Descargar

La industria azucarera en Quemado de Güines (página 2)


Partes: 1, 2

Introducción de la industria azucarera en Cuba

El verdadero catalizador de todos los procesos ocurridos en la economía y la sociedad cubana del período fue la creciente demanda de productos tropicales en los principales mercados del mundo. El azúcar y otros derivados de la caña se convirtieron, junto al café, el tabaco, el añil y el cacao, en los más cotizados. Un conjunto de factores internacionales hicieron que las ofertas no cubriesen las demandas: las guerras europeas, la revolución haitiana- que hizo desaparecer del mercado al primer producto mundial de azúcar y uno de los principales de café y cacao-, el crecimiento constante de los Estados Unidos, el desarrollo de las industrias y de las grandes urbes en las metrópolis y el mejoramiento de la red de comunicación, entre otros factores, incrementaban el precio de estos productos que no satisfacían necesidades de los mercados. La comprensión de esta situación es la que explica las reformas que se implantaron en Cuba. El proceso fue acelerado porque existían ya las bases para ello.

La relación del incremento del número de ingenios por Complejo Económico Social es significativa:

1775

1792

1827

1862

Occidente

160

245

449

683

Centro

142

116

161

492

Puerto Príncipe

50

55

85

117

Oriente

126

113

305

239

Totales

478

529

1 000

1 531

Sin embargo, no es el número de ingenios el que da la verdadera dinámica azucarera. El porcentaje de la producción el expresa:

1827

1862

Occidente

88,2

66,1

Centro

7,0

26,1

Puerto Príncipe

0,3

1,6

Oriente

4.4

5,8

La desproporción se explica porque dentro del concepto de ingenio que se usa en las estadísticas, entran unidades productivas muy diferentes. En realidad, estas se dividen en tres tipos:

1) El trapiche: cuyo dueño pertenece a las clases humildes.

2) El ingenio semimecanizado, aunque posee máquina de vapor su sistema de calderas está conectado a una misma boca de fuego.

3) El ingenio mecanizado que posee máquina de vapor y tren o sistema de calderas al vacío. (3)

QUEMADO DE GÜINES, PARTIDO DE LA JURISDICCIÓN DE SAGUA LA GRANDE.

El Partido de Quemado de Güines perteneció a la Jurisdicción de Sagua la Grande, por lo que su desarrollo económico está vinculado a esta.

La llegada de esclavos a la Jurisdicción de Sagua la Grande, de forma tardía, está en correspondencia con el grado de desarrollo económico de la región. Su aparición constituye un indicador evidente del avance regional hacia la economía de plantación esclavista.

La fuerza de trabajo necesaria para enfrentar el continuo desarrollo azucarero siguió siendo la mano de obra esclava. En el año 1858 había un total de 15 250 esclavos y 119 ingenios, los esclavos se incrementaron en 2 607 individuos y sumaron 40 ingenios más a los existentes en el año 1855. las cifras correspondientes al año 1858 permiten valorar este fenómeno de forma detallada por partidos y sexos:

CENSO DE POBLACIÓN DE 1858.

Partidos

Esclavos en

población

Esclavos de Ingenios

Varones

Hembras

Varones

Hembras

Amaro

7

2

1 821

448

Calabazar

65

26

890

523

Alvarez

29

16

115

109

Quemado de Güines

6

28

1 271

895

Rancho Veloz

2 010

1 246

Sagua la Grande

341

124

1 510

891

Total

448

196

7 617

4 112

Como podrá observarse esta tabla arroja, entre otros aspectos, una diferencia significativa entre el número de esclavos empleados en los ingenios y en los pueblos, y una desproporción acentuada entre hembras y varones, los últimos superan a las primeras en 3 505 individuos.

Con esta gran cantidad de esclavos empleados en la producción de azúcar, los ingenios de la región en el año 1859 aseguraron una producción de 83 120 cajas de azúcar y 46 818 bocoyes de mascabado, aún cuando ya de los 119 ingenios que existían en esos momentos en la región, 89 empleaban vapor como fuerza motriz. A pesar de ser dos veces mayor la cantidad de ingenios movidos por vapor que los que utilizaban fuerza animal, lo que evidencia cierto grado de desarrollo industrial, sigue empleándose el trabajo esclavo en gran escala. (4)

La industria azucarera en Quemado de Güines

Las primeras noticias de esclavos en la zona corresponden al año 1827, en ese año el total de la población existente en el partido es de 183 personas distribuidas de la siguiente forma:

Blancos

Libres de Color

Esclavos

150

6

27

Está década de 1820 es la época del desarrollo de la industria azucarera en el municipio con la existencia de 37 industrias azucareras entre ingenios y trapiches, sin contar los pequeños cachimbos que hacían raspadura para consumo familiar.

A continuación relacionamos el nombre de las industrias y sus propietarios que existieron de 1820 a 1960.

edu.rededu.red

En el territorio los principales adelantos técnicos empleados en la industria azucarera fueron en 1857, el uso del ferrocarriles de tracción animal, un tramo de 5 Km de El Conde a Carahatas y otro de Mallorquín a Las Pozas los 3 kilómetros.

El empleo del Camino de Hierro perfecciona la industria azucarera. Es significativo que uno de los primeros tramos de ferrocarriles inaugurado en el año 1858 en la jurisdicción tuviera como punto de origen a Quemado de Güines.(5)

El ferrocarril en Sagua la Grande se ramificó rápidamente, indicando con su disposición dos de las zonas de mayor desarrollo azucarero en la jurisdicción y sus comunicaciones con la costa. Los ingenios sagüeros se comunican a través de dos líneas: Cifuentes al mar y Carahatas a Quemado de Güines.(6)

A partir de la segunda mitad del siglo XIX se introducen las máquinas de vapor, tachos de cobre, se cambia la posición vertical por la horizontal en las masas de los ingenios y se revisten con láminas de metal, lo que permite extraer más jugo de la caña, también se utiliza el bagazo como combustible en sustitución de la leña.

La industria azucarera con su desarrollo ascendente demanda la presencia de mano de obra esclava, en nuestro partido hay evidencias del negocio de la trata clandestina de esclavos.(5)

En la noche del 17 de diciembre de 1856 hubo confidencias de que en las inmediaciones del Cayo Bahía de Cádiz se hallaba un buque ardiendo y según se decía había desalijado en dos cayos distintos un cargamento de bozales que desembarcarían por tres embarcaderos de la costa de la jurisdicción.

Se informó por parte del Capitán Pedáneo del Quemado de Güines. Movimiento de desembarque en Carahatas el día 24 de diciembre.(7)

El 13 de febrero de 1880 se promulga una ley que convertía a los esclavos en patrocinados, dando un nuevo paso hacia la abolición, aunque en Quemado al igual que el resto del país las condiciones de vida y trabajo eran muy similares a la esclavitud.

El 7 de octubre de 1886 se produce la supresión del Patronato y se rompen los últimos vestigios de la esclavitud.(5)

Centralización y concentración de la producción azucarera en Quemado de Güines

En nuestra principal industria comienza el proceso de centralización y concentración a partir de la década de 1880 aunque más lento que el resto del país, pues tuvo dos etapas, la primera concluye en los primeros años de 1900 y segunda en la década de 1920.

Con el aumento de la capacidad y rendimiento de los ingenios modernos se produce un gran efecto en la estructura de la industria azucarera. Un ingenio equipado con las técnicas más modernas puede producir más que dos o tres ingenios viejos que son desplazados por los nuevos centrales.

Iniciándose el proceso de concentración de la industria azucarera que se desatará totalmente a partir de 1880 y tendrá como factores: por un lado las zonas azotadas por la guerra y por otro la eliminación de los ingenios ineficientes por la formación de grandes centrales.

La crisis económica de 1900 ayuda al proceso de concentración, desapareciendo las pequeñas fábricas no rentables.

La centralización surge unida a la concentración porque los centrales al utilizar nuevas técnicas, necesitan mayor cantidad de materia prima para producir, por lo que las plantaciones cañeras tienen que crecer y aumentará la extensión cultivada de la caña.

En Quemado de Güines este proceso influye porque: en primer lugar pertenecía a la Jurisdicción de Sagua, y en segundo lugar la mayoría de los ingenios eran cachimbos de escasa producción y sus dueños no tenían el dinero suficiente para comprar las nuevas técnicas, ni para pagarle a un trabajador asalariado porque la fuerza de trabajo fundamental en esta zona era esclava y esta no tenía nivel cultural para operar las nuevas técnicas.

Es importante destacar que después de la crisis de 1900 que va a agudizar el proceso, de 1903 a 1913 aparecen ya solo 6 ingenios en la zona, esto evidencia que se ha producido en el partido de Quemado el proceso de concentración y centralización.

En el anexo 1 podemos analizar como se comportó la producción de azúcar en estos ingenios de 1903 hasta el 1907.

En este período molieron los 6 ingenios en general: 14 580 287 arrobas de caña, con 1 394 518 arrobas de azúcar, 205 200 galones de miel y con 5000 galones de aguardiente y 1800 galones de alcohol.

Una serie de factores condicionaron que en 1928 a 1929 en Quemado de Güines quedaron solamente los centrales “San Isidro" y "Resolución"(8).

Central Resolución

No se conoce la fecha exacta de fundación de la primera industria, el cachimbo "Nuestra Señora de Monserrate" también llamado "Resolución", sin embargo ya en 1860 aparece incluido en el texto de Carlos Rebello.

El primer propietario de este ingenio fue el señor Don Miguel de Cárdenas, Marqués de Campo Florido, quien más tarde lo vende a José María Lezama y este en 1900 a José Rodda quién lo hipotecó cuando la moratoria de 1920 por $ 500 000 y lo perdió a manos de la compañía de José Gómez Mena en 1930.

En 1860 poseía cuarenta caballerías de tierra, ya en 1880 ocupaba una extensión de setenta y cuatro caballerías de tierra.

Durante las guerras no se conoce que en la zona haya habido rebelión de esclavos, no hubo una activa participación en la guerra de los Diez Años, cuando se inicia la del 95, el ingenio se encontraba en producción. Ocupaba gran cantidad de terrenos propiedad del dueño del central, una parte de estos estaba destinada a la ganadería. No existía sistema alguno de regadío y la atención a la caña era manual

En 1913 ya disponía de un basculador seguido de un juego de tres trapiches, cinco defecadoras de 3 000 galones cada una. Un evaporador de triple efecto con 3 500 pies de superficie calórica, dos tachos de punto con 275 sacos de cabida, ocho cristalizadores abiertos, ocho centrífugas y batería de calderas con mil caballos, compuesta de seis multitubuladores en tres hornos.

La crisis económica mundial impidió que moliera entre 1930 y 1935, al comenzar nuevamente en 1936, lo hizo con equipo de ferrocarril.

El central "Resolución" fue nacionalizado en octubre de 1960, y convertido en Central "José René Riquelme".(9)

Central San Isidro

Según consta en el Registro de la Propiedad, el ingenio"San Isidro" surge a partir del llamado "Dolores" y así lo recoge Rebello en su texto de 1860.

Sus primeros propietarios fueron Don José Eugenio Moré (Conde Moré) y Don Manuel y Don Ramón Jauría quienes lo compraron a Don Mariano Machado y su esposa Doña Dolores Ruíz.

En 1869, el "San Isidro", trapiche por ese entonces, fue trasladado mil metros más próximo al este, lugar donde se encuentra actualmente. Durante la Guerra de Independencia sus propietarios, la heredera del Conde Moré y su esposo Marco Antonio Longa, abandonaron el país en viaje a Estados Unidos. Ocupado por las columnas españolas permaneció sin moler durante los años de la contienda.

En 1910, se instala el primer tacho y condesador de nacionalidad norteamericana, en 1912 se instala el tacho número dos y durante el transcurso del año se construye la primera vía férrea desde el Batey hasta el Chucho de Machado.

Cuando en 1915 es adquirido por José María Beguiristaín comenzó a modificarse su maquinaria, se trae la primera planta Diesel con generador auxiliar y en 1916 se instalan dos turbogeneradores "Allis Chalmers" se construye una torre y se comienzan a preparar las condiciones para nuevas inversiones que lograrían una mayor capacidad y eficiencia en el trabajo de la fábrica.

En 1917 se sustituye el tandem movido por máquina de vapor, por motores eléctricos, sin embargo le había sido comprado uno marca "Feiton" a Inglaterra pero el barco que lo transportaba a nuestra isla naufragó en el viaje y fue necesario adquirir otro de la misma nacionalidad marca "Vulcan Hamilton".

Ya en 1920 el central contaba con siete locomotoras, dos de vía ancha y cinco de vía estrecha, en ese mismo año pasa a propiedad de la Compañía Azucarera de Sagua, de la que Beguiristaín era accionista y es hipotecado al City Bank of Cuba.

Desde 1944 el Central "San Isidro" permaneció en manos de los Beguiristaín, pues la iuda de José María y su hijo Gustavo lo mantuvieron hasta que fue nacionalizado en 1960 y convertido en el Central "Panchito Gómez Toro".(10)

Conclusiones

El valor social de esta investigación es conocer detalles sobre esta etapa azucarera en al territorio así como el conocimiento en las nuevas generaciones de quemadenses de toda la historia que este tema encierra en diferentes aristas de la industria azucarera.

Consideramos que la investigación nos ha proporcionado una rica experiencia en este tipo de trabajo, no creemos, ni con mucho, haber agotado el tema de por sí complejo, sólo exponer modestamente nuestros resultados.

Bibliografía

(1)- Alcover Beltrán, Antonio. "La Villa de Sagua y su jurisdicción.

(2)- Folclor Saguero. Instituto de Sagua la Grande.

(3)- Torres – Cuevas Eduardo. Historia de Cuba 1492- 1898. Editorial Pueblo y Educación.

(4)- Fundora Hernández Carlos. El Sistema de Plantación Esclavista en la Antigua Región de Sagua la Grande. Tesis de grado.

(5)- Historia Local. Museo Municipal Quemado de Güines.

(6)- Moreno Fraginals Manuel. El Ingenio. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. 1978.

(7)- Archivo Parroquial de la Iglesia Católica Quemado de Güines.

(8)- Padrón Hernández Estrella. Roque de Escobar Silvia. Surgimiento de la Industria Azucarera en Quemado de Güines. Investigación.

(9)- González Hidalgo Conrado. Monografía de la Empresa Azucarera "José René Riquelme".

(10)- González Hidalgo Conrado. Monografía del Complejo Agro – Industrial "Panchito Gómez Toro"

(11) Rebello Carlos. Estados relativos a la producción azucarera de la Isla de Cuba. La Habana, 1986.

 

 

 

Autor:

Jenny García Torres

Yoanki Fernández Arias

Coautores:

Idalmis Espino Rodríguez

María victoria Gregorio Castellanos

Jesús Moisés Escobar Villavicencio

Magalys Bormey Valmaña

Irma Abreu Machado

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente