Descargar

Distribución de tierras como alternativa geopolítica al desarrollo nacional

Enviado por Wilson Mercado


  1. Introducción
  2. Antecedentes Históricos
  3. "De la Reforma Agraria a la Ley INRA"
  4. Concepto de la Ley INRA
  5. Objetivos de la Ley
  6. Aspectos positivos, avances y logros de la Ley INRA
  7. Conclusiones

Introducción

"El espacio vital constituye la esencia para la existencia y supervivencia del hombre por ello se hace difícil que este sea despojada de ella"

El Tema del presente Ensayo ha nacido de la inquietud de buscar soluciones para lograr la integración nacional, dejando a un lado los regionalismos que no han hecho otra cosa que dañar al Estado en su conjunto evitando incluso tomar decisiones de interés estatal, particularmente en la concesión a la explotación de los recursos naturales como el Gas, los Salares, etc., y mi condición de Oficial del Ejercito hace que no permanezca indiferente a las nuevas teorías que quieren cobrar cuerpo como la "Nación Camba", "Nación Colla" etc. etc.

Para el presente análisis se recurrirá a fuentes Bibliográficas primarias y secundarias, para después del análisis recurrir al sapiencial ayudado por la experiencia histórica, tomando en cuenta la Ley de Reforma Agraria de 1953, Ley que se creo para superar la situación feudal del entonces.

Antes de plantear el problema en si, se realizara un análisis de la "LEY INRA", como un respaldo a la propuesta que se pretende sostener en este Ensayo, tomando en cuenta que la misma puede ser utilizada como un instrumento valedero y legal para lo que se intentara demostrar.

A lo largo del presente análisis se utilizará con frecuencia términos que son necesarios como ser: Tenencia de Tierra, Asentamientos Humanos, Políticas de Estado, Comunidades Campesinas, Indígenas y Originarias y Organizaciones Cooperativistas.

El método que se utilizará para la realización del análisis en el presente Ensayo será el Deductivo, ya que partirá del análisis de conocimientos generales para luego arribar a particulares, los mismos que permitirán concluir en conceptos que respaldaran el trabajo, traducido en una propuesta.

El problema que a inducido a la realización del presente trabajo de investigación es que:

¿La actual tenencia de tierras a sido una solución valedera para lograr la integración del Territorio Nacional pese a las Políticas estatales para el efecto?

Haciendo que el mismo pase a ser de un problema sectorial a un problema Nacional, como se demostrara en el análisis del presente Ensayo.

DESARROLLO

Antecedentes Históricos

Los pueblos originarios de Bolivia utilizaron la tierra respetando la naturaleza y estableciendo formas de propiedad colectiva, a la llegada de los españoles este proceso fue interrumpido puesto que los colonizadores se apropiaron de las tierras y las explotaron indiscriminadamente. Es desde ese momento que los Pueblos Indígenas, Originarios y Campesinos no tenían derecho de vivir en su propia tierra, descuidando la producción de las mismas debido al Esclavismo y Pongueaje al que fueron sometidos la mayoría de ellos en la explotación de las riquezas minerales de nuestro territorio. A consecuencia de ello se abrió la brecha que separaba la producción minera de la agrícola causa principal de ello fue la inadecuada distribución de tierras y el abandono de las mismas en diferentes regiones del suelo boliviano.

Con el transcurrir del tiempo y la evolución de los acontecimientos nacen los criollos que eran una minoría y formaron los Latifundios ( fincas rústicas de gran extensión ), que eran trabajadas gratuitamente por los colonos a cambio de pequeñas parcelas, que apenas proporcionaban un ínfimo sustento familiar, mientras que el señor feudal hacia gran cosecha agropecuaria que comercializaba en los centros urbanos.[1]

De esta manera el latifundista se convierte en patrón e interviene en la vida Política y Económica, estableciendo un sistema colonial con características esclavistas en contra de la población campesina, lo que trajo consigo una economía atrasada, bajo nivel de vida , etc., etc.

Toda esta situación provocó, a través de los años, una serie de agresiones en contra de las comunidades campesinas, por ejemplo durante el gobierno de Mariano Melgarejo se decretó una subasta pública de las tierras de las comunidades, desconociendo a los Ayllus y otras formas de organización colectiva considerando a los indígenas un obstáculo para la producción agrícola.

A consecuencia de todo lo expresado se empieza a realizar un análisis sobre el atraso que vienen sufriendo los pueblos indígenas, el alto índice de analfabetismo y el avasallamiento e injusticias de que son objeto, es así que ya a partir de la Guerra del Chaco asistimos al surgimiento de la conciencia nacional que tiene repercusiones trascendentales en la vida de la población.

En cumplimiento al mandato de la Constitución Política del Estado en su titulo primero referente a los derechos y deberes fundamentales de la persona, dice que toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva siempre que cumpla una función social,[2] es que en 1943 por primera vez se reconoce derecho propio a los Pueblos Originarios para reunirse y deliberar en un congreso indígena, sobre la extensión de su territorio y el espacio geográfico que ocupaban.

En la década de los 50 , durante la Revolución Nacional, se produjo un proceso de cambios estructurales siendo uno de los principales protagonistas el Campesino, ya que se promulga la LEY DE REFORMA AGRARIA un 2 de agosto de 1953, donde… " se rompe un proceso histórico que era inequitativo, y que concentraba el poder en los terratenientes y latifundistas"[3], a consecuencia de ello se produce el siguiente efecto:

  • La devolución de tierras al campesino , de manera que esta debe ser para quien la trabaja. Este principio fue la inspiración de esta ley y se constituyó en la fuerza de este proceso.

Sin embargo, a pesar de las buenas intenciones y durante los años subsiguientes, la población campesina, la zona agraria y el campo en general no fue objeto de atención por parte del estado, ya que a lo largo de 43 años han dedicado gran parte de su vida a tratar de consolidar la propiedad legal de sus tierras, que les fueron entregadas sin ningún tipo de títulos ejecutoriales y sus límites aún no están definidos sin lograr incorporarse a plenitud al propietarismo. Al mismo tiempo existía inseguridad, falta de equidad y desorden en la tenencia de la tierra. Siendo que " las tierras con mayor potencial productivo fueron tomadas por funcionarios del gobierno."[4]

Durante el gobierno del Lic. Jaime Paz Zamora en Noviembre de 1992, se dispuso la intervención de dos entidades que administraban la tierra, el Consejo Nacional de Reforma Agraria y el Instituto Nacional de Colonización, descubriéndose una serie de irregularidades en la dotación y titulación de tierras, de esa manera se revierten al estado estas tierras, comenzándose los procesos respectivos, quedando suspendidos los trámites de titulación de tierras hasta determinar si eran dueños o no.

Durante el gobierno del Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada se promulgan varias leyes a favor del Campesino y Originarios, entre ellas la "Ley INRA 1715" el 18 de Octubre de 1996, con el único fin de dar a cada ciudadano lo que le corresponde, de manera que se sientan dueños de su tierra, de sus recursos y ser protagonistas activos en el desarrollo del País y que la sociedad sea más equitativa.

"De la Reforma Agraria a la Ley INRA"

Se hace imperioso realizar un análisis sintético de la Ley de Reforma Agraria de 1953 para determinar el por qué se vio la necesidad de promulgar otra ley, análisis que se empezara indicando que, "la tierra es el factor principal para la producción agropecuaria y la integración territorial"[5]

La Ley de Reforma Agraria, buscaba superar una situación feudal de tenencia de tierras, por que constituían obstáculos para el desarrollo productivo del sector agropecuario, cuyos objetivos principales eran los siguientes:

  • Proporcionar tierra a los campesinos librándolos de su condición de siervos siendo uno de los logros que se cumplió a plenitud.

  • Restituir a las comunidades indígenas las tierras que les fueron usurpadas, esto sin duda no se ha llegado a conseguir retardando su proceso.

  • Conservar los recursos naturales del territorio; Referente a este objetivo existió un gran descuido debido a la explotación indiscriminada de los sectores mineros del país en beneficio de sectores privilegiados.

  • Promover corrientes de migración interna, de la población excesivamente concentrada en la zona interandina"[6]

A pesar de los objetivos trazados por la Ley de 1953, existió una distribución injusta, no equitativa e improductiva de la Tierra, no se eliminó la pobreza, algunas regiones como el altiplano, la región del Gran Chaco, y gran parte de la región amazónica de Pando continúan postergadas y por ende los sectores sociales son los más desposeídos.

Dando paso al surgimiento de una gran mayoría de latifundistas que tienen actualmente grandes extensiones territoriales, en desmedro de los sectores campesinos que no poseen ni un metro cuadrado de tierra; por lo que se presenta como solución al problema, "la Ley INRA".

Concepto de la Ley INRA

Constituye un instrumento útil y de largo plazo para reordenar la tenencia de la tierra, resolver los conflictos de propiedad agraria y responder adecuadamente a los asentamientos humanos[7].

…"Es una entidad pública con jurisdicción nacional, personalidad jurídica y patrimonios propios, encargado de dirigir, coordinar y ejecutar las políticas de distribución, reagrupamiento y redistribución de tierras rurales en todo el Territorio Nacional"[8]

1.- Objeto.

La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen de distribución de tierras; garantizar el derecho propietario sobre la tierra; crear la Superintendencia Agraria, la Judicatura Agraria y su procedimiento, así como regular el saneamiento de la propiedad Agraria[9](art.1 ).

Objetivos de la Ley

Se hace necesario establecer algunos objetivos importantes por la que fue promulgada esta ley :

1.- "Reencausar el proceso de Reforma Agraria"[10], de manera de realizar una redistribución adecuada de tierras.

2.- "Modificar el sistema jurisdiccional de distribución de tierras por uno de carácter administrativo" [11]

3.- "Lograr solución definitiva de conflictos agrarios ya que los niveles de inseguridad son altos" [12]

Aspectos positivos, avances y logros de la Ley INRA

Dentro de los aspectos que se consideran ventajosos y positivos de la Ley, se señalan los siguientes:

1.- El Autoevalúo.

Es el valor que le da o pone cada propietario sobre sus tierras, declarando cuanto valen estas y sus mejoras. "Constituye un mecanismo de mercado transparente, no administrativo ni arbitrario, al mismo tiempo sin injerencia política"[13] , de esa manera, mediante el autoevalúo pueda eliminarse el latifundio improductivo. Ya que la tierra por sí sola no tiene valor y se sobre evalúa cuando se hacen mejoras, así se establecerá un adecuado pago de impuestos, que hasta la fecha se ha ido evadiendo en forma sistemática, y todas las tierras podrán poseer títulos de propiedad facilitando de esta forma el proceso de poblar e integrar, todas aquellas áreas del territorio que se encuentran abandonadas y deshabitadas.

2.- Garantía de los Derechos

…"Garantiza la propiedad agraria privada y los derechos de las comunidades campesinas y pueblos indígenas sobre la tierra, respetando sus usos y costumbres"[14] ( art.3 y 167 ).

De esa manera se reconoce el derecho de propiedad, al mismo tiempo la reproducción social de sus miembros y el desarrollo de sus comunidades.

3.- La Dotación de nuevas tierras

…"La dotación será a titulo gratuito exclusivamente a favor de comunidades campesinas, pueblos y comunidades indígenas y originarias, organizados colectivamente". [15]

Esto es positivo ya que se evitará la entrega de tierras en forma indiscriminada a personas que no le dan un valor real a la misma.

4.- Respeto a la pequeña propiedad

…"No serán revertidas por abandono el solar campesino, la pequeña propiedad, las tierras comunitarias de origen ni las comunales tituladas colectivamente, son indivisibles e inembargables".[16]

Este articulo determina el reconocimiento legítimo a los pueblos originarios como dueños de las tierras donde habitan imponiéndoles su desarrollo.

5.- La creación de la Comisión Agraria Nacional (CAN),

Como control y supervisión

…"Los campesinos, indígenas, colonizadores, empresarios y gobierno, proponen controlar y supervisar la ejecución de políticas agrarias de distribución, reagrupamiento y redistribución de tierras".[17]

Con la finalidad de llegar a una concertación para la toma de decisiones, sin ningún tipo de injerencia política o partidista, dirigiendo estrategias de desarrollo y denunciando las causas para la reversión y expropiación de tierras de manera adecuada.

  • 6. Promueve la propiedad de la tierra a favor de la mujer.

…"Aplicará criterios de equidad en la distribución, administración, tenencia y aprovechamiento de la tierra a favor de la mujer, independientemente de su estado civil"[18]

De esta manera se incorpora la mujer a un rol dentro la sociedad, eliminando la discriminación a la que siempre estuvo sometida.

7.- Preferencia de dotación y adjudicación de tierras.

…."La dotación será preferente a favor de pueblos y comunidades indígenas, campesinas y originarias sin tierra, o de aquellas que las posean insuficientemente ó a favor de quienes residan en el lugar."[19]

Con relación a este artículo el orden de prioridad deberá ser inicialmente para los que no poseen tierras sin importar que no sean originarios del lugar siendo suficiente que vivan o residan en el lugar, de esta manera se actúa con justicia y equidad, evitando la concesión de tierras a otras personas.

8.- Las personas extranjeras no podrán adjudicarse tierras.

…"Las personas extranjeras naturales ó jurídicas, no podrán ser dotadas ni adjudicadas de tierras fiscales en el territorio nacional"[20]. ( art. 46 ).

Si desean adquirir tierras de particulares con la finalidad de producirlas en beneficio del progreso y crecimiento del país, deberán someterse a normas establecidas de migración.

F.- Integración Territorial

Concientemente podemos decir que la falta de población en diferentes áreas del territorio, fue la causa fundamental que ocasiono las grandes perdidas territoriales.

Por esas grandes desmembraciones territoriales que ha sufrido el país, a lo largo de su historia y por constituir Bolivia el centro de esta parte del continente se considera necesario que la geopolítica este siempre presente en todas sus manifestaciones y proyecciones nacionales.

"Razones de orden externo y fundamentalmente interno hacen imperiosa la necesidad de ocupar, dominar y controlar, real y efectivamente nuestro extenso territorio en todas sus dimensiones."[21] "

Siendo por ello imperativo definir clara y sencillamente la integración territorial mediante la población de las extensas áreas desocupadas existentes en el territorio nacional mostrando así un estado consolidado y fuerte con gran proyección hacia el futuro.

Para ello es necesario que no existan tierras marginadas y despobladas, en las diferentes regiones tales como los valles, altiplano y llano, por lo que se considera que ha llegado la hora de la gran complementación e integración humana y geográfica, como factores básicos de unidad, armonía y fundamentalmente de solidaridad par forjar un estado verdaderamente fuerte, poderoso y equilibrado.

La titulación de tierras tiende a lograr una integración nacional que tendrá por objeto, quebrar las barreras del regionalismo y permitir fortalecer la unidad del estado Boliviano como base de nuestra nacionalidad. Así cada propietario, asentamientos humanos, comunidades campesinas e indígenas y originarias u organizaciones cooperativistas a las que se les hayan asignado tierras velaran por la producción y desarrollo de su territorio, en forma obligada por la vigencia de la ley que respalda esta distribución y titulación (LEY INRA), contribuyendo en gran manera al progreso global de Bolivia.

Conclusiones

Después de haber realizado un análisis sobre los aspectos positivos, logros y perspectivas de la Ley INRA, la misma que se constituirá en el mecanismo que facilite la distribución de tierras haciendo mas funcional el proceso de población e integración territorial mostrándonos una alternativa geopolítica al desarrollo nacional. Se arriba a las siguientes conclusiones:

A.- La Ley INRA proporciona seguridad y garantiza el acceso a la tierra y su tenencia a las comunidades, pueblos indígenas y campesinos, sentando una verdadera administración de justicia.

B.- Consolida los derechos de propiedad agraria, estimulando la producción, y evitando que unos cuantos se hagan dueños de la tierra.

C.- Establece la existencia de la equidad a favor de los sectores marginados y de la mujer, integrándoles como parte activa del desarrollo y problemática del País, sin discriminación alguna.

D.- Con esta Ley se establece la existencia de un proceso de institucionalización, logrando el saneamiento y la titulación de sus tierras en un tiempo determinado, otorgándoles títulos agrarios verídicos.

E.- Constituye el único instrumento con que cuentan los campesinos, pueblos indígenas y originarios para resolver los conflictos de propiedad, y alcanzar seguridad jurídica para trabajar la tierra.

F.- Se integra a los campesinos, pueblos indígenas y comunidades originarias a la problemática del País, constituyendo en el presente actores permanentes e importantes para el desarrollo.

G.- Posibilita que las tierras revertidas sean redistribuidas a favor de las comunidades, pueblos indígenas, colonizadores que realmente necesiten para trabajar. La reversión constituye una medida que afecta a la mediana y gran propiedad.

H.- Cumple una función social ya que reconoce los espacios territoriales para la reproducción social de sus miembros, generando un escenario de interrelación entre el estado y estos grupos sociales.

De la misma manera, están destinadas a lograr el bienestar familiar y el desarrollo económico de sus propietarios, pueblos, comunidades indígenas, campesinas y originarias de acuerdo a la capacidad de uso mayor de la tierra.

I.- Permite la integración territorial y el completamiento poblacional de todo el territorio.

J.- Permite conformar un sistema geopolítico nacional que signifique la base para una efectiva integración del Estado Boliviano determinando claramente la delimitación objetiva de la misma y que hoy por hoy es preciso concretarla en función de la sobre vivencia de la Nación.

K.- Tiene por objeto plantear la urgente población integral de todo el territorio buscando la unión Geográfica, Política, Económica y Psicosocial del boliviano.

Para ello se deberá tomar en cuenta si fuera necesario el traslado y dotación de tierras a comunidades enteras que requieran ir del Occidente al Oriente o viceversa de acuerdo a sus aspiraciones de desarrollo y/o especialidades de trabajo.

L.- Será necesario e imprescindible la organización de las Comunidades Campesinas, Indígenas, Originarias y asentamientos humanos, en Cooperativas con el propósito de facilitar y regular la entrega y comercialización de sus productos imitando de alguna manera el tipo de organización funcional de los "Menonitas."

M.- Será función y responsabilidad del estado formular políticas de desarrollo que impliquen el asesoramiento técnico y especializado sobre el tipo de productos a ser cultivados, de acuerdo a las características y naturaleza de las tierras, que fueron entregadas a las diferentes cooperativas.

Esto con la finalidad de proporcionarles fuentes seguras de trabajo e ingresos y evitar nuevas migraciones a las ciudades capitales en busca de fuentes de trabajo incrementando de esta manera el alto índice de indigencia.

N.- El estado a través de la formulación de políticas de desarrollo y comercialización será el responsable de asegurar mercados para la comercialización de los productos emergentes de este proceso, constituyéndose el propósito prioritario, comercializar el producto tanto en el mercado interno como externo.

 

 

Autor:

Wilson Mercado

[1] GONZALES, Rene M..” Integración Latinoamericana”, Edc. Nueva Edición 1993, Sucre, Pag. 17.

[2] —–, “Constitución Política del Estado” Art. 7 Inc i . Edc. 1994 L Paz Pag. 3

[3] —–, Revista el Cooperativismo en Bolivia Edc. 1995 Pag. 19

[4] Ibíd., Pag. 19

[5] —–, Revista el Cooperativismo en Bolivia Edc. 1995 Pag. 20

[6] —–, Revista el Cooperativismo en Bolivia Edc. 1995 Pag. 20

[7] —–, “Reencauzando la Reforma Agraria”, Cartilla INRA Edc. 1998

[8] Ibíd.

[9] ——, Ley INRA, Art. 1

[10] ——, Revista Pro Campo N° 66 Edc. 1996 Pag. 33

[11] Ibíd., Pag. 33

[12] Ibíd.,Pag. 33

[13] ——, Revista Pro Campo N° 75 Edc. 1996 Pag. 5

[14] ——, Ley, INRA – CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO, Edc. La Razon, ——, Pag. 3

[15] ——, Ley INRA, Art. 42

[16] ——, Ley INRA, Art. 53

[17] Ibíd., Art. 10 – 11 – 13.

[18] Ibíd., Parr. V, Art. 3.

[19] Ibíd., Art. 43 – 13

[20] ——, Ley INRA, Art. 46.

[21] POZZO M . Julio “Geopolítica y Descentralización” Edc. Don Bosco 1992, La Paz, Pag 91