Tema VIII: Medio Ambiente
Objetivos específicos:
Desarrollar mediante el método de seminario y clases prácticas, la actividad de preservar el medio ambiente o entorno donde se encuentra situada la instalación.
Contenido:
Conservación del medio ambiente en instalaciones turísticas ubicadas en ecosistemas costeros.
Evaluación
Se propone realizar evaluaciones sistemáticas diarias.
Como evaluación final un taller basado en los temas tratados en clases, desarrollados de forma práctica en los hoteles cercanos al centro.
Orientación Metodológica
Tema II: Albañilería
NOTA EXPLICATIVA
La especialidad de albañilería para trabajadores del Sector del turismo basado en las exigencias que reclama el Perfeccionamiento Empresarial en cuanto a eficiencia, calidad y productividad, constituye un plan de estudio apoyado en el perfil por competencias laborales y ejemplos de trabajo de las distintas actividades a desarrollar en la especialidad de albañilería.
Este plan de estudio está concebido como modo de formación de habilitación en escuelas de Hotelería y Turismo. Para impartirse a pie de obra hay que hacer una vinculación de la tecnología y la práctica, además de la coordinación de la base material para que exista coincidencia en las frecuencias teóricas y el taller práctico, con la finalidad de lograr la procedencia de los contenidos e integración en dicha asignatura, de forma tal que la temática en horas teóricas se corresponda con las horas prácticas impartidas por temas o unidades.
Dicho plan de estudio recoge los aspectos esenciales teóricos y prácticos para la formación de operarios, de acuerdo a las exigencias técnicas actuales en las construcciones y se desarrollará en dos fases, una teórica – practica y otra práctica por lo que se espera lograr una formación en el graduado con mayor competitividad y calidad.
Es indispensable que los profesores para el cumplimiento pedagógico de las asignaturas de la fase teórico – practica explique siempre que sea posible, los términos y definiciones de cada tema, utilizando situaciones problemáticas o ejemplos reales, los cuales demuestren sus soluciones de acuerdo a las características propias de la especialidad.
Se aplicará el sistema evaluativo establecido por fases (fases teórico – práctica y fase práctica) y el aprobado nunca será menos de 60 puntos, según resolución vigente por el MTSS.
En el plan del proceso docente se desglosa el tiempo asignado a las asignaturas. El mismo refleja el total de horas en la fase teórico – práctica del (treinta horas).
En la fase práctica se garantizará al finalizar de cada etapa el cumplimiento de todas las habilidades establecidas para el puesto de trabajo, con el fin de certificar a través del tribunal examinador en las obras, la competencia laboral del trabajador cuando apruebe el curso de dicha especialidad. 7
OBJETIVO GENERAL
Reparación en actividades de todo tipo en la especialidad de albañilería, cumpliendo con las normas establecidas, determinando los materiales específicos a utilizar, interpretando planos de la especialidad para el logro de los procedimientos de trabajo con la calidad requerida y una formación de valores que permita conducirse correctamente en la vida laboral.
Tema III: Carpintería
NOTA EXPLICATIVA
La especialidad de carpintería en blanco para trabajadores del Sector del MINTUR constituye un Plan de Estudio basado en el Perfil por Competencia Laboral de las tareas principales a desarrollar por el Carpintero en blanco "B".
Está concebido como modo de formación de Habilitación en escuela de Hotelería y Turismo pero puede impartirse a pie de obra solo vinculando la parte práctica de la asignatura Tecnología y práctica con la fase práctica de forma tal que las temáticas en horas teóricas se corresponda con el total de horas prácticas impartidas por temas o unidades (Etapas) (Resolución 4248/85 CETSS).
Se desarrollará en dos fases, una teórica y otra práctica con lo que se espera lograr una formación en el graduado con mayor competitividad y calidad para ejecutar las tareas de carpintería en blanco.
Cada asignatura aplicará el sistema de evaluación correspondiente, según Resolución 4248/85 CETSS, y el aprobado nunca será menor de 60 puntos.
En el Plan del proceso docente se desglosa el tiempo asignado a las asignaturas. El mismo refleja el total de horas de la fase teórico – práctica (veinte horas)
El trabajador alumno para comenzar la fase práctica debe aprobar todas las asignaturas establecidas en el plan de estudio (en la fase teórico – práctica).
En la fase práctica se garantizará al finalizar cada etapa el cumplimiento de todas las habilidades establecidas para el puesto de trabajo, con el fin de certificar a través del tribunal examinador en las obras, la competencia laboral del trabajador cuando apruebe el curso de dicha especialidad.
OBJETIVO GENERAL.
Reparación de todo tipo de elementos estructurales, formaletas auxiliares y misceláneas cumpliendo las normas y especificaciones que rigen la especialidad, así como determinar los materiales específicos a utilizar, e interpretar planos para lograr la información requerida, conjugando las temáticas para lograr los procedimientos de trabajo con calidad, así como una formación de valores que permitan conducirse correctamente en la vida laboral.
Tema IV: Electricidad
NOTA EXPLICATIVA
La especialidad de Instalaciones Eléctricas para el Sector del MINTUR constituye un plan de estudio basado en el perfil de Competencia laboral de las distintas actividades a desarrollar por el electricista instalador "B".
Este plan de estudio está concebido como modo de formación de perfeccionamiento con promoción en escuelas de Hotelería y Turismo y para impartirse a pie de obra hay que hacer una vinculación de la tecnología y la practica además de la coordinación de la base material para que exista coincidencia en la frecuencia teóricas y el taller práctico con la finalidad de lograr la precedencia de los contenidos e integración en dicha asignatura de forma tal que la temática en horas teóricas se corresponda con las horas prácticas impartidas por temas o unidades (Resolución 4248/85 CETSS).
Se desarrollará en dos fases, una teórica – práctica y otra práctica dado en ESCUELA. Si es a PIE DE OBRA constará de una fase teórica y otra práctica, con lo que se espera lograr una formación en el graduado con mayor competitividad y calidad para ejecutar las tareas de electricista instalador "B".
En el Plan del proceso docente se desglosa el tiempo asignado a las asignaturas. El mismo refleja el total de horas en la fase teórica–práctica (veinte horas).
El trabajador alumno para comenzar la fase práctica debe aprobar todas las asignaturas establecidas en el plan de estudio (en la fase teórico–práctica).
En la fase práctica se garantizará al finalizar cada etapa el cumplimiento de todas las habilidades establecidas para el puesto de trabajo, con el fin de certificar a través del tribunal examinador en las obras, la competencia laboral del trabajador cuando apruebe el curso de dicha especialidad. 9
OBJETIVO GENERAL
Reparación de instalaciones eléctricas en edificaciones y otras construcciones cumpliendo las normas y especificaciones que rigen la especialidad, así como determinar los materiales específicos a utilizar, e interpretar planos para lograr la formación profesional requerida, conjugando las temáticas para lograr los procedimientos de trabajo con calidad, así como una formación de valores que permitan conducirse correctamente en la vida laboral.
Tema V: Plomería
NOTA EXPLICATIVA
La especialidad de Hidráulica y Sanitaria para trabajadores del Sector del Mintur constituye un plan de estudio basado en el perfil por Competencia Laboral de las distintas actividades a desarrollar por el Plomero " B".
Este plan de estudio está concebido como modo de formación de habilitación en escuelas de Hotelería y Turismo, pero puede impartirse a " PIE DE OBRA" solo vinculando la tecnología con la practica de la especialidad, con el fin de lograr la procedencia de los contenidos e integración en dicha asignatura de forma tal que la temática en horas teóricas se corresponda con las horas prácticas impartidas por temas o unidades (Resolución 4298/85 CETSS).
Se desarrollará en dos fases, una teórica – practica y otra práctica, con lo que se espera lograr una formación en el graduado con mayor competitividad y calidad para ejecutar las tareas de instalaciones hidráulicas y sanitarias (plomero " B").
Es indispensable que los profesores para el cumplimiento pedagógico de las asignaturas de la fase teórico – practica expliquen siempre que sea posible, los términos y definiciones de cada tema, utilizando situaciones problemáticas o ejemplos reales, los cuales demuestren sus soluciones, de acuerdo a las características propias de la especialidad.
En el Plan del Proceso docente se desglosa el tiempo asignado a las asignaturas. El mismo refleja el total de horas de la fase teórica – practica (veinte horas).
El trabajador alumno para comenzar la fase práctica debe aprobar todas las asignaturas establecidas en el plan de estudio (en la fase teórico – práctica).
En la fase práctica se garantizará al finalizar cada etapa el cumplimiento de todas las habilidades establecidas para el puesto de trabajo, con el fin de certificar a través del tribunal examinador en las obras, la competencia laboral del trabajador cuando apruebe el curso de dicha especialidad. 10
OBJETIVO GENERAL.
Reparación de instalaciones hidráulicas y sanitarias en todo tipo de edificaciones, cumpliendo las normas y ordenanzas sanitarias establecidas determinando los materiales específicos a utilizar, e interpretando planos de la especialidad, conjugando las temáticas de las distintas asignaturas para lograr los procedimientos de trabajo con la calidad requerida, así como una formación de valores que permitan conducirse correctamente en la vida laboral.
Tema VI: Medio Ambiente
NOTA EXPLICATIVA
¿Por qué es necesario utilizar racionalmente la energía?
En nuestro país, el 90% de la electricidad que se genera, se produce utilizando como fuente de energía combustibles fósiles (petróleo y gas). La combustión en las plantas generadoras de electricidad produce una importante cantidad de dióxido de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO), además de daños ambientales que se ocasionan durante la extracción, procesamiento y transporte de los combustibles fósiles empleados para producir energía eléctrica.
Estos gases afectan la salud humana y deterioran la calidad ambiental de las comunidades locales, contribuyendo, entre otros, al efecto invernadero, a la acidificación de la lluvia, a la alteración de la fotosíntesis y al cambio climático global.
Los hoteles y las actividades recreativas consumen en su funcionamiento diario significativas cantidades de energía, comparables con las utilizadas por las fábricas de producir azúcar. Es por esta razón, que los gastos por conceptos de pago de energía eléctrica consumida, se encuentra entre los más altos costos operacionales en la explotación de una instalación hotelera.
De ahí que un manejo eficiente de la energía, que contemple la introducción de tecnologías amigables con el medio ambiente, la aplicación de buenas prácticas, la educación ambiental de empleados y clientes y el empleo de fuentes de energía renovables, contribuyan a la disminución de la contaminación ambiental, con lo que se mejora la imagen del destino turístico.
¿Qué acciones se pueden emprender?
• Localizar las actividades que generan los mayores consumos en su actividad y analizar las potencialidades de ahorro todavía no explotadas.
• Utilización de la iluminación y la ventilación natural en pasillos y escaleras.
?Utilizar la iluminación natural en lobby y restaurantes.
• Mantenga vigilancia sobre la eficiencia de los quemadores de gas y aplique medidas de ahorro, control y chequeo sobre este portador energético.
• Dar a conocer a los clientes que se están aplicando medidas para el ahorro de la electricidad, en función de la conservación del medio ambiente y cómo ellos pueden participar.
• Realice limpieza periódica de las luminarias, con vistas a incrementar u rendimiento y analizar la posibilidad de disminuir el número de ellas en funcionamiento.
USO RACIONAL DEL AGUA.
¿Por qué es necesario utilizar racionalmente el agua?
La actividad turística consume grandes volúmenes de agua. En muchos casos, esta demanda puede entrar en competencia con los requerimientos para el suministro a las comunidades locales y las demás actividades económicas, como la agricultura y la industria.
El suministro de agua potable para el desarrollo turístico en ecosistemas costeros, en muchas ocasiones se hace desde cuencas subterráneas. Esta agua por lo general proviene de cuencas abiertas, por lo que su sobreexplotación puede conllevar a la contaminación por intrusión salina.
En el caso de las pequeñas islas, islotes y cayos, la fuente de abasto está a grandes distancias, por lo que el suministro de agua se encarece y se vuelve complejo para su explotación. Recuerde que cuando se consume agua, también se está consumiendo electricidad.
El alto volumen de agua consumida por la actividad turística es devuelto como promedio, entre 80 y 85 % al medio ambiente como agua residual, la que de no ser manejada adecuadamente, se convierten en una importante fuente de contaminación.
En estos momentos se tiene toda el agua que se tendrá o que se ha tenido. Tome en consideración que no se produce agua nueva, lo que se consume hoy ha sido reciclada por la naturaleza una y otra vez mediante el ciclo hidrológico.
Del agua con que se cuenta en el planeta 99,3 % se encuentra en los océanos o congelada, y solamente 0,7 % está en la atmósfera, en la superficie de la tierra y en forma subterránea. Si a esto se añade que su distribución no es uniforme en el planeta, por más del 40 % del agua de ríos, lagos y represas se concentran en seis países, se llega a la conclusión de que es bien limitada la disposición de este recurso. 12
¿Qué acciones se pueden emprender?
• Identificar las actividades que mayor demanda de agua generan.
• Controlar los salideros de agua en las áreas de trabajo.
• Usar dosificadores para los productos químicos en los lugares y para los equipos necesarios.
• Usar los equipos a plena capacidad. Los lavavajillas son equipos que demandan importantes volúmenes de agua para su operación.
• No utilizar agua para descongelar los alimentos. No descongelar carnes u otros alimentos mediante inmersión y/o debajo de un grifo abierto. Esta práctica genera un considerable gasto de agua, además de pérdidas de las propiedades de los alimentos y riesgos sanitarios.
• Llamado a los clientes externos sobre la necesidad de ahorrar agua. Colocar en las habitaciones tarjetas con textos educativos, a través de los que se invita a los clientes a que el cambio de las toallas se realice a su solicitud. Para que de esta forma se utilicen por un tiempo mayor que el establecido de acuerdo con la categoría del servicio, con la finalidad de ahorrar agua y disminuir los volúmenes de residuales líquidos contaminados por detergentes.
¿Algunas reflexiones sobre el ahorro de agua?
Una pérdida en un grifo de 1 mm de diámetro en 24 h equivalente a 234 L, y en un año a 84,20 m3. Un salidero de una gota de agua por segundo equivale a un gasto de 10 220 L al año, por lo que la entidad incurre en un gasto de 10.00 USD, sin considerar el costo ecológico más el gasto por el incremento del servicio de alcantarillado.
MANEJO DE RESIDUALES SÓLIDOS.
¿Por qué es necesario manejar adecuadamente los residuales sólidos?
Los residuos sólidos son objetos o materiales que han dejado de desempeñar la función para lo cual fueron creados, que se consideran inservibles o no son de utilidad, y por tal motivo nos deshacemos de ellos o sencillamente se eliminan.
Cabe aclarar que el término basura es subjetivo, porque depende del valor de uso que cada uno de nosotros le asigne a las cosas; luego entonces, lo que para algunos es un desecho, para otros puede ser un material aprovechable. También el término se aplica de acuerdo con el uso final y el lugar del espacio que ocupa un objeto ¿desecho o subproducto?
La actividad turística genera un volumen considerable de desechos sólidos. Estos están constituidos, entre otros, por los embalajes de los productos utilizados, residuos de alimentos, baterías, productos químicos para la limpieza, cartuchos de tonel de impresoras y fotocopiadoras, etcétera.
En muchos casos, los desechos son depositados en lugares de vertido mal diseñados o son dispuestos inadecuadamente, fuera del alcance de la vista de los clientes o vertidos directamente al Césped, Mar o ríos.
Los residuos sólidos durante el proceso de descomposición producen lixiviados, causantes de la contaminación de los suelos y las aguas, además generan gases, humo, polvo y olores desagradables, causantes de la contaminación del aire; propician también la proliferación de vectores, lo que resulta altamente peligroso para la salud humana.
El almacenaje o la disposición inadecuada de los desechos degradan el paisaje y es una de las causas que propician incendios. La solución para el manejo de los desechos sólidos no puede ser solamente los basureros, porque sin controlar la generación de las basuras, con el crecimiento de la población y la economía, se requerirán cada vez más basureros de mayor tamaño.
En general, muchos piensan que el "problema de la basura" se acaba cuando se saca de las casas, centros de trabajo o estudio, sin pensar que es ahí donde apenas comienza.
¿Qué acciones se pueden emprender?
• Establecer la clasificación primaria y reducción de su volumen mediante la compactación, trituración o el desarme, en el caso de los envases de cartón, en el lugar en que los productos que ellos contienen son utilizados.
• Involucrar a los clientes en la clasificación de los desechos que generan. La más elemental de las clasificaciones que se le puede dar a los desechos generados por una entidad, es la separación de los desechos orgánicos e inorgánicos.
• Mantener almacenados en un local refrigerado los residuos orgánicos provenientes de los desechos de alimentos que se destinarán a la alimentación animal hasta su entrega. Estos recipientes serán lavados diariamente con agua caliente y solución de detergente. El residual líquido resultante de esta acción de limpieza, debe ser descargado al sistema de drenaje para ser enviado a la planta de tratamiento de residuales, pues los desechos orgánicos en su descomposición generan una gran cantidad de líquidos contaminantes llamados lixiviados.
• Aprovechar los residuos sólidos fundamentalmente constituidos por envases y embalajes que no pueden ser reciclados o comportados, pero que poseen una gran cantidad de poder calorífico, para con ellos producir energía.
• Manejar adecuadamente los residuos sólidos que clasifican como químico – tóxico y los peligrosos. Entre otros productos se encuentran las latas de pintura y barniz, envases de tinta, cartuchos de tonel de fotocopiadoras e impresoras, baterías, detectores de humo, bombillos fluorescentes, interruptores eléctricos líquidos silenciosos, lámparas de vapor de mercurio para iluminación y anuncios luminosos, y otros dispositivos electrónicos.
• Las latas de pintura y barniz deben regresar al proveedor o ser entregadas a la empresa especializada en recuperación de materias primas.
• Las baterías contienen plomo o en otros casos níquel y cadmio, así como metales pesados. Estas sustancias son altamente dañinas a la salud humana, por lo que deben recolectarse, evitar el contacto con embarazadas i niños, almacenarse de forma que no se rompan y su contenido entre en contacto con el suelo y las aguas. Debe colocarse un depósito en un lugar visible con una inscripción que inste a los clientes a que depositen sus pilas y conozcan que en la entidad se trabaja a favor del medio ambiente.
• Las lámparas fluorescentes, una vez que dejan de funcionar, deben ser colocadas en su envase original para ser entregadas a la empresa especializada en la compra de materia prima.
• En los bares, cantinas y otros locales gastronómicos no se deben utilizar los portavasos para anotar las comandas de los clientes.
• Los sobres para comunicaciones internas pueden ser utilizados varias veces. Lo que se emplean para las entregas habituales entre departamentos, lo más aconsejable es utilizar los diseñados para ser reutilizados hasta que el interlineado exterior, para anotar el destinatario, esté completamente lleno. Estos sobres traen orificios con la finalidad de que no sean utilizados para envasar otros productos.
• En las oficinas se deben utilizar, siempre que sea posible, las hojas de papel por las dos caras y en el caso de los borradores de documentos se deben usar hojas de papel ya utilizadas por una cara. Una vez empleados completamente no las estruje ni las ensucie, colóquelas estiradas y limpias en una caja que puede estar junto a su mesa de trabajo, ala que se le debe colocar una inscripción que señale que es papel para reciclar. Guarde por separado el papel blanco y el papel coloreado, esto facilita el reciclaje.
• Las cajas de cartón deben ser desarmadas y agrupadas en bultos para facilitar su traslado y manipulación desde el punto de consumo hasta el de almacenaje para ser recogidas por la empresa de Recuperación de Materias Primas. No las ensucie, limpias favorecen el reciclaje o rehúso.
Reflexiones sobre el papel.
La cantidad de recursos que se ahorran al reciclar una tonelada de papel son las siguientes: aproximadamente 17 árboles de 20 m de alto X 40 cm. de diámetro, de 1,5 a 2 m3 de relleno sanitario. También se reduce la cantidad de agua y energía requerida con una disminución importante en la emisión de contaminantes. Con el papel y cartón reincorporado al ciclo productivo se elabora papel periódico, cartón corrugado, cartulina, papel bond, de estraza y otros más. 15
• Los envases de cristal deben ser colectados por separado en el lugar de origen, no deben ser utilizados para depositar sustancias de composición diferentes al producto que originalmente contenían.
• En la práctica, para su entrega a la empresa recuperadora, los envases vacíos deben almacenarse en los propios envases en que lo suministran, especialmente los reutilizables como las botellas de bebidas alcohólicas, refrescos, etcétera. En el caso de los recipientes rotos, la picadería debe depositarse en un envase que evite cortaduras a los empleados que lo manipulan. No deben estar acompañados de tapones, excesiva cantidad de etiquetas, piedras, loza y materiales cerámicos, y otras impurezas.
• Para una mejor clasificación, deben ser separados los envases de cristal blancos de los colorados (verde y ámbar). La picadería de cristales provenientes de lentes, vasos, refractarios y de ventanas, tienen una composición diferentes a la de los frascos y botellas, por lo que no deben mezclarse durante su colecta y almacenamiento.
Reflexiones sobre los envases de cristal.
Los envases de cristal pueden ser utilizados muchas veces, como promedio unas 20 ó 25 veces, antes de romperse o ser descartados. Son 100 % reciclables, por lo que la fabricación de envases puede llevarse a cabo a partir de material de desecho. Hay que pensar en que el vidrio que se tira hoy, se estima tardará en degradarse un millón de años.
• Se debe propiciar que la recuperación de los materiales plásticos generados por el consumo de bebidas, fundamentalmente agua y refrescos, sean depositados por los propios clientes en recipientes habilitados a ese efecto. Los empleados que expendan productos en estos recipientes realizarán su clasificación primaria, depositándolos en recipientes habilitados al efecto. En ambos casos estarán debidamente señalados.
• Los recipientes de aluminio provenientes de fuentes de consumo de cervezas y refrescos, deben destinarse a los recipientes habilitados para este fin, también es aconsejable recubrir estos en su interior con sacos impermeables. Los envases de aluminio antes de ser depositados en tanques colectores deben quedar libre de líquidos para evitar la producción de lixiviados, que de no ser así, no se producirían dadas las características del aluminio.
Reflexiones sobre los envases de aluminio.
Los humanos tiramos a la basura cada tres meses la suficiente cantidad de aluminio como para construir entera la flota mundial de aviones. Pensemos que el aluminio que tiramos hoy, se estima tardará en degradarse 500 años y el exceso de este elemento en el suelo puede llegar a reducirse la producción de frutos hasta en 50 %. 16
Bibliografía a consultar
1. Sotelo Cesar. Dibujo Técnico III Parte (Textos) Ed. Pueblo y Educación. La habana 1981.
2. Arozarena Luís E. Guía para Instructores del curso de Interpretación de planos en Albañilería, marzo del 2004.
3. Echarri, Luís: Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente.; libro electrónico, 2006.
4. Castillo, Lorenzo: Manual de buenas prácticas para la conservación del medio ambiente en instalaciones turísticas ubicadas en ecosistemas costeros.; Editorial Academia, La Habana, Cuba, 2004.
5. Crosby, Arturo & col.: Mejoras ecológicas para su hotel.; Editado por el Centro Europeo de Formación Ambiental y Turística, bajo la serie de monográficos NATOUR, Madrid, 1992.
Autor:
Lic. Fidel Juan Vega Delgado
Profesor de la EHTIJ
Isla de la Juventud
2010
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |