Situación actual de la orientación vocacional en el trayecto inicial (página 2)
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Diseño de alternativas | Cuando se presentan situaciones de riesgo, procede a definir contextos de aplicación para la orientación. | ||||||||||||||
4 | 34 | 4 | 34 | 4 | 34 |
Este indicador está relacionado con el manejo estratégico para la orientación y en este ítem 34% de los participantes considera siempre pertinente la manera en la cual dirigen sesiones de aula para solucionar alternativamente las condiciones observadas, por otro lado un 33% solo lo considera pertinente a veces y el 33% restante nunca lo considera pertinente. En este sentido la gestión de alternativas en la orientación entra en relación directa con el desempeño docente desde la perspectiva de la creatividad y la disposición para el cambio positivo. Para Fuentes (2015): "El manejo de aula es una secuencia fundamental de aspectos estratégicos basados en la creatividad para mejorar su acción sobre el estudiante" (p. 23) Este indicador demuestra su importancia en el desempeño docente como orientador y las carencias que se evidencian en relación con la aplicación alternativa, generada a partir de experiencias diversas que deben ser asumidas como parte del contexto de aplicación pedagógica permanente y no solo como secuencias aleatorias.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Ajuste de diseño | Realiza ajustes en los diseños de orientación propuestos, en conjunto con los coordinadores del programa | 0 | 0 | 4 | 34 | 8 | 66 |
En el caso del indicador relacionado con los ajustes a la función orientadora, se hace referencia a la capacidad para demostrar dominio de las situaciones específicas de orientación desde el punto de vista del ajuste necesario, por parte del docente en condiciones de interacción positiva con los coordinadores. En este ítem el 34% de los encuestados consideran que a veces los docentes ajustan criterios, mientras que el 66% restante considera que nunca se realiza de esta forma. Se asume al citado contexto según lo expuesto por Méndez (2011) como: "El docente requiere de una constante reasignaciones de funciones relacionadas con la realidad cambiante del alumno" (p. 43). Esto implica que el proceso orientador, debe adaptarse a las nuevas realidades observadas, en la medida en la que las mismas se presentan y esto debe ser consensuado con los coordinadores, porque se trata de disminuir condiciones que pueden estimular la deserción temprana del programa de formación profesional, lo cual a su vez, debería ser una meta de todos los docentes involucrados.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Selección de estrategias | Desarrolla estrategias particulares para manejar las situaciones que promueven la deserción en el trayecto inicial | ||||||||||||||
12 | 100 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Ahora bien, en el Indicador de selección de estrategias para disminuir la deserción el 100% de los participantes entrevistados afirma que siempre definen medidas especiales para disminuir dichos índices. La actividad formal, guiada por un procedimiento, se encuentra reflejada en instrumentos como el taller de orientación y acreditación el cual indica algunas modalidades para enfrentar la situación indicada. En este sentido, las acciones desarrolladas por los docentes, se encuentran enmarcadas en soluciones globalizadas y altamente estandarizadas, producto de una gestión burocrática centralizada que no asume las condiciones, características y particularidades de cada situación o estudiante. En función de lo anterior, se asume que el contexto de aplicación no es eficiente, aun cuando las respuestas demuestran una tendencia positiva, porque el mismo se relaciona con espacios no definidos adecuadamente y que tienden a ser particulares.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Entorno | Evalúa las condiciones del entorno del estudiante para proceder a orientarlo | 8 | 66 | 4 | 34 | 0 | 0 |
Este es uno de los aspectos mas importantes del ámbito investigativo presentado en este trabajo, en el mismo se hace referencia a la necesidad de gestionar una actividad evaluadora que sea capaz de interpretar el problema de la deserción desde la perspectiva del entorno del estudiante. En este ítem el 66% de los participantes encuestados siempre desarrolla una evaluación del entorno del estudiante, mientras que el 33% restante solo lo hace ocasionalmente. Aun cuando la tendencia es evidentemente positiva, el resultado hace pensar que no puede escapar el proceso a una evaluación completa, es decir que incluya la totalidad de la muestra, ello debido a que la caracterización del proceso de orientación en este aspecto fundamental, no puede reducirse a espacios en los que no existan todos los elementos para su realización. En entorno del estudiante, determina en muchos aspectos, las condiciones por las que puede desertar y es fundamental para el docente limitar todas las posibilidades de que esto ocurra, por lo que proponer un modelo de orientación debe incluir este aspecto con carácter obligatorio.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Tipos de orientación | Discute con los coordinadores del programa de formación en torno a los tipos de orientación necesarios para disminuir los índices de deserción en el trayecto inicial | ||||||||||||||
0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 100 |
En este caso, se hace referencia a un tema de vital importancia para el desarrollo de las actividades de orientación dirigidas a disminuir la deserción temprana, como es la valoración del tipo de orientación a ofrecer como un ámbito consensuado con los coordinadores del programa. En este caso el 100% de la muestra confirma que nunca se discute con los coordinadores el tipo de orientación. Esto implica una seria carencia en el proceso que puede mejorar con lineamientos de orientación. Se supone que un informe debe ser presentado a los coordinadores en función de mejorar los aspectos negativos. Este tipo de inacción, debilita la estructura funcional del trayecto inicial y propone un espacio crítico que se observa en las respuestas, determinando otro ámbito de investigación. Esto obedece a un criterio sobre la autonomía del docente pero el mismo puede ser redefinido en interés del estudiante, sin menos cabo del carácter autónomo señalado para el docente.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Orientación social | Ha ofrecido orientación en aspectos sociales relacionados con la formación de sus estudiantes | ||||||||||||||
0 | 0 | 4 | 34 | 8 | 66 |
En este caso, el concepto referido a la gestión orientadora de los docentes en función de indicadores sociales, queda plasmado en la interrogante correspondiente al ítem 14, en el que se alude a las condiciones sociales que detectan en sus alumnos y que pueden ser causas para la deserción temprana del trayecto inicial. En este Ítem el 34% de los participantes consultados considera que solo a veces los docentes se interesan en aspectos sociales, mientras que el 66% restante considera que nunca lo hacen. Esta matriz altamente negativa, demuestra que existe un problema a nivel de la gestión de los lineamientos de orientación que no propenden a su verdadera finalidad, como es la de mejorar mediante todos los mecanismos disponibles, el desempeño de sus estudiantes, por ello, es necesario abordar este tema con aplicaciones de carácter funcional que faciliten la información necesaria y el tratamiento específico para cada situación en ámbitos como extracción social, dependencia económica, disposición para el manejo de alternativas formativas entre otras.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Orientación educativa | Se realizan sesiones de orientación para mejorar aspectos de la actividad formativa | ||||||||||||||
12 | 100 | 0 | 0 | 0 | 0 |
En el Indicador correspondiente a la orientación educativa, el 100% de los encuestados afirma que siempre se realizan orientaciones de este tipo, es decir, relacionadas con los contenidos y actividades de aula. En este caso se hace evidente que los docentes la consideran como una actividad que les compete y en función de las respuestas anteriores, este espacio es aparentemente el único que conciben como su responsabilidad evidente en el programa. En este sentido, se debe comprender que la orientación educativa, aun cuando fundamental y de suma importancia, no puede estar aislada de otras consideraciones, sobre todo aquellas en las que el contexto se refiere a posibles causas de deserción temprana del trayecto inicial. De hecho, es posible conectar ambos espacios, desde la perspectiva de estudiantes que desertan como consecuencia de problemas con determinados contenidos o conocimientos, por lo que se hace evidente que el proceso debe incluir precisamente ese carácter interconectado para que resulte realmente efectivo a los intereses de que el alumno permanezca en el programa de formación profesional.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Orientación Vocacional | Ha participado en las estrategias de orientación vocacional diseñadas por el programa de formación | ||||||||||||||
12 | 100 | 0 | 0 | 0 | 0 |
El proceso de orientación vocacional tiene que ver con la gestión de un ambiente capaz de generar aspectos positivos en la selección, no solamente en cuanto a la carrera a ser aplicada, sino en cuanto a las potencialidades, fortalezas y debilidades del estudiante y como puede ser orientado por el docente del trayecto inicial. En este Ítem 100% de los participantes considera que siempre participa en la actividad de orientación vocacional. De allí se observa que existe una tendencia positiva en un aspecto que puede enmarcar una ventaja comparativa en el contexto de la formación profesional efectiva y en la manera en la cual se realizan las orientaciones. En este caso, el taller de orientación y acreditación es un elemento central de la actividad pautada y se relaciona precisamente con la disposición de los docentes a participar permanentemente en el desarrollo de las actividades de orientación diseñadas por el programa de formación profesional, específicamente para el trayecto inicial.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||||
Orientación personal | Presta su orientación individual a los estudiantes asumiendo casos particulares | ||||||||||||||||
12 | 100 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Cabe señalar que la actividad de orientación de cualquier aspecto particular debe contar con una disposición permanente del docente que le garantice al estudiante el acceso a un mecanismo de control efectivo, no solamente al ámbito de los contenidos, sino al espectro general de su actividad formativa, disminuyendo las posibilidades de causas para su deserción del sistema. En este indicador el 100% de los participantes encuestados dice que siempre se aplican actividades individualizadas de orientación en función de problemas particulares. Para Montes (2015): "El docente debe integrarse a la solución de problemas puntuales en sus estudiantes" (p. 2), En este caso, es importante resaltar que se trata de estudiantes potencialmente universitarios por lo que el tratamiento que se les ofrece, impone un criterio de adultos, sin embargo por tratarse de una población flotante, sin una asignación segura en el sistema, el proceso de orientación debe ubicarse precisamente en los aspectos que pueden alejarlos del mismo .
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||||
Causa de la deserción | Verifica las condiciones que promueven la deserción en sus estudiantes | ||||||||||||||||
0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 100 |
Sin embargo y a pesar de reconocer en el ítem anterior que existe una planificación previa de las orientaciones de carácter particular, se presenta este ítem, en el cual se interroga en torno a la deserción como un problema constante, es decir a la existencia de condiciones para dicha situación. En este Ítem el 100% de los encuestados indica que nunca ha existido un proceso de determinación de las causas de deserción, lo que indica que el problema no es asumido como parte del contexto institucional, sino como una decisión personal del estudiante que deserta. Esto implica que aun cuando se conocen aspectos puntuales, no se realizan gestiones para disminuir la problemática sobre todo en función de eliminar contextos negativos de orden socio educativo, tales como las carencias financieras, los problemas de aprendizaje, la preparación desde el bachillerato, como un todo sistémico a ser abordado desde un punto de vista institcional por los órganos competentes.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||||||
Consecuencias de la deserción | Se discute en el programa, las consecuencias de la deserción en los estudiantes | ||||||||||||||||||
0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 100 |
Las interrogantes anteriores, gestionan un conocimiento en torno a cómo se desempeña docente del trayecto inicial en torno a la deserción y la orientación como partes inherentes a su desempeño. Es importante hacer hincapié en que los procesos señalados están interconectados y no se limitan a la gestión de indicadores, sino al proceso como un todo integral. Las causas, son tan importantes como las consecuencias, en relación con las posibilidades de solucionar el problema por la vía institucional. En este Ítem el 100% de los entrevistados considera que nunca se realizan discusiones en la organización en las cuales se valoren las consecuencias de la deserción. Se trata de una situación en la que tiene impacto las carencias de orden administrativo, es decir, el flujo de informaciones a ser manejadas y que son consideradas como fuera del interés de la organización que prefiere centrarse en los que permanecen. Sin embargo, esta información es fundamental si se desea avanzar en soluciones a largo plazo para el desarrollo efectivo del programa de formación profesional y en la inclusión como tema formal de la actividad educativa superior en el país.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||||
Acción Institucional | Existe un esfuerzo permanente para combatir la deserción en el trayecto inicial | ||||||||||||||||
0 | 0 | 0 | 0 | 12 | 100 |
En concreción del tema anterior, se presenta esta interrogante en la cual se gestiona la necesidad de acceder a una actitud institucional positiva frente al problema de la deserción. En este Ítem el 100% de los participantes encuestados considera que nunca se `presenta un esfuerzo real para disminuir las condiciones que generan la deserción por parte de la institución. De esta manera, se hace evidente que la misma no pretende desarrollar acciones fuera de la planificación sugerida desde las instancias administrativas superiores. Por otra parte, existen elementos que deben ser evaluados para comprender esta condición, el mas importante de los cuales se refiere a como se concibe el trabajo de la aldea universitaria, y su contacto con la realidad educativa nacional, los recursos, tanto humanos como financieros asignados a estos programas, son limitados, de hecho, escasos, por lo que cualquier actividad fuera del contexto de su función primordial, representa una erogación para la que no están preparados.
INDICADOR | ÍTEMS | S | % | AV | % | N | % | ||||||||
Acción Comunitaria | Se involucra la a comunidad para disminuir los índices de deserción en el trayecto inicial | ||||||||||||||
0 | 0 | 4 | 34 | 8 | 66 |
La interacción entre la universidad y la comunidad es concebida por Monge (2015) como: "La gestión de una percepción total de desempeño institucional" (p. 1). Para este autor al considerar la actividad formativa se requiere de un contraste con las necesidades de la comunidad. Ahora bien, en el caso de la Universidad Bolivariana, esto ha representado un norte permanente, una norma insoslayable y de allí que se intente un acercamiento a las comunidades como parte del contexto de trabajo institucional. En este Ítem específico se observa que un 34% a veces se trabaja con la comunidad en las causas de deserción, mientras que el 67% restante nunca lo hace. De esta manera se hace evidente que el manejo otorgado a este tipo de situaciones, se refiere a la conexión preexistente, entre la universidad y su entorno social, no específicamente relacionado con la deserción, sino con la sociedad como un referente fundamental de la actividad universitaria, que debe aprovecharse en aspectos puntuales de la orientación socio educativa
Autor:
Liseth Carrero
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |