las ciencias biológicas en el descubrimiento de los principios de organización a sus diversos niveles.

La aparición simultánea de ideas similares, independientes y en diferentes continentes, fue sintomática de una nueva tendencia que sin embargo, requería tiempo para ser aceptada.

4.- Recepción de la propuesta de la teoría de los sistemas

La propuesta de la teoría de los sistemas fue recibida con incredulidad, por fantástica o presuntuosa. O bien -decían- era trivial, por ser meros ejemplos del hecho palmario de resultar aplicables las matemáticas a toda suerte de cosas, lo cual no llevaba a mayor descubrimiento que la aplicabilidad de 2 + 2 = 4 a manzanas, dineros y galaxias por igual; o era falsa y equivoca, en vista de que analogías superficiales disimulan diferencias genuinas y conducen así a conclusiones erradas. Para otros, era filosófica y metodológicamente invalida porque la pretendida irrectibilidad de niveles superiores a inferiores tendida a impedir una indagación analítica cuyo éxito era evidente en varios campos, como la reducción de la a principios físicos, o de los fenómenos de la vida a la biología molecular.

5.- Desarrollo de la cibernética según los datos de Bertalanffy

A partir del esfuerzo de la ultima guerra, puede verse como culminación de un vasto cambio de punto de vista, que llevaba unos siglos tratando de imponerse. La teoría de los sistemas se remonta a mucho más atrás y tiene raíces muy distintas del hardware militar y cuestiones tecnológicas afines. Tampoco hay emergencia de la teoría de los sistemas a partir de recientes adelantos en el análisis de sistemas de ingeniería.

La teoría de los sistemas es también frecuentemente identificada con la cibernética y la teoría del control. Esto es asimismo incorrecto. La cibernética, como teoría de los mecanismos de control en la tecnología y la naturaleza, fundada en los conceptos de información y retroalimentación, no es sino parte de una teoría general de los sistemas; los sistemas cibernéticos son un caso especial de los sistemas que exhiben autorregulación.

6.- ¿Puede identificarse la teoría de los sistemas con la cibernética?

La cibernética (teoría de los sistemas basada en la comunicación) tiene una extensa aplicación, pero no se identifica con los sistemas en general. Los sistemas cibernéticos son un caso especial del los sistemas que exhiben autorregulación.

El modelo cibernético sólo se aplica en biología y otras ciencias básicas.

7.- Últimas tendencias en la teoría de los sistemas

Hay varios enfoques; esto de los enfoques en intencionalmente vago, pues son lógicamente no homogéneos, representan distintos modelos conceptuales, técnicas matemáticas, puntos de vista generales, etc; concuerdan, sin embargo, en ser " teorías de sistemas ". Dejando aparte procedentes de la investigación aplicada, los enfoques más importantes son éstos.

8.- El aporte de Kuhn

Kuhn dedujo nuevos criterios del estudio de las revoluciones <<clásicas>> en la física y en la química.

A la zaga de Kuhn, una revolución científica es definida por nuevos conceptos o "paradigmas". Estos nuevos conceptos ponen en primer plano aspectos que antes no eran percibidos en la ciencia "normal".

Por eso es comprensible que se haga hincapié en el análisis filosófico (no utilizado en periodos de crecimiento de la ciencia "normal").

9.- Teoría clásica de los sistemas

La teoría Clásica de los sistemas aplica matemáticas clásicas, o sea el cálculo infinitesimal. Aspira a enunciar principios aplicables a sistemas en general o a subclases definidas, a proporcionar técnicas para su investigación y descripción, aplicar éstas a casos concretos. En virtud de la generalidad de tal descripción, pude afirmarse que algunas propiedades formales serán aplicables a cualquier entidad o sistema, aun cuando su particulares naturalezas, partes, relaciones, etc. se desconozcan o no se investiguen.

10.- Otras teorías

Teoría de los compartimientos

Teoría de los conjuntos

Teoría de las gráficas

Teoría de las redes

Cibernética

Teoría de la información

Teoría de los autómatas

Teoría de los juegos

Teoría de los compartimientos :

El sistema consiste en subunidades con ciertas condiciones de frontera, entre las cuales se dan procesos de transporte. Estos sistemas pueden tener una estructura catenaria o mamilar (Cadena de compartimientos o compartimiento central en comunicación con múltiples periféricos).

Teoría de los conjuntos :

Las propiedades formales generales de sistemas, sistemas cerrados y abiertos, etc. Pueden ser axiomatizadas en términos de teoría de los conjuntos.

Este enfoque es comparable con las formulaciones mas burdas y mas especiales de la teoría clásica de los sistemas.

Teoría de las gráficas :

Son muchos los problemas de sistemas que conciernen a sus propiedades estructurales o topológicas, antes que a relaciones cuantitativas.

La teoría de las gráficas dirigidas elabora estructuras relaciónales representándolas en un espacio topológico. Ha sido aplicada a aspectos relaciónales de la biología y de la matemática (álgebra de matrices).

Teoría de las redes :

Esta ligada a las teorías de los conjuntos, las gráficas, los compartimientos, etc.

Se aplica a sistemas tales como las redes nerviosas.

La cibernética :

Es una teoría de los sistemas de control basada en la comunicación (transferencia de datos) entre sistema y medio circundante, y dentro del sistema, y en el control (feedback) del funcionamiento del sistema en consideración al medio.

En biología y otras ciencias básicas, el modelo cibernética conviene para describir la estructura formal de mecanismos de regulación (por ej. mediante diagramas de flujo y de bloques). Así se logra reconocer la estructura reguladora (aun cuando los mecanismos sigan siendo desconocidos y el sistema sea solo una caja negra definida solo por entrada y salida).

El mismo esquema cibernético puede aplicarse a sistemas hidráulicos, eléctricos, fisiológicos, etc.

Teoría de la información :

Esta teoría gano importancia en ingeniería de comunicaciones, pero sus aplicaciones a la ciencia no han llegado a ser muy convincentes.

Se basa en el concepto de información, definido por una expresión isomorfa con la entropía negativa de la termodinámica. De ahí la esperanza de que la información sirva de medida de organización.

Teoría de los autómatas :

Es la teoría de autómatas abstractos con entrada, salida y posiblemente ensayo-y-error y aprendizaje. Un modelo general. es la máquina de Turing (1936).

Un autómata de Turig es una maquina abstracta capaz de imprimir (o borrar) las marcas L y O en una cinta de longitud infinita.

Cualquier proceso por simulado que sea puede ser simulado por una maquina, siempre y cuando este proceso sea expresable mediante un numero finito de operaciones lógicas.

Teoría de los juegos :

Representa un enfoque diferente, pero puede agregarse a las ciencias de sistemas por ocuparse del comportamiento de jugadores supuestamente racionales a fin de obtener ganancias máximas y perdidas mínimas, gracias a adecuadas estrategias para con el otro jugador.

Tiene así que ver con un sistema de fuerzas antagónicas con especificaciones.

Bibliografía:

Teoría General de los Sistemas (2da. parte, pág. 9 a la pág. 21)

Bertalanffy.

 

FLORES, Nestor

GARCÍA MENDEZ, Marcelo

PINEDA, Gabriel

RAÍCES, Pablo

SAMMARTINO, Leonardo

SÁNCHEZ, Pablo

TRIPI, Hérnan

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente