Descargar

Voto a la fuerza


Partes: 1, 2, 3
Monografía destacada

    Partes: 1, , 3

    1. Introducción
    2. Tesis
    3. La ciudadanía
    4. El sufragio
    5. La soberanía y el poder constituyente
    6. Interpretación constitucional
    7. El derecho a reformar la constitución
    8. Conclusiones
    9. Bibliografía

    INTRODUCCIÓN

    "El hecho mismo de buscar una solución,

    supone que esa solución existe en alguna parte.

    No inventamos nada, descubrimos"

    El trabajo de investigación condensado en este documento es la concepción de un estudiante de derecho de la Universidad La Gran Colombia de Bogotá D.C., que se desprende de las instrucciones recibidas en sus clases de constitucional y jurisprudencia, donde se trataron las primeras directrices sobre la interpretación de la Constitución Política, por lo cual surgió la idea de profundizar en el conocimiento de lo que es el poder soberano ? radicado en el pueblo ?.

    Se tiene la idea que la Constitución Política de un país democrático es originada por todo el pueblo soberano ? sin ninguna excepción ? , quienes revestidos de ese poder constituyente, se reúnen y crean la carta principal, de lo que consideran debe ser la política general que desarrollará el Estado, que también están creando. Una vez crean esta Constitución, se despojan de ese poder constituyente (pues éste se encuentra por encima de lo que han creado ? la Constitución) y se someten a ésta, la cual da origen a la demás normatividad.

    Con relación a lo anterior, al momento de modificar o cambiar la Constitución, el pueblo se vuelve a revestir de ese poder soberano y constituyente.

    Surge entonces, a través de esta apreciación, un interrogante: la norma prohibitiva constitucional colombiana fijada en el artículo 219, que no permite ejercer la función del sufragio (también derecho constitucional) a los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo, es válida para las reformas a la Constitución, teniendo en cuenta que estos funcionarios también hacen parte del pueblo soberano de Colombia?; quedando claro que no es la intención de este trabajo cuestionar el artículo, sino determinar hasta dónde es su alcance.

    Las teorías constitucionales indican que la parte dogmática de una Constitución (que fija los principios y derechos), es la que sirve de elemento orientador a su parte orgánica, por lo cual, ésta debe procurar el cumplimiento de la finalidad fijada en la parte directriz.

    La metodología seguida en el trabajo, se desarrolló partiendo de conceptos básicos de ciudadanía, sufragio, soberanía e interpretación constitucional, buscando aclarar, para el desarrollo de la tesis, que significan éstos y cuál su alcance.

    Para lograr el objetivo general de este trabajo investigativo, a través de la comparación y análisis de estos conceptos doctrinales y jurisprudenciales, con el espíritu del artículo 219 de la Constitución Política y el mismo espíritu general de ésta. De igual forma, a través de los métodos de interpretación constitucional, se estableció cual era la intención (alcance) del constituyente al fijar esta norma prohibitiva.

    Por lo anterior, fue necesario determinar cuál es la historia del artículo 219 de la Constitución Política, que prohibe a los miembros de la Fuerza Pública, ejercer la función del sufragio mientras permanezcan en servicio activo; estableciendo además, el espíritu general de la Constitución Política, frente a el concepto de participación ciudadana y a esta norma prohibitiva.

    Se buscó establecer si esta norma constitucional, entraba en colisión con otras constitucionales y principios preconstitucionales, por lo cual de acuerdo con la jurisprudencia de la materia, fue necesario determinar si es adecuada, necesaria y proporcionada, con el fin de establecer si se sacrifican valores y principios de mayor peso que los de esta prohibición constitucional.

    Dentro de este contexto fue imperativo conocer la efectividad y eficiencia de esta norma constitucional, la primera en cuanto al logro o no de los efectos buscados o esperados y la segunda, en cuanto al carácter satisfactorio o insatisfactorio de las consecuencias inesperadas o no buscadas, a través del análisis mediante la construcción de un modelo que indique, siguiendo una teoría de juegos, el desarrollo y comportamiento hipotético de los actores y las instituciones involucradas, para este caso las relacionadas con el artículo prohibitivo.

    Se demostró que bajo las actuales circunstancias y normatividad constitucional vigente, es posible que los miembros de la Fuerza Pública puedan acceder a mecanismos de participación ciudadana, relacionados con reformas a la Constitución Política.

    Por ser un tema que no ha sido explorado, de acuerdo con los resultados de la revisión bibliográfica, también se propuso sentar ideas o doctrinas que permitieron dar una nueva óptica a la apreciación constitucional.

    El trabajo de investigación adquiere importancia en la medida que se aportan elementos teóricos y jurídicos que contribuirán a consolidar la doctrina sobre el tema, al tiempo que se eleva y engrandece la profesión del abogado, contrario a lo que el profesor Kalmanovitz refirió en su ensayo sobre las instituciones colombianas en el siglo XX: "la investigación en derecho es muy precaria y la profesión carece de conciencia histórica de su quehacer, de sus fuentes y de sus cambios a través del tiempo"

    De igual forma, la profundidad y cientificidad en la consecución de información, análisis y propuestas aquí consignadas, permite que otras instancias puedan tomar decisiones más ajustadas a la realidad sobre los resultados de este estudio y en consecuencia, la máxima instancia constitucional se pronuncie al respecto.

    ¿SON CIUDADANOS LOS INTEGRANTES ACTIVOS

    DE LA FUERZA PÚBLICA?

    ¿TIENEN LOS INTEGRANTES DE LA FUERZA PÚBLICA LOS MISMOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN EN LA DEMOCRACIA?

    ¿SI LA SOBERANÍA RESIDE EN EL PUEBLO,

    QUIÉNES CONFORMAN EL PUEBLO?

    ¿CUÁL ES EL ALCANCE DEL ARTÍCULO 219 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA, QUE PROHIBE A LOS INTEGRANTES DE LA FUERZA PÚBLICA, MIENTRAS PERMANEZCAN EN SERVICIO ACTIVO,

    EJERCER LA FUNCIÓN DEL SUFRAGIO?

    TESIS

    LOS INTEGRANTES DE LA FUERZA PÚBLICA EN SERVICIO ACTIVO PUEDEN EJERCER EL DERECHO CONSTITUCIONAL DE INTERVENIR EN LOS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA RELACIONADOS CON LA REFORMA A LA CONSTITUCIÓN.

    Es viable que los miembros de la Fuerza Pública ejerzan el derecho en forma activa y/o pasiva, en los siguientes eventos relacionados con reformas constitucionales, sin que implique para ello realizar una, así:

    • Participar en la presentación de proyectos actos legislativos, de conformidad a lo establecido en el artículo 375 de la Constitución Política.
    • Para la aprobación y elección de una Asamblea Constituyente de conformidad a lo establecido en el artículo 376 de la Constitución Política. Además tendrán el derecho a aspirar pertenecer a esta asamblea, sometiéndose a la contienda popular.
    • Participar en Referendo, cuando se refieran a derechos reconocidos en el capítulo 1 del título II y a sus garantías, de conformidad a lo establecido en el artículo 377 de la Constitución Política.
    • Participar en Referendo de conformidad a lo establecido en el artículo 378 de la Constitución Política.
    • Presentar las acciones públicas contra los actos que trata el artículo 379 de la Constitución Política.

    Partes: 1, 2, 3

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente