Curiosidades de los grillos y babosas
Para controlar babosa, caracoles y grillos
Coloque trampas con sacos húmedos en horas tardes en el área. Al día siguiente recójalos que estar estos moluscos e insectos en los sacos y sácalos del sistema. Para el caso del os moluscos también se cubren las calles entre canteros con aserrín, virutas de madera o pequeños surcos de cal para evitar que estos moluscos lleguen al área de cultivo.
Biofertilizantes múltiples y Abonos verdes
El Rizhobium es una bacteria que se fija a las raíces de las leguminosas y las mismas contribuyen a que las plantas absorban el 70-80% del nitrógeno que necesitan. ¿Cómo se prepara?
Por cada un quintal de fríjol se utiliza un kilogramo de Rizhobium y otro de Trichoderma (evita Rhizoctonia). Para hacer la pasta se echan en un recipiente y se les va echando agua hasta hacer una pasta consistente. Esta pasta se le va untando al quintal de fríjol hasta que este uniforme, se deposita en una manta y cuando seque estará listo para sembrar los mismos los rendimientos se incrementaran y disminuirán las afectaciones por Rhizoctonia.
Tabla: 4 Biofertilizantes en uso en la agricultura cubana.
Biofertizante | Cultivo | Sustituye |
Rizhobium | Fríjol, maní | 70-80% del fertilizante nitrogenado |
Bradyrhizobium | Soya y leguminosa forrajeras | 80% del fertilizante nitrogenado |
Azotobacte | Hortalizas, viandas, arroz y maíz | 15-50% del fertilizante nitrogenado |
Azospirillum | arroz | 25% del fertilizante nitrogenado |
Fosfobacterias | Hortalizas, viandas, viveros de café y citrico | 50-100% del fertilizante fósforicos |
Micorriza VA | Viveros de café | 30% de la fertilízate nitrogenado y potásico |
Tabla: 5 Abonos verdes a los 60 días
Especie | Masa Verde T/ha | Masa Seca T/ha | N Kg/ha | P Kg/ha | K Kg/ha |
Crotalaria | 63 | 7.1 | 255 | 21 | 92 |
Canavalia | 35 | 3.4 | 153 | 11 | 44 |
Mucuna prieta | 10 | 3.2 | 149 | 8 | 44 |
Caupí | 18 | 2.7 | 77 | 8 | 52 |
Gaundul | 54 | 4.5 | 135 | 13 | 67 |
Terciopelo | 33 | 2.6 | 121 | 7 | 38 |
Dolicho | 28 | 2.9 | 121 | 10 | 52 |
Sesbania | 29 | 4.4 | 141 | 11 | 101 |
Fríjol mungo | 11 | 3.0 | 67 | 8 | 56 |
Tratamiento pregerminativo de la Fruta bomba (Carica papaya L)
- Las semillas se ponen a remojar en una cubeta ó recipiente con agua limpia de pH neutro. El agua debe cubrir las semillas ligeramente, durante 48- 72 horas.
- Cambia el agua a partir de las 24 horas cada 8 – 12 horas.
- Después de 48 horas de remojo, separar las semillas que flotan e iniciar el proceso de remojo en otro recipiente, si continúan flotante se descarta.
- Colocar las semillas en papel periódico húmedo, hacer capas en forma de sándwich, mantenerlas húmedas constantemente si no se sembrara en los próximos días. Para reducir los días que demora para germinar es puestas a pregerminar en un tiempo de 72 horas y la semilla está en optimas condiciones para sembrar en las bolsas cuando emerge su embrión, notable en un punto blanco con extremo superior de su esclerotesta
- Solamente deben llevarse al vivero las semillas que han germinado (abierto) continuándose con el proceso por 3- 5d a medida que vayan abriendo. Al final del proceso aseguraremos un 95% de emergencia en el vivero.
- En la (bolsa), las semillas deben ser colocadas a 1cm. de profundidad. Sólo se deposita 1 semilla pregerminada por bolsa, aunque pueden sembrarse 2 ó más si es que buscamos incrementar el mayor porcentaje de plantas.
- Que este alejado al menos 1Km de plantaciones de Cucurbitáceae y Solanáceae.
Tabla: 6 Para el control de plagas y enfermedades se utilizan los siguiente organismos | ||||
Organismos empleados en el control de plagas y enfermedades en Cuba | ||||
Entomófagos y Entomopatógenos | ||||
Cepa | Plaga | Cultivo | Dosis | |
Nombre científico | Nombre vulg. | |||
BTk (LBT-24) | Plutella xylostella Erinnyis ello Spodoptera frugiperda Diaphania hyalinata | Plutella Primavera Palomilla Margaronia | Col Yuca Maíz Calabaza | 4-5 L/ha |
BTk (LBT-21) | Heliothis virescens Plutella xylostella | Cogollero | Tabaco Col | 5-10L/ha 1-5 L/ha |
BT (LBT-13) | Phyllocoptruta oleivora Polyphagotarsonemus latus Tetranychus tumidus |
Araña roja | Cítricos Papa, cítricos Plátano | 20 L/ha 3-5 L/ha 5-10 L/ha |
BTk (LBT-1) | Plutella xylostella Mocis latipes | Col Pastos | 5-10 L/ha 1-2 L/ha | |
B. bassiana (Cepa LBB1) | Cosmopolites sordidus Cylas formicarius Diatraea saccharalis | Picudo negro Tetuán Borren | Plátano Boniato Caña | 1 Kg/ha |
Verticillium lecanii (Cepa Y-57) | Bemisia tabaci Myzus persicae | Mosca blanca Pulgón | Hortalizas Frutales y viandas | 1 Kg/ha |
Thichoderma. harzianum (Cepa A-34 | Phytophthora parasitica Rhizoctonia solani Phythium | Hortalizas | 40 L/ha | |
Trichoderma spp.(A-53) | Phytophthora nicotianae | Tabaco | 40 L/ha | |
Heterorhabditis sp. | Lepidópteros, coleópteros, áfidos | – | Maíz, boniato, plátano | 107 solución acuosa |
Trichogramma SPP. | Plutella xylostella Diaphania spp Spodoptera spp | – | 30 000-100 000 liberac. | |
Telenomus sp | Spodoptera spp.) | – | Hortalizas | 3000-5000 adult 25 puest parasit |
Principales entomófagos y entomopatógenos utilizados en Cuba
Curiosidades de la fruta bomba (Carica papaya L)
Sabias que la fruta bomba es una especie polígama (varios tipos de flores) por presentar tres tipos. Las inflorescencias nacen en el tallo cerca de la inserción de las hojas en el mismo. Pueden ser de sexo masculino, sin ovario desarrollado; femenino, sin estambres; y hermafroditas, con estambres y ovarios. El sexo de las flores determina el de las plantas y en consecuencia la producción y características de los frutos.
Femeninas (tipo I)
Masculinas (tipo V)
Hermafrodita Elongata (tipo IV). Es la más importante del en punto de vista comercial y productivo. Típica hermafrodita perfecta, fina en la base y ancha en la distal. La corola está formada por cinco pétalos unidos más o menos a una tercera parte de su longitud. Tiene diez estambres colocados en dos series de cinco cada una adherida al tubo de la corola. El ovario es cilíndrico y alargado, de ahí el nombre elongata. La fruta es de forma cilíndrica alargada y en algunos casos periformes. Las plantas donde aparecen producen gran cantidad de frutos semejantes.
Las semillas, son de color negro, ovaladas, recubiertas por una sustancia algo gelatinosa (sarcoste, rico en fenoles). El proceso de germinación es lento, pudiendo demorar entre 15 a 21d en época de calor y de 30 a 40d en épocas frías, cuando se ha eliminado el sarcotesta.
Tabla: 13 Cantidad de postura (m2) para más de un 85% de germinación.
Especies | Cantidad de semillas (m2) | Especies | Cantidad de semillas (m2) |
Tomate | 200-300 | Pimiento | 250-300 |
Col | 350-400 | Ají | 120 |
Cebolla | 500-600 | Berenjena | 100 |
Lechuga | 180-200 |
Principales asociaciones y policultivos
Tabla: 7 Policultivos más practicados en el sistema de producción tradicional
Policultivos | Momento de siembra o plantación | |
Yuca + maíz | Simultáneo | |
Yuca +fríjol | + 10 días fríjo | |
Yuca +tomate | Simultáneo | |
Yuca +tomate + maíz | Simultáneo yuca y tomate, maíz relevo | |
Maíz + maní | Simultaneo | |
Maíz + canavalia | + 20 a 30 días canavalia | |
Calabaza + maíz | + 20 días maíz | |
Plátano + frijol | Fríjol en el fomento del plátano | |
Plátano + maní | Maní en el fomento del plátano | |
Boniato + maíz | Simultáneo | |
Boniato + girasol | Simultáneo | |
Malanga + maíz | Simultáneo | |
Policultivos comunes en huertos y organopónicos | ||
Lechuga + rabanito | Tomate + cilantro | |
Lechuga + acelga | Pimiento + habichuela corta | |
Lechuga + aliáceas | Pimiento + lechuga | |
Col + acelga | Pimiento + acelga | |
Tomate + lechuga | Pimiento + aliáceas | |
Tomata + rabanito | habichuela arbustiva + cilantro | |
Asociaciones que regulan plagas de insectos | ||
Sistema asociado | Plagas reguladas | |
Maíz + fríjol terciopelo | Meloidogyne spp | |
Boniato + maíz | Tetuán | |
Col + ajonjolí | Bemicia tabasi | |
Melón + maíz Pepino + maíz | Trips palmi | |
Col + tomate | Plutella | |
Maíz + calabaza + ajonjolí | palomilla | |
Calabaza + maíz | Margaronia | |
Yuca + fríjol | Primavera | |
Papa + maíz | Trips palmi | |
Maíz + tomate | Prodenias y mosca blanca | |
Tabaco + maíz | Nematodos | |
Papa + boniato | Nematodos | |
Cebolla + habichuela | Nematodos | |
Fríjol + girasol | Salta hojas |
¡Cómo alimentar a las lombrices!
Cosas que no le gustan a las lombrices.
- Aceites, grasas, carne.
- Sol, mucho calor.
- Falta de agua.
- Vivir en un ambiente ácido. Si usted le echa desechos de comida cuidado con los frutos, no echa mucho porque contiene ácido.
Clasificación de los alimentos:
- Convencionales: estiércoles (vacuno, ovino, equino, cunicultura, porcina pulpa de café (residuos de las despulpadoras del grano) y cazacha.
- No convencionales: restos de cosecha (plátano, maíz, frijoles, cebada, etc.) residuos de cítricos, restos de madera, gallinaza, sólidos urbanos.
- Por lo general estos productos nunca están en condiciones de ser digeridos directamente ya que generalmente su pH es ácido. La alimentación dependerá de la densidad de población por lo general la capa de residual orgánico debe ser de 10cm de espesor aproximadamente cada 10 días.
Prueba de la caja: no es más que una prueba biológica donde su omisión puede traer consecuencias fatales para el cultivo. En está prueba se utiliza la lombriz como animal de ensayo. Su principal función es conocer el estado residual del alimento. Consiste en colocar 50 lombrices adultas en una cajas con el sustrato que pretendo suministrar como alimento. A las 24 horas hacemos un conteo de lombrices si hay 49 vivas significada que el alimento se puede utilizar. Está prueba es obligada siempre que se cambie de alimentos.
Como preparar el humus de lombriz liquido.
A un tanque de 55 galones se echan 50 % de humus y 50% de agua, se mezcla, se revuelve bien durante una semana para que se disuelva bien el humus, el contenido se cuela y se deposita en una vasija plástica. Para aplicarlo se echa dos litros de este preparado en una mochila de 16 litros de capacidad que se completa con el resto de agua y se aplica semanalmente sobre la planta. Esta cantidad debe dar para un promedio de 200 a 220 plantas. Nunca aplique humus de lombriz líquidas para alimentos de consumo fresco.
El suelo un recurso natural muy valioso
El suelo es el recurso natural más valiosa de un país, calificado con acierto como el puente entre lo inanimado y lo vivo. En el suelo, podemos encontrar minerales, materia orgánica, sustancias vegetales, materiales meteorizados, agua, aire y miles de formas diferentes de vida entre los que se destacan microorganismos y los insectos. Estos elementos cumplen una función en el mantenimiento del suelo. Vale la pena señalar que las condiciones de suelo favorables para el desarrollo de cultivo se alcanzan en un periodo de tiempo largo, aún cuando las condiciones de meteorización de las rocas sea las más favorables. Así, en el trópico húmedo bastan 200 años para que se forme el suelo. Pero el proceso de formación normalmente se conduce a un ritmo mucho más lento, de solo un centímetro cada 100-400 años, y se requieren de 3000 a1200 años para que el suelo sea suficiente para constituir terreno productivo sin embargo, el fenómeno de la erosión puede destruir en breve tiempo lo que la naturaleza demora miles de años en formar. Este fenómeno se reconoce como una seria amenaza, no solo para el bienestar humano, sino para su propia existencia.¡Detengamos este flageló ahorra!.
Medidas de Protección y Conservación de suelo
- Siembra en contorno.
- Surcar perpendicular a la máxima pendiente.
- Utilizar barreras vivas.
- Utilizar tranques (madera, piedra, sacos con arena, etc.).
- Laboreo mínimo y evitar las quemas de los residuos de cosecha.
- Uso de abono verdes.
- Utilización de campos, humus de lombriz y materia orgánica (estiércol, cachaza, palo de tabaco, entre otros).
- Policultivos.
- Rotación de cultivo.
- Utilizar las técnicas de riego más apropiadas al cultivo y la zona.
- Mantener el suelo siempre con cobertura para evitar las perdidas por volatilización.
- Evitar la compactación del área de cultivo
- Hacer enmiendas y terraza donde lo necesiten.
¿Qué es la Lombricultura?
Es la técnica empleada para transformación de residuos sólidos orgánicos, mediante el trabajo directo de las lombrices de tierra. A la lombricultura también se le llama Vermicultura (cultivo de gusano). Las acción benéfica de las lombrices y su relación con la fertilidad es un hecho históricamente conocido por diversas civilizaciones. Los Egipto atribuían la fertilidad excepcional del Valle del Rio Nilo a las poblaciones de lombrices a tal punto que Cleopatra las declaro seres sagrados sin que pudiesen ser removidas del suelo para no afectar al Dios de la fertilidad. Los Griegos Aristóteles las clasifico como especies de intestino del suelo tras observar la manera minuciosa de acción de estos pequeños anélidos en su medio. Charles Darwin después de 10 años de estudio fue el primero en mostrar la función que desempeñan en la naturaleza.
El producto final se reconoce como Humus una sustancia orgánica que se deriva del proceso de humificación (principalmente del ácido húsmico, fulvico y humina) y puede entenderse como contribuyente orgánico. Compuesto por biomoléculas coloidales de alto peso molecular y color oscuro.
Composición química del Humus de lombriz.
Nitrógeno total __________1.2-2.2%
Fósforo (P2 O5) __________0.5-0.7%
Potasio (K2 O) ___________0.3-0.7%
Ácido húmicos ___________5.0-12%
Materia Orgánica _________50-70%
pH_____________________6.7-7.2
Enemigos naturales:
- El hombre cuando está en estado silvestre producto a los herbicidas químicos.
- Roedores, aves, ranas, principales vertebrados que amenazan.
- Hormigas, ácaros, tijeretas y ciempiés. Las hormigas pueden establecer su colonia.
- Planaria.
Rotación de cultivo
Si no se realiza la rotación de cultivo en un área determinada se facilita la propagación de enfermedades y plagas en el terreno que pasan de una cosecha a otra. La rotación constituye una de las medidas principales para el control de malezas, plagas y enfermedades fue una de las primeras prácticas realizadas por el hombre a pesar de formar parte de las más arraigadas tradiciones agrícolas. No se considera rotación sembrar plantas de un mismo grupo en una misma parcela
Para una buena rotación es necesario saber que existen plantas agotadoras (esquilmantes) que exigen mucho abono para su crecimiento (Col, Maíz, Arroz, plátano, papa etc.) estas no deben volver con demasiada frecuencia a la misma parcela y las llamadas mejoradoras que enriquecen el suelo con nutrientes (Leguminosas).
Orden de sucesión de plantas.
- Que alternen plantas de raíz pivotantes y fasciculadas.
- Procurar armonía en sus exigencias nutricionales.
- Después de una planta esquilmarte siga una mejoradora.
- Que los cultivos ensuciadores sea relevados por limpiadores.
- Que se obtenga un alto número de cosecha al año.
- Además de rotación intercale otras plantas.
Tabla: 8 Planta compañeras y antagónicas
Especies | Afines | Antagónicas |
Acelga | Cebolla, ajo, fríjol de arbusto | Maíz, tomate, fríjol de enredadera |
Ají | Cebolla, lechuga, zanahoria | Papa, col, coliflor y brócoli. |
Curiosidades del Boniato (Ipomoea batata L)
Tabla: 12 Influencia en los rendimientos y el potencial clon, de los deistitas porciones del tallo para la propagación.
Tipo de semilla | |||
Punta | Prepunta | Tercer trozo | Cuarto trozo |
100% | 91% | 62% | 54% |
Esto indica el gran peligro que corre cuando se utiliza esquejes (bejucos) de campos, de producción con una alta edad de cuatro meses o más. Además el cultivo del boniato tiene con característica que posee flores hermafroditas, las cuales facilitan la producción de semilla (botánica) que al hacer en la tierra germinan y producen plantas muy parecidas al progenitor o los progenitores. Pueden ser cortados en el momento del corte por su vitalidad aparente, aunque solo se corte la punta y prepunta. Los seedlings que es como se le llama a esta planta procedente de semilla botánica. Esta planta como típica dicotiledónea desarrolla raíz pivotante lo que provoca en la mayoría de los casos muy bajos rendimientos tributando que en algunos años se pueda regenerar un clon. Esta semilla puede conservar el poder germinativo por varios años. El por ciento de seedlingsen una plantación es bajo por los problemas morfológicos que presenta la flor, pero por su juventud y vitalidad generalmente son seleccionados para material de propagación.
La madurez técnica de la semilla (agámica o esqueje) se alcanza entre 80 – 100 días momento en que se debe realizar el primer corte, el segundo se realiza a los 60 – 80 días del primero. Cuando se efectúa el corte se deja solamente 10 – 15 cm en la base de cada quía. La longitud del esqueje es de 25 – 30 cm y se amarran en cargas o mazos de 100 unidades. Entre el corte y la plantación no puede transcurrir un tiempo mayor de tres días, ya que a partir de este momento se comienzan a desencadenas un conjunto de mecanismos metabólicos en el esqueje que estimulan el enraizamiento, estas raíces se mueren si brotan antes de ser plantado y se plantea que ellas representan el 10% de las raíces que tuberizan. Imagínate un clon que promedie a 3.2 tubérculos por planta que le suceda este caso baja notablemente los rendimientos. Por lo que debemos tratar de eliminar la tradición campesina de dejar desmayar el esqueje para ser sembrado. ¡Dar los golpes a tiempo y con calidad!.
Reflexiones sobre los Pesticidas
Todos los pesticidas son compuestos químicos más o menos venenosos. Los productores que la aplican y los manipulan generalmente tienen escasa información sobre su peligrosidad. Muchas veces, realizan fumigaciones sin la protección necesaria. Están expuesto dúrate un tiempo prolongado a estos químicos que pueden provocar cáncer alteraciones en el sistema nervioso central, taños en el hígado y el riñón, problemas respiratorios. Muchas veces se encuentran restos de pesticida en los alimentos que comemos los cuales a largo o corto plazo traen problemas, muchos pesticidas se encuentran en grandes cantidades en los alimentos que consumimos, son altamente tóxicos para el organismo. Y contrario a las creencias populares, muchos pesticidas no se "lavan" con el agua. Si a todo esto se añade que gran parte de los plaguicidas que se aplican se fija irreversiblemente en plantas, cultivos, suelo y que se conoce poco la naturaleza de estos residuos fijos al menos desde el punto de vista que se trata ahora (su disponibilidad y toxicidad, así como su posible acumulación) avalan cierta base real de la toxicofobia. Toda esta acumulación entra en cada cadena alimentaria, y se vuelve no solo un problema en el campo, sino también un prejuicio al consumidor al final. Ha roto el equilibrio biológico además, que el uso en forma reiterada sobre ciertas especies provoca resistencia en estos, por tanto, a largo plazo no son útiles para el hombre. La reducción de la flora y fauna es un hecho real y actual.
Al hablar de los plaguicidas, no podemos dejar de pensar en las grandes contradicciones éticas que existen detrás de este tema. Grandes productores, compañías trasnacionales como la Baye, Monsato y Dupont, entre otras, creen y tratan de ser creer que la producción de pesticidas, sirve para eliminar el hambre en el mundo. No planteamos que se dejen de usar sino que se usen como complementarios y de forma racional con las medidas de seguridad correspondientes. En el presente, hay clasificadas y reconocidas como nocivas a los cultivos económicos unas 68 000 especies de insectos, varios miles de enfermedades y numerosas malezas, cuya presencia reduce sustancialmente el rendimiento de las cosechas. Más de 95 % de las plagas y enfermedades y la totalidad de las malezas pueden combatirse moderadamente mediante los plaguicidas. No hay dudas acerca de la importancia económica que tienen estos compuestos en la actualidad.
Las bibijaguas Atta insulares
Estas hormigas, al igual que otros insectos coloniales, como las termitas, avispas y abejas están bien estructuradas y organizadas sus colonias. La estructura externa del bibijagüero está constituida por las "troneras" ó "cráteres" donde se localizan los orificios de entradas y salidas de los insectos aunque algunos cumplen funciones de respiraderos. El número de insectos que se cuenta en el tiempo por cada punto da una idea de la fortaleza de la colonia. Internamente están formados por túneles de acceso, las cámaras de almacenamiento de todo el material vegetal transportado desde la superficie, las cámaras de cultivo del hongo Attamyces bromatificus y aquellas destinadas a la descendencia y cuidado de la reina. Los hongos se cultivan en cuevas de 50 – 150 cm de profundidad con un diámetro de 20 cm – 100 cm. Las cuevas cuentan normalmente con varias (3 – 8) entradas; a veces pasajes de poco diámetro (5 mm), bien escondidas a propósito preferiblemente entre piedras o con tierra y materia orgánica, a veces de ninguna forma y escondidas otras con entradas de forma atrompetadas hasta con un diámetro de 120 cm. Las bibijaguas atacan muchas especies frutales y forestales, pero no tienen la misma preferencia por todas. Atacan mucho al café al cítrico, las casuarinas, los pinos y eucaliptos. Los mayores daños son ocasionados en viveros.
Estos insectos desde fines de febrero y marzo realizan sus vuelos nupciales, donde se fecunda la hembra y se van a establecer posteriormente las nuevas colonias. Este es el mejor momento para realizar el control e impedir que se continúen diseminando. La tasa de mortalidad por depredaciones de reinas en la época del vuelo nupcial es muy alta. Son presa fácil de lagartos, ranas, serpientes, arañas, moscas, algunas aves y otros. Inclusive de la hormiga leona. Sólo un 0.5% de las hembras aladas sobreviven en la formación de un nuevo nido. A fines de abril las poblaciones sin control pueden ir alcanzando niveles muy elevados.
La mayor efectividad se obtiene al inocular el biopreparado directamente en los huecos de los bibijagüeros donde se observa una fuerte reducción de las poblaciones de A. insulares. BIBISAV. Es un formulado a base del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, caracterizada por la cepa específica MB-1, compuesto por conidios y micelios del hongo. BIBISAV se realizan en forma líquida a razón de 100 ml por agujero activos y en el caso de la sólida a razón de 15-30 gramos por agujero activos. Es práctica tradicional campesina en bibijagueros fuertes, para su debilitamiento, enterrarles un animal muerto para que al inundar los gases tóxicos en su descomposición las galerías, se muden de lugar. Otro es envenenar sus cultivos de hongos, con hojas de Canavalia cultivar la canavalia directamente sobre los bibijagueros.
¿Qué son los alimentos Transgénicos?
Se le denominan así a los alimentos que de forma artificial se ha introducido genes de otra especie. Un gen de un insecto por ejemplo, es introducido a la cadena ADN de un tomate. Ya sé esta comercializando en todo el mundo algunos alimentos transgénicos como son la soya, maíz, arroz, tomate, remolacha, productos lácteos y aceites, que contiene genes derivados de cerdos, peces, insectos, virus y bacterias.
Los defensores de los alimentos transgénicos argumentan que se les puede dar un mayor valor nutritivo, eliminar algunas características negativas, que puede crear cultivos resistentes a plagas y enfermedades, también al frío y la sequía. Pero lo que sí esta claro es que los alimentos transgénicos implican los siguientes riesgos:
- Disminución de la biodiversidad: al simplificar los sistemas de cultivo y promover la erosión genética.
- Creación de supermalezas: estos cultivos resistentes a los herbicidas pueden cruzarse con malezas que adquieren esta resistencia.
- Creación de nuevos virus: procedimiento similar al de las supermalezas.
- Introducción de nuevos toxinas al metabolismo del hombre: ejemplo las personas alérgicas al maní al introducirse un gen de maní en otro producto las persona alérgicas al maní no pueden consumir este producto.
Hongos, bacterias y sus nombres comerciales
Tabla:9 Hongos entomopatógenos comerciales
HONGO | NOMBRE COMERCIAL | CULTIVO |
Beauveria bassiana | Biotrol FBB ABG-6l78 Ostrinyl | Solanaceas Frutales Forestal Maiz |
Beauveria brogniartii | Betel | Caña de azúcar |
Metarhizium anisopliae | Biotrol FMA, Metaquino Bio-l020 Dat F-00l | Caña de azúcar ornamentales Prados |
Verticillium lecanii | Vertalec Nicotal Micro Germín | Invernaderos |
Verticillium clamidosporium |
Tabla: 10 Bacterias entomopatógenas.
VARIEDAD | NOMBRE COMERCIAL | CULTIVO |
Bacillus thuringiensis var. kurstaki | Bactospeina Biobit, Foray Dipel, Condor Thuricide, etc. | Frutales, hortalizas Forestales Maiz Granos almacenados |
B.t. var. aizawai | Certan Florbac Agree | Colmenas Col, lechuga Hortalizas |
B.t. var. tenebrionis | Novodor Trident Di terra | Hortalizas Solanaceas |
B. popilliae | Milky spore | Pastos |
Tabla: 11 Grupos de insectos con los correspondientes de patógenos que pueden ser potencialmente más efectivos.
GRUPOS DE INSECTOS | HABITAT | GRUPOS POTENCIALES DE PATOGENOS EN ORDEN DE IMPORTANCIA |
Lepidoptera | Follaje Suelo | bacterias, virus, hongos ,y protozoos hongos y nemátodos |
Coleoptera | Follaje Suelo | bacterias, hongos, virus hongos y nemátodos |
Diptera | Follaje Suelo Agua | bacteria, virus, hongos hongos, nemátodos bacterias, nemátodos, hongos |
Hymenoptera | Follaje Suelo | virus, hongos hongos, nemátodos |
Acaros | Follaje Suelo | hongos hongos, protozoos |
Thysanoptera | Follaje Suelo | hongos nemátodos, hongos |
Orthoptera | Follaje Suelo | hongos, protozoos hongos, nemátodos |
Hongos: Los hongos se emplean, de forma general, como aplicaciones inundativas. Solamente algunas especies de hongos se han desarrollado como productos comerciales. Parece contradictorio el hecho de que muchos hongos actúan como importantes agentes de mortalidad natural y que son fáciles de aislar y producir masivamente. Un problema general es la dependencia de la alta humedad y temperatura.
Bacterias: Los producto a base de B.t. es el biocontrol más producido y usado en el mundo, se aplican mundialmente sobre millones de hectáreas de campos cultivados para controlar plagas de lepidópteros en la agricultura, forestales y productos almacenados. Varios cientos de miles de litros de B.t. están siendo aplicados para controlar larvas de mosquitos, particularmente en el Tercer Mundo. En USA los productos de B.t. tienen del 0,5-l% del mercado de plaguicidas, lo que significa un valor de 50-l00 millones de dólares.
Nematodos: Se aplican usualmente contra insectos del suelo, aunque se ha tenido éxito en la aplicación contra algunas larvas de insectos que perforan tallos y también contra algunas orugas sobre el follaje.
Autor:
Ing. Manuel Rodríguez González
Ing. Alexander Calero Hurtado
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |