Descargar

Como afectan los productos chinos al consumo de productos peruanos (página 2)


Partes: 1, 2

Desde su ingreso a la OMC , China participa con casi el 60% de las importaciones de ropa de los Estados Unidos, desplazando de este mercado a la producción textil de otros países, principalmente a la de la industria maquilera de México y Centroamérica. Fenómeno similar se produce tanto en países industrializados como subdesarrollados.

En el Perú, las adquisiciones de ropa china crecieron en 350%, según lo difundido por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) en su presión para que se adopten medidas al respecto.

La posición de dominio que adquiere China en el comercio internacional de textiles radica en el uso de prácticas que tienen el mismo impacto distorsionante causado en los mercados agropecuarios mundiales por los subsidios de EE.UU. y demás países industrializados.

China es un país que siente haber nacido con la civilización, aquí se confunden la historia mundial con un sentimiento de permanencia que difícilmente puede percibirse en otros países. Los chinos consideran países jóvenes a Estados Unidos y Japón y ven a Latinoamérica como repúblicas muy nuevas, y con razón, cuando Estados Unidos se independizó China había tenido ya 10 dinastías.

China está solo recuperando el lugar que tuvo en el pasado en la economía mundial. De acuerdo a Yasheng Huang, profesor del Instituto Tecnológico de Massachussets, M.I.T., en el Siglo XIII el PBI per-cápita de China era mayor al de Europa y en 1820 China representaba la tercera parte del PBI mundial, entonces China hoy sólo está regresando a su nivel de equilibrio.

Un cambio en nuestra visión de donde está China es necesario. En Asia los mapas que se utilizan tienen al océano Pacífico con Japón y Asia en el centro, y parten del principio que China se escribe con los caracteres que significan centro del mundo (Japón es donde nace el sol).

En una reciente conferencia sobre logística y costos de transporte organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo en Tokio, uno de los expositores invitados de Latinoamérica presentó un mapa mundial en PowerPoint donde como es usual en occidente Europa está al centro y las Américas y Asia a los extremos. En la presentación el orador indicaba que América Latina está lejos de todos los principales mercados con los países andinos y principalmente Perú y Chile sufriendo la peor desventaja.

Parece irrelevante pero es muy diferente si el mismo tema de logística se hubiera explicado al auditorio japonés con los tradicionales mapas usados en Asia. Así hubiera sido más fácil mostrar la relativa cercanía de la parte oeste de la región con Australia, y las vías de acceso del Perú a Asia a través de la costa oeste de Estados Unidos, Hawai, o Nueva Zelanda y Australia.

Pero actualmente por ventajas de trasbordo y acuerdos marítimos internacionales es más conveniente para un barco carguero que sale del Perú cruzar el Canal de Panamá y llegar hasta China yendo por el Atlántico en lugar de llegar a Pekín desde el Pacífico porque detener los barcos en Australia o Nueva Zelanda no justifica el costo del viaje porque el volumen de mercancías es bajo. De modo que un mapa diferente nos alerta, primero, sobre la necesidad de incrementar volúmenes de comercio en la zona de Asia-Pacífico y de mejorar y negociar vías de transporte marítimo; segundo, permite ver con mayor facilidad la necesidad de integrar cadenas de producción, un componente básico de la relación del Perú con China y Asia en general.

El crecimiento de China tiene tres principales elementos que afectan la dinámica de la economía mundial: La energía y materias primas, la Inversión extranjera, y la dinámica de las cadenas de producción global.

China está aprovechando los frutos del modelo de transferencia tecnológica e inversión que ha marcado el crecimiento del Este de Asia con Japón a la cabeza. El modelo actual está basado en extrema flexibilidad de la producción con acelerada innovación tecnológica.

Un reciente estudio del Banco Mundial grafica este proceso con su título "Redes de Producción Global y Cambio Tecnológico en el Este de Asia", y es así, son las redes de producción global las que dominan la región, y la diferencia con el tradicional modelo de ensamblaje o provisión de insumos de productores locales es que esta vez se une la producción con la investigación y desarrollo, usando un sistema de redes con máximo uso de productores semi-independientes.

China como Asia en general es la casi culminación de un proceso de industrialización que comenzó con Japón y que puede dividirse en cinco etapas:

1. Desarrollo industrial de Japón (primera etapa desde posguerra hasta los 1960s)

2. Producción de manufactura ligera (Hong Kong, Corea del Sur, Singapur y Taiwán).

3. Aumento de capital fijo y productividad (ingresan países del sur de Asia como Tailandia, Indonesia, Malasia)

4. Aparición de redes de producción (ingresan más países de ASEAN como Filipinas, se incluye Vietnam y se fortalece la red regional)

5. Ascenso de las redes de producción global (ingresa China desde mediados de 1990s)

Se sabe que la realidad se mira diferente de acuerdo a los instrumentos que se utilizan. En este caso es muy sencillo observar este nuevo patrón de producción utilizando análisis de cadenas de producción. Este método de producción en China y el este de Asia se caracteriza por la combinación de máxima flexibilización de la producción a cientos de proveedores en toda la zona del Asia, pero añade el elemento de desarrollo tecnológico in situ.

El desarrollo de China no sólo se explica por la existencia de mano de obra barata, si esa fuera la única razón, entonces cómo se explica que hayan más de 100 centros de investigación y desarrollo de empresas multinacionales.

El triángulo que tiene por vértices a Beijing, Shanghai y Guangdong (Cantón), engloba a los centros de investigación de IBM, Sun Microsystems, Nokia,Panasonic, Microsoft, P&G, Fujitsu, Bell, Bayer, Ericsson, Dupont, Nortel, Honda, Compaq y Lucent entre otras muchas.

Para graficar este sistema, automotrices como Toyota y Nissan producen en China tratando de maximizar el sistema Justo-A-Tiempo, adquiriendo insumos y partes de productores locales chinos que se encuentra en un radio de 1000 kilómetros de distancia. Tratando de llevar ese modelo al extremo, Nissan está creando centros de distribución regional en China que sirvan como puestos centrales de recolección de partes, que luego van a ser transportadas hasta la planta de producción. Esto está haciendo posible establecer cadenas de producción que contiene un área que cubre a ciudades desde Tianjin en el norte hasta Guangdong en el Sur y Shanghai en el este8.

Pero estas cadenas de producción no se limitan sólo a China.

Estas estrategias en China incluyen por supuesto en los casos de Brasil, Argentina y Chile, la exportación de materias primas como metales, además de productos agrícolas y alimentos.

Pero hay otra América Latina donde China es una amenaza porque el ingreso de productos ligeros manufacturados como calzado, juguete y ropa afecta la producción local. Aquí están Guatemala, Nicaragua, Honduras, y El Salvador en Centroamérica, más Ecuador, Perú y Bolivia en Suramérica.

El Perú por ejemplo exporta a China harina de pescado, cobre, plomo y hierro, e importa productos electrónicos, memorias, tarjetas y componentes digitales, calzado, ropa y juguetes.

China es el tercer socio comercial del Perú después de Estados Unidos y Colombia importando $40 millones de dólares pero exportando alrededor de $500.

Es obvio que ante la balanza comercial positiva para el Perú con China fijar el ingreso de textiles o calzado como el tema de discusión principal es absolutamente errado. En la estrategia con China y Asia es obvio trabajar en lo siguiente:

• En el plano comercial, el Perú debería profundizar arreglos con China que permitan negociar condiciones para inversión en materias primas y además preparar las condiciones para futuras posibles inversiones en manufactura.

• En el tema logístico, se impone buscar aumentar el comercio y profundizar la negociación de rutas marítimas por el Pacífico, con mayores intercambios con Nueva Zelanda y Australia, además de coordinaciones con las principales navieras de la región.

• El nuevo esquema de redes de producción global, concentra su ubicación en mercados cercanos a la demanda, pero deja campo para una inserción con proveedores, o fabricantes de proveedores en alguna zona de la cadena. No está claro que tipo de inserción con ventaja comparativa tendrían las industrias peruanas, pero sería más fácil por escala y costos de transporte concentrarse en componentes pequeños bien como parte de cadena de producción de países como vecinos así como directamente al Asia si es posible.

Todo esto es más fácil decir que hacer, pero se corre el riesgo de pasar por otra onda expansiva de altos precios de materias primas sin que se produzcan inversiones que generen transferencia de tecnología a la región. El crecimiento de China no va a ser la locomotora de los países en desarrollo, si sólo se la considera consumidora de materias primas. Progresivamente las leyes de la economía se van a imponer, comenzarán a encontrarse fuentes de energía alternativa, China descubrirá más petróleo en su territorio y estables proveedores permitirán estabilizar la demanda de metales y alimentos y por ende sus precios.

En Latinoamérica, Brasil es la única que está logrando insertarse y aprovechar a China para desarrollar. Argentina y México con Chile, vienen un poco detrás pero esforzándose. El Perú gana si su estrategia considera a China una oportunidad y no una amenaza.

BIBLIOGRAFÍA

  • www.indecopi.gob.pe

http://www.minag.gob.pe/comercio_exterior/com_mecanismos.shtml

 

Bruno Carrasco Rubio

Universidad: universidad de san Martin de Porres

Facultar: ciencias administrativas RR. II

Curso: micro economía

Ciclo: 3

Profesor: Jorge luís córdoba egocheaga

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente