Descargar

Argumentación teórica sobre capital de trabajo (página 2)


Partes: 1, 2

Los resultados económicos y la situación financiera de una empresa se pueden encontrar en los estados financieros básicos que son: balance general y estado de resultado. Existen técnicas que permiten analizar e interpretar la información que en ellos se recoge o sea determinar las causas que han generado un determinado problema y el efecto que provoca, siempre buscando la causa de las causas para erradicarla y tratar de eliminar dicho problema.

El Estado de resultado o Estado de ganancia y pérdida representa los resultados de una empresa, su situación económica, durante un periodo determinado reflejándose el nivel que han alcanzado sus ventas , sus costos y gastos durante el período analizado para de esta forma observar el comportamiento de los beneficios según los recursos empleados. Las principales partidas que lo constituyen son ventas netas, costo de ventas, gastos y utilidad o pérdida.

El Balance general o Balance financiero, muestra la situación financiera de la empresa en un momento determinado y en él se recogen por una parte los activos, es decir los recursos con que cuenta una empresa, y por otra parte los pasivos y capital, de dónde ha obtenido dinero para financiar dichos recursos.

Los activos se dividen en activos circulantes, activos fijos y otros activos y los pasivos y capital están constituidos por pasivos circulantes, pasivos a largo plazo, otros pasivos y capital. Se señala que los activos conocidos como circulantes son aquellos activos a corto plazo y actuales. El objetivo general de cualquier empresa es mantener un equilibrio adecuado entre activos circulantes y pasivos circulantes, pues suceden eventualidades que no se planifican y siempre la empresa debe garantizar los pagos de sus cuentas a su vencimiento. Si este equilibrio se mantiene dentro del rango fijado los pasivos circulantes podrán ir siendo pagados oportunamente, no existirán problemas con los proveedores pues estos seguirán abasteciendo los inventarios, con los que se garantizará el nivel de ventas deseado, pero si sucede lo contrario y dicho equilibrio se aleja de lo previsto la empresa se verá envuelta en una tormenta de problemas que la podrá llevar a la quiebra, aunque en Cuba esta situación legalmente no existe, no puede permitirse que las empresas caigan en suspensión de pagos. Si la empresa mantiene un nivel adecuado de capital de trabajo estaría logrando un alto porcentaje de protección contra los problemas de falla financiera y de afectaciones a su actividad fundamental.

1.2 Breve reseña sobre el capital de trabajo.

Una garantía que tiene cualquier empresa para detectar el comportamiento de los activos circulantes y los pasivos circulantes, y a qué nivel se encuentran éstos es el capital de trabajo, fondo de maniobra, capital de trabajo disponible, capital circulante o fondo neto de rotación como se le denomina indistintamente. Este término se originó con el legendario pacotillero estadounidense, quien solía cargar el carro con numerosos bienes y recorrer una ruta para venderlo, dicha mercancía recibía el nombre de capital de trabajo porque era lo que realmente se vendía para producir utilidades. El carro y el caballo del pacotillero eran los activos fijos. Generalmente él era el dueño de éstos y por lo tanto eran financiados con capital contable, pero el pacotillero solicitaba préstamos para comprar la mercancía, los que se conocían como préstamos de capital de trabajo y tenían que ser reembolsados después de cada viaje como garantía para el próximo crédito. Así surge históricamente el término capital de trabajo o fondo de maniobra convirtiéndose en uno de los aspectos más importantes para las empresas, las cuales en su búsqueda por lograr una satisfactoria salud financiera y tratando de evitar insolvencia encuentran en el capital de trabajo un colchón amortiguador que los puede librar de estos niveles.

El capital de trabajo se convierte en una necesidad dada la naturaleza no sincronizada de los flujos de caja, pues para la empresa es muy difícil predecir la diferencia entre los ingresos y los egresos de cada año. Los flujos de caja de la empresa que resultan del pago de pasivos circulantes son relativamente predecibles, generalmente se sabe la fecha en que vencen las facturas cuando se incurre en una obligación, lo que es difícil predecir son las entradas futuras a la caja de la organización, no se puede determinar fecha en que activos circulantes que no sean caja y otros valores negociables como las cuentas por cobrar y los inventarios puedan convertirse en efectivo, allí surge la necesidad de capital de trabajo: " Fondos o recursos con que opera una empresa a corto plazo , después de cubrir el importe de las deudas que vencen también en ese corto plazo "3.

El fundamento teórico que sustenta la utilización del capital de trabajo para medir liquidez de la empresa es la creencia de que mientras más grande sea el margen de activos circulantes con que cuenta la empresa para cumplir sus obligaciones a corto plazo estará en mejores condiciones para pagar sus cuentas a medida que vencen, sin embargo un grado diferente de liquidez está asociado a cada activo y pasivo circulante. Aunque en ocasiones los activos circulantes no pueden convertirse en efectivo en el momento preciso en que se necesiten, mientras más grande sea la cantidad de activos circulantes existentes, mayor es la probabilidad de que algunos de ellos puedan convertirse en efectivo para pagar una deuda, por lo que se deben mantener niveles adecuados de éstos para cubrir los pasivos circulantes, dada la inseguridad de cuándo va a ocurrir una venta en efectivo o la cobranza de una cuente por cobrar. La empresa debe poner su empeño en efectuar ventas las que generan en muchos casos el recibo inmediato de fondos o cuentas por cobrar que luego se convertirán en efectivo.

Como se muestra, este capital es la inversión de una empresa en activos a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar, inventarios), se define como excedente del activo circulante sobre el pasivo circulante que quedaría si todo éste fuese pagado. Siempre que los activos circulantes superen los pasivos circulantes la empresa tendrá capital neto de trabajo con el cual casi todas las compañías actúan, éste depende en gran medida del tipo de industria a la que pertenezcan; las empresas con flujos de cajas predecibles, como los servicios eléctricos pueden operar con un capital neto de trabajo negativo debido a que tienen un patrón muy predecible de entradas a la caja; pero en general la mayoría de las empresas deben mantener niveles positivos de este capital, ya que éste es importante pues en muchos casos proporciona un apoyo financiero a las cuentas por pagar en un futuro cercano.

De forma general el estudio del fondo de maniobra es una etapa indispensable en el análisis financiero, permite conocer la estructura patrimonial que más conviene a una determinada empresa, es decir la situación ideal específica y es importante para el análisis interno y externo debido a la estrecha relación con las operaciones normales diarias de un negocio. Se debe manejar con cuidado pues un capital de trabajo insuficiente o la mala administración del mismo es una causa importante del fracaso de los negocios. Tener un capital de trabajo suficiente es una garantía para la estabilidad de la empresa, capacitándola para conducir sus operaciones sobre una base más económica y sin restricciones financieras, además para hacer frente a emergencias y pérdidas sin peligro de un desastre financiero.

Un capital de trabajo excesivo (el grado en que el activo circulante excede las necesidades del capital de trabajo), especialmente en forma de efectivo y valores negociables puede ser tan desfavorable como un capital de trabajo insuficiente, debido al gran volumen de fondos que no son usados productivamente, éstos representan una pérdida de interés o de utilidad, estimulan los pagos excesivos de dividendos y a menudo conducen a inversiones en proyectos indeseables o en medios y equipos de fábrica innecesarios. Ciertamente la disponibilidad de un capital de trabajo excesivo puede llevar al descuido por lo que se refiere a los costos y por lo tanto a la ineficiencia en las operaciones. De hecho, esto no ocurre en las empresas cubanas pero sí se presentan demoras en cobros y pagos, inventarios ociosos o insuficientes, que afectan el importe adecuado de capital de trabajo.

1.3 Estructura del capital de trabajo.

La estructura del capital de trabajo está determinada por las partidas que conforman el activo circulante, las que permiten establecer la calidad del mismo.

Los activos circulantes son elementos patrimoniales que se caracterizan por su rotación y movilidad, desaparecen en cada acto productivo ya sea por cambiar de poseedor, bien porque se consumen en el acto productivo o porque se incorporan al producto acabado; estos activos se presentan en el estado de situación financiera por orden de liquidez y las cinco partidas principales que se encuentran en esta sección son: efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar, inventario, y pagos anticipados.

Suele incurrirse en el error de considerar al capital de trabajo como único, cuando en realidad debe considerarse que está compuesto por dos unidades que desde el punto de vista del financiamiento, reúnen cualidades distintas. Esto se refiere a capital de trabajo permanente y al capital de trabajo transitorio, los que dan lugar a pautas de financiamiento diferente según como los asuma la administración.

Considerándose en términos permanentes es el capital de trabajo mínimo que requiere la empresa para desarrollar óptimamente su ciclo operativo, de allí se asumen características similares a las de un capital inmovilizado, entendiéndose que la empresa no podrá reducirlo porque afectaría los niveles previstos de operaciones, aunque se aclara que el capital de trabajo permanente a diferencia del capital inmovilizado (máquinas y equipos) cambia constantemente de contenido durante el intervalo del ciclo operativo (se expresa una vez en efectivo e inmediatamente después en bienes, luego en cuentas por cobrar y nuevamente en efectivo), mientras que la inversión en bienes de capital se refiere al mismo bien a través del tiempo.

En términos transitorios se expresa por variaciones normales en la duración del ciclo operativo y en el nivel de actividad en que el capital de trabajo se aplica eventualmente en la empresa, aplicación que puede ser financiada igual con deudas a corto plazo.

Es necesario mencionar algunas operaciones que no tienen impacto sobre el capital de trabajo como: compra de activos circulantes tanto en efectivo como a crédito, recaudo de cuentas por cobrar, préstamos de efectivos contra letras a corto plazo, pagos que reducen los pasivos a corto plazo.

Afectan al capital de trabajo, propiciándole un incremento, operaciones como: venta de activo fijo, operaciones normales de la empresa cuando los ingresos superan los gastos, emisión de deuda a largo plazo (bonos), obtención de préstamos a mediano y largo plazo, emisión de acciones de capital de las sociedades anónimas o aportes adicionales de capital a otros tipos de empresas.

Sufre una disminución el capital de trabajo con operaciones como: pago de dividendos, retiros de capital en efectivo por parte de los propietarios en empresas no organizadas como corporaciones, compra de activo fijo al contado o mediante el establecimiento de alguna obligación a corto plazo y readquisición de acciones de capital.

Se refleja entonces la necesidad de administrar correctamente el capital de trabajo y de hecho cada una de sus partidas integrantes, lo que conduce a estudiar a continuación algunos aspectos referidos a su administración.

1.4 Administración del capital de trabajo.

El objetivo fundamental de la administración del capital de trabajo es manejar cada uno de los activos y pasivos circulantes de la empresa de tal manera que se mantenga un nivel aceptable de éstos. La misma determina la posición de liquidez (capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo) siendo ésta necesaria para la sobrevivencia de cualquier organización.

Los cimientos en los que se basa dicha administración se sustentan en hacer un buen manejo en cuanto al nivel de liquidez, ya que mientras más amplio sea el margen entre los activos circulantes que posee la entidad y sus pasivos corrientes mayor será la capacidad de cubrir las obligaciones a corto plazo. Sin olvidar que un capital de trabajo excesivo puede ser negativo para la salud financiera de la empresa. Debe buscarse el nivel aceptable para sus operaciones.

Generalmente los activos circulantes de una empresa representan más de la mitad de sus activos totales, constituyendo esto una de las razones de la importancia de la administración del capital de trabajo.

Para que una entidad opere con eficiencia es necesario supervisar y controlar con cuidado las cuentas por cobrar y los inventarios, específicamente para las empresas de rápido crecimiento, debido a que la inversión en dichos activos puede quedar fuera de control y niveles excesivos de activo circulante pueden propiciar que se obtenga un rendimiento por debajo de la inversión, por su parte las empresas con niveles bajos de activos circulantes pueden incurrir en déficit y dificultades para mantener operaciones estables.

El análisis del capital de trabajo es un factor esencial para su administración, se hace necesario para la gestión financiera analizar cómo se han comportado las partidas corrientes y si se encuentran dentro de la estructura correcta para el tipo de empresa, conocer además las causas que han originado que el capital de trabajo esté en un nivel satisfactorio, excesivo o insuficiente, todos estos aspectos le conciernen a la administración del capital de trabajo.

Es válido aclarar que la administración de capital de trabajo es un elemento fundamental para el progreso de cualquier empresa, pues mide en gran parte el nivel de solvencia (capacidad de la empresa para cubrir tanto sus obligaciones a largo plazo a su vencimiento como sus costos e intereses) y asegura un margen de seguridad razonable.

Esta administración es particularmente importante en las empresas porque gran parte del tiempo de los administradores financieros es dedicado a operaciones internas diarias directamente vinculadas a dicha administración, además es relevante en empresas pequeñas dado que los pasivos circulantes son la principal fuente de financiamiento externo basándose sólidamente en el crédito comercial y en los créditos bancarios a corto plazo, los que se deben manejar con cuidado pues aumentan los niveles de pasivo circulante de la empresa.

En resumen, la administración del capital de trabajo abarca todos los aspectos del capital de trabajo, requiere comprender la relación que se establece entre activos circulantes y pasivos circulantes. Suele emplearse como medida de riesgo de insolvencia de la empresa, pues cuanto más solvente menos probable será que no pueda cumplir con sus deudas en el momento que vencen.

1.5 Métodos de cálculo del capital de trabajo.

Tal como se ha indicado el fondo de maniobra, también denominado capital circulante, capital de trabajo o fondo neto de rotación se calcula:

1. Por su destino: (ver anexo 1)

Capital de trabajo = activos circulantes – pasivos circulantes

Siempre que el capital de trabajo sea mayor que cero entonces existe capital de trabajo neto.

Los activos circulantes fueron definidos anteriormente, por su parte los pasivos circulantes son exigibles que la empresa espera afrontar en futuro próximo, consisten en obligaciones que se espera liquidar, ya sea mediante el uso de activos circulantes o creando otro pasivo a corto plazo; los principales pasivos circulantes son: cuentas por pagar que resulten de la adquisición de artículos o servicios (cuentas por pagar, sueldos por pagar, impuestos por pagar), cobros anticipados por la entrega de artículos o prestación de servicios y otros pasivos cuya liquidación tendrá lugar dentro del ciclo de operaciones.

2. Por su origen: (ver anexo 2)

Capital de trabajo = fondos a largo plazo – activos no circulantes

Donde los fondos a largo plazo = capital propio + exigible a largo plazo

Esta fórmula es conocida como definición alternativa. En general el fondo de maniobra ha de ser positivo, de no ser así se daría la circunstancia de que el activo fijo estaría financiado con exigibles a corto plazo lo cual aumentaría la probabilidad de suspender pagos, debe ser positivo además porque hay una parte del activo circulante como el stock de seguridad o el saldo mínimo necesario de disponible que a causa de su permanencia en el tiempo, podría considerarse como una inversión a largo plazo. Precisamente esta parte del activo circulante que en cierto modo es una inversión a largo plazo ha de ser financiada con recursos permanentes o sea con fondo de maniobra positivo.

1.6 Análisis del capital de trabajo en la empresa.

"En las empresas, por la importancia que tiene la administración del capital de trabajo dentro de su gestión financiera, es necesario analizar el capital de trabajo con todos sus componentes:

El análisis implica, al menos, responder estas preguntas:

  • ¿Cómo se han comportado las partidas corrientes?

  • ¿Cómo se ha creado el CT?

  • ¿Los aumentos de sus partidas son: satisfactorios, escasos o excesivos?

  • ¿Se obtiene suficiente información calculando su variación de uno a otro períodos?"4

Para una empresa es elemental tener conocimiento del comportamiento que han tenido las partidas circulantes durante un período de tiempo, para a partir de allí, buscar las causas que han provocado variaciones en el capital de trabajo, si los niveles de éste son favorables, excesivos o insuficientes.

A la hora de realizar un análisis para comprobar qué situación tiene una empresa no basta con determinar la variación de capital de trabajo de un período a otro, es necesario realizar un estudio minucioso que permita detectar las causas que han originado los niveles de capital de trabajo, si éstos son excesivos, satisfactorios o escasos. Para analizar dicha variación no se debe limitar al total de capital de trabajo, pues de esta forma no se podría evaluar la evolución de cada una de las partidas circulantes, tanto de activos como de pasivos. Analizando lo anterior la empresa puede conocer la evolución de las partidas circulantes a través del tiempo. Lo que se ilustra con el estado de variación del capital de trabajo.

1.6.1 Estado de variación del capital de trabajo.

El objetivo fundamental es "proporcionar información detallada de los cambios de cada una de las partidas circulantes"5. Este estado frecuentemente se usa para evaluar la gestión financiera de la empresa.

Como se ha mencionado el estado muestra las causas de las variaciones del capital de trabajo por lo que es necesario, primeramente, calcular la variación del capital de trabajo, a través de la variación de cada una de las partidas circulantes elaborando una tabla que incluye las partidas, los años analizados y la variación. Concluido lo anterior se construye una tabla resumen que relaciona el total de activos circulantes y de pasivos circulantes de los años que se analizan para calcular la variación del capital de trabajo.

Hasta aquí el análisis no brinda los detalles que se están buscando, de allí la necesidad de analizar los cambios de cada uno de los componentes del capital de trabajo y se realiza el estado de variación del capital de trabajo, que recoge en su lado izquierdo todas las partidas que pueden provocar un incremento del capital de trabajo a través de un aumento de activos circulantes y una disminución de pasivos circulantes, incluyéndose por último la disminución neta de capital de trabajo. En el lado derecho se relacionan las partidas que pueden provocar una disminución de capital de trabajo a través de disminución de activos circulantes e incremento de pasivos circulantes y se cierra con el incremento neto de capital de trabajo.

Una vez que se ha conformado este estado debe mostrar una igualdad en ambos lados y a partir de allí se buscan las causas que hicieron variar el capital de trabajo. Para complementar el análisis realizado se elabora el estado de origen y aplicación de capital de trabajo para mostrar los orígenes y el empleo que se le dio a los fondos.

1.6.2 Estado de origen y aplicación del capital de trabajo.

Este es otra técnica valiosa de análisis, y para su elaboración es preciso:

  • Calcular el capital de trabajo de ambos años.

  • Comparar el capital de trabajo calculado y hallar su variación.

  • Obtenida la variación, ésta se clasificará:

Como aplicación si es positiva y como origen si resulta negativa.

Luego se van relacionando, según las clasificaciones las partidas no circulantes.

1.6.3 Razones financieras útiles para el análisis

Para profundizar y concluir el análisis de la evolución económico financiera de la empresa, se recomienda la aplicación de un conjunto de razones financieras que ayudan a buscar causas sobre el comportamiento financiero de la empresa, algunas de ellas son:

Liquidez general: Es la razón que se establece de activo circulante a pasivo circulante. Permite medir la capacidad de la empresa para cubrir las obligaciones a corto plazo, a partir de los activos circulantes en un momento determinado.

Cuando esta razón es menor que 1, se dice que la empresa ha perdido su liquidez general y técnicamente se encuentra en una situación de suspensión de pagos, pues tiene más pasivos circulantes que activos circulantes para pagarlos.

La liquidez general se puede fraccionar lo que permite realizar un análisis más profundo de la liquidez por partida y además medir escalonadamente la fuerza de cada partida al adicionarse a la anterior, con lo que se ve la evolución de la liquidez en la empresa. La aplicación de esta técnica consiste en calcular la liquidez a través de la relación de la primera partida de activo circulante (efectivo por lo general) y el pasivo circulante. A la primera partida se le suma la segunda y ese total se relaciona con el pasivo circulante y así sucesivamente. Al final la última razón determinada tiene que coincidir con la liquidez general calculada.

– Liquidez inmediata: Tiene también la denominación de prueba ácida, mide la capacidad de la empresa de enfrentar las obligaciones a corto plazo a partir de sus activos circulantes sin incluir en estos los inventarios (partidas menos líquidas):

edu.red

Para una empresa considerar que no tendrá problemas de liquidez, esta razón debe aproximadamente ser igual a 1, si la razón es menor que 1, entonces la empresa tiene una situación de peligro, pues existen problemas para atender a los pagos de las obligaciones a corto plazo. Si a razón es mayor que 1 se debe tener cuidado porque se pueden estar subutilizado las inversiones en disponibles y realizables.

– Liquidez Disponible: se le conoce además como razón de tesorería y mide la capacidad de enfrentar deudas a corto plazo solo a partir de lo disponible para pagar.

Activos circulantes disponibles = caja + banco

edu.red

Los activos circulantes disponibles incluyen el efectivo y los valores negociables que la empresa posee cuya alta liquidez permite convertirse en dinero fácilmente.

Esta razón para considerarla adecuada debe ser aproximadamente de 0.5 veces.

– Solvencia: mide la capacidad que la empresa presenta para enfrentar todas sus deudas tanto a corto como a largo plazo a partir de los activos reales (activo circulante y activo fijo) con que cuenta, se calcula:

edu.red

Donde: edu.red

Los activos reales deben duplicar al menos las deudas totales, aunque se debe tener cuidado porque excesos pueden indicar activos inmovilizados o poco financiamiento ajeno.

Rotación del capital de trabajo: El capital de trabajo es consecuencia en la empresa como ya se ha dicho de las partidas circulantes, de allí que un crecimiento en las ventas debe corresponderse con un crecimiento del capital de trabajo. Para verificar si las variaciones de ambos son proporcionales, si mejora o se deteriora, se calcula:

edu.red

De ser posible se toma el capital de trabajo promedio para estar más cerca de la realidad ocurrida en la empresa, pues se conoce que las partidas circulantes se relacionan en el balance general, que es un estado estático y quizás para cuando se haga un análisis ya esas partidas pueden haber variado.

Las rotaciones indican cuantas veces sucedió algo durante un período de tiempo, por lo que para decir que una rotación es favorable o no se debe tener presente qué partidas se analizan y además valorar la situación de la empresa antes de emitir un criterio.

– Rotación del activo circulante: como complemento a la anterior rotación se determina esta, ya que con el incremento de las ventas, crecen también muchos de los activos circulantes y a través de esta razón esto se puede comprobar.

edu.red

Se usan los promedios por lo explicado anteriormente.

1.7 Relación rentabilidad-riesgo con capital de trabajo.

El capital de trabajo se debe manejar con mucha atención pues existen factores que se relacionan directamente con él y que la empresa debe tener presentes, como son: el riesgo y la rentabilidad.

En una empresa la rentabilidad está dada por utilidades después de gastos en razón con la partida que se desee analizar, por ejemplo la rentabilidad de los activos totales está dada por la utilidad sobre los activos totales. Sabiéndose que para obtener un aumento en utilidades hay dos formas esenciales de lograrlo, aumentando las ventas o disminuyendo los costos, éstos se pueden disminuir pagando menos por un artículo o servicio, ó utilizando con mayor eficiencia los recursos existentes. Cualquier disminución en los costos significa aumento de utilidad. La utilidad también puede incrementarse invirtiendo más en activos más rentables que puedan generar niveles altos de ventas, esto ayuda comprender la relación que existe entre rentabilidad-riesgo y se une con la eficaz dirección y ejecución del capital de trabajo.

El riesgo se mide como la probabilidad de que una empresa llegue a ser técnicamente insolvente, es decir incapaz de pagar sus deudas a su vencimiento, este se calcula muy frecuentemente utilizando el monto de capital de trabajo y se supone que mientras más amplio sea el capital de trabajo que tenga una empresa, menos riesgo tiene la misma, es decir mientras más capital de trabajo, existirá más liquidez y es poco probable de que llegue a ser técnicamente insolvente. Lo contrario ocurre si disminuye el capital de trabajo, disminuye la liquidez, lo que se asocia a un incremento del riesgo. Esta relación entre liquidez, capital de trabajo y riesgo tiene tal magnitud que si se incrementa el capital de trabajo o la liquidez, disminuye el riesgo.

Se deben tener en cuenta 3 suposiciones básicas para lograr una correcta administración del capital de trabajo frente a la maximización de la utilidad y la minimización del riesgo.

Naturaleza de la empresa: Es necesario ubicar la empresa en un contexto de desarrollo social y productivo, ya que el desarrollo de la administración financiera, en cada una, es de diferente tratamiento.

Capacidad de los activos: Por naturaleza, las empresas siempre buscan depender de sus activos fijos en mayor proporción que de los corrientes para generar sus utilidades, ya que los primeros son los que en realidad generan ganancias operativas.

Costos de financiación: Las empresas obtienen recursos por medio de los pasivos corrientes y los fondos de largo plazo,  siendo los primeros más económicos que los segundos.

Si una empresa desea incrementar su rentabilidad debe también arriesgarse, la alternativa entre estas variables se debe analizar y tener cuidado cómo utilizar el capital de trabajo para aumentar la rentabilidad, pues esto trae como consecuencia el incremento del riesgo.

A continuación se muestran los efectos de variaciones de activos y pasivos circulantes (componentes del capital de trabajo) sobre la alternativa rentabilidad – riesgo:

Los efectos de los activos circulantes de la empresa sobre la alternativa rentabilidad – riesgo se pueden ilustrar utilizando una razón sencilla, la razón activo circulante a activo total, la que indica cuál es el porcentaje de activos circulantes con respecto a los activos totales de la empresa, ésta puede aumentar o disminuir.

Efectos de un aumento: A medida que aumenta la razón activo circulante a activo total, disminuye la rentabilidad y el riesgo. Disminuye la rentabilidad porque los activos circulantes son menos rentables y disminuye el riesgo de insolvencia técnica porque suponiendo que no varíen los pasivos circulantes de la empresa, el incremento de activos circulantes provoca un incremento del capital de trabajo.

Efectos de una disminución: Una disminución en la razón de activo circulante a activo total da como resultado un incremento de la rentabilidad de la empresa ya que los activos fijos que aumentan generan rendimientos más altos que los activos circulantes, pero además se incrementa el riesgo, ya que el capital de trabajo de la empresa disminuye a causa de la disminución en activos circulantes.

Los efectos de una variación del nivel de los pasivos circulantes de la empresa sobre la alternativa rentabilidad – riesgo pueden demostrarse utilizando también una razón, la razón pasivo circulante a activo total, la cual indica el porcentaje de los activos totales de la empresa que han sido financiado con pasivos circulantes, puede aumentar o disminuir.

Efectos de un aumento: a medida que aumenta la razón anterior se incrementa la rentabilidad y el riesgo. La rentabilidad aumenta debido a costos menores relacionados con más financiamiento a corto plazo y menos a largo plazo. Como el financiamiento a corto plazo involucra las cuentas por pagar, documentos por pagar y pasivos acumulados, es menos caro que el financiamiento a largo plazo, por lo que disminuyen los costos de la empresa, dando así un impulso a la forma de obtener mayores utilidades. Suponiendo que los activos de la empresa no sufran variación, el capital de trabajo disminuye a medida que se incrementan los pasivos circulantes y esto conlleva a un incremento del riesgo total.

Efectos de una disminución: una disminución en la razón que se analiza provoca una disminución también en la rentabilidad de la empresa, ya que deben obtenerse mayores cantidades de financiamiento utilizando instrumentos más caros, a largo plazo. Existe una disminución correspondiente del riesgo debido a los niveles menores de pasivos circulantes, lo que ocasiona un incremento del capital de trabajo de la empresa.

Dado que el capital neto de trabajo puede considerarse como parte del activo circulante de una empresa, financiado con fondos a corto y largo plazo, el mismo se asocia directamente a la relación rentabilidad – riesgo y capital neto de trabajo.

Dos son, por tanto,  las  funciones que cumple el capital de trabajo neto: una, económica;  otra, financiera.

En su función económica, puede ser considerado como bienes complementarios y heterogéneos de producción que concurren a la creación de productos y servicios por parte de la empresa. Es complementario en la medida en que son necesarios junto a los bienes de capital para el desarrollo de la producción; es heterogéneo ya que se encuentra formado por componentes diversos con diferentes grados de liquidez.

Por otra parte, en su función financiera, debe garantizar la adecuación entre los ritmos de liquidez y exigibilidad de los activos y pasivos. Esta adecuación garantiza la solvencia y, en función de esto, se establecen dos reglas básicas:

– Todo activo fijo debe estar financiado por recursos permanentes, o sea: pasivo a largo plazo más capital.

– El pasivo permanente debe ser superior al activo fijo, o lo que es lo mismo, que el capital de trabajo neto debe ser positivo.

1.8 Métodos de cálculo del capital de trabajo adecuado.

Muchas empresas conocen el capital de trabajo real que se desprende de la estructura circulante (activos circulantes – pasivos circulantes) pero es necesario conocer además si la estructura circulante que posee la empresa es la adecuada, lo que conllevará a verificar cómo se encuentra el capital de trabajo real con respecto a el nivel adecuado o ideal para el tipo de empresa al que pertenece, este análisis posibilitará realizar una comparación con la situación actual de la empresa, llegar a deficiencias y trabajar por su corrección, pues se conoce que tan perjudicial es un capital de trabajo excesivo como insuficiente.

Existen métodos dinámicos y estáticos para el cálculo del capital de trabajo ideal. Los estáticos se refieren a la estructura del capital de trabajo, es decir se basan en determinada relación estructural entre partidas circulantes, en este grupo se localizan el método estadístico y el método de relaciones patrimoniales, por otra parte los dinámicos se centran en la actividad realizada o a realizar y por tanto dará un resultado variado en dependencia del desarrollo de la misma, han sido los más utilizados por la mayoría de los autores, dentro de estos los más empleados son el método de rotaciones, el método de Calmés, aunque existe también el método de Masson y otros. A continuación se abordarán los que más se ajustan a la empresa analizada.

1.8.1 Método de rotaciones de Julián González Pascual.

El método de rotaciones es el más representativo dentro del grupo dinámico y el más aplicado por muchos autores, se basa en el cálculo del capital de trabajo como activo circulante menos pasivo circulante, cuyo fundamento está en lograr el valor ideal de capital de trabajo una vez que se han determinado los valores adecuados de las partidas que lo componen, es decir se busca establecer partidas ideales de activos y pasivos circulantes, las que tienen implicación directa evidentemente en el ciclo de la empresa.

El capital de trabajo le permite a la empresa llevar a cabo el ciclo operativo lo que significa la transformación del efectivo en mercadería o bienes y luego estos convertirse nuevamente en efectivos constituyendo así el ciclo dinero-mercancía-dinero y por tanto la duración del capital de trabajo, este ciclo es corto porque es inferior a 365 días. Se entiende en consecuencia por ciclo operativo el tiempo que transcurre como promedio entre la adquisición de materias primas y suministros y la conversión en efectivo mediante la venta de productos, de esta manera se va desde el tiempo necesario para procesar los materiales, vender el producto y cobrar a los clientes (pasando por el inventario, cuentas por cobrar y volviendo a efectivo).

Es de esperar que una empresa que elabora y vende su producto tenga un ciclo operativo más largo que una empresa comercial ya que la primera requiere etapas que no son componentes del ciclo operativo de la segunda; como almacén de materias primas y producción. La mayor o menor demora que la empresa tenga en cada etapa hará que el ciclo total sea mayor o menor, en cuanto a su duración en tiempo requerido para concluir y en consecuencia mayor o menor será la necesidad de capital de trabajo a aplicar. El comportamiento del ciclo operativo se puede observar en el anexo #3.

En el método de rotaciones el proceso productivo se divide en 3 categorías:

– Almacenaje de materias primas.

– Fabricación o productos en proceso.

– Almacenaje de productos terminados.

A las que se les añaden las fases de cobro a los clientes y el pago a proveedores.

Según este método quedarían establecidas las siguientes fórmulas para cada categoría:

Almacenaje de materias primas = (C * P3)/ 360

Fabricación o productos semiterminados = (CIF* P4 ) / 360

Producción terminada = (CIV * P5) / 360

Cobro a clientes = VP1 / 360

Proveedores = (CM*P2 ) / 360

Donde:

P1: Plazo de cobro concedido a clientes.

P2: Plazo de pago concedido por los proveedores.

P3: Plazo de almacenaje de materias primas.

P4: Plazo de fabricación.

P5: Plazo de almacenaje de productos terminados.

C: Consumos.

CIF: Costo industrial de fabricación.

CIV: Costo industrial de ventas.

V: Ventas.

CM: Compras.

Además se incluye el disponible, ya que se pretende llegar al fondo de maniobra (AC – PC) y de esto forma parte el disponible, cuyo saldo dependerá de los días de cobertura o garantía de pagos frente a los proveedores que se quiera establecer. En este razonamiento se establece al 10 por 100 del exigible a corto plazo. Siendo así el fondo de maniobra será:

edu.red

Naturalmente en tanto menor número de días lleve completar el ciclo financiero, la empresa logrará un mejor aprovechamiento de los recursos. En la administración del ciclo, se trata de reducir al mínimo posible la inversión en cuentas por cobrar e inventarios sin que ello implique la pérdida de ventas, por no ofrecer financiamiento o no contar con existencias (materia prima o producto terminado).

Asimismo se trata de aprovechar al máximo los plazos concedidos voluntariamente por los proveedores, sin llegar al extremo de incurrir en demora, lo cual puede ocasionar que: dejen de considerar la empresa como cliente confiable, o bien que surtan con retraso los requerimientos de compra.

1.8.2 Método de Calmés.

Este método no se incluye la parte de producción, solo tiene implicación el período de almacenaje de existencias, pago a proveedores y cobro a los clientes, ver anexo 4.

Con éste se busca establecer la estructura circulante de la empresa para llegar al fondo de maniobra necesario, para ello se determinan los siguientes saldos:

1. Existencias comerciales = ventas al costo (costo de ventas)/ rotación

Rotación = 360 / plazo promedio de almacenaje de las mercancías (P0)

Se busca el costo de ventas (CV) mensual, quedando:

Existencias = (CV / 12) * P02. Clientes, se buscan los saldos medios de cobro.

Saldos medios = Ventas * plazo de cobro a los clientes (P1)/ 12

En esta fórmula intervienen las ventas previstas o reales, así como los plazos ideales de cobro a los clientes, Calmés ofrece una salvedad en cuanto a las ventas, ya que éstas no incluyen el beneficio que incorpora el precio de venta, por tanto las mismas se calculan:

Ventas = CV + gastos generales de explotación mensuales (G), luego:

Saldos medios = (CV + G) * P1 / 12

3. Proveedores, se calcula el saldo de pago a proveedores.

Saldo a proveedores= Actividad * plazo de pago a proveedores (P2)

Para calcular el saldo a proveedores se considera el criterio de Calmés, sustituyendo actividad por las ventas valoradas al costo, se usa la hipótesis de que el monto en almacén es constante, resultando:

Saldo a proveedores = (CV / 12) * P2

Una vez calculados los tres elementos anteriores se procede al cálculo del fondo de maniobra ideal:

Fondo de maniobra = Existencias + Clientes – Proveedores

edu.red

edu.red

Para aplicar el método de Calmés se le realizarán adaptaciones a las condiciones reales de la empresa por ser una empresa de servicios, relacionadas con el tiempo de almacenaje, teniendo en cuenta que la empresa no almacena productos terminados sino productos que se utilizan como insumo para realizar las diferentes operaciones a los equipos.

1.9 Relación entre ventas y capital de trabajo de Julián González Pascual.

Es importante la estrecha relación que existe entre el crecimiento de las ventas y el crecimiento del capital de trabajo. Ante una declinación de las ventas el capital de trabajo representa la primera línea de defensa del negocio, ya que poco se puede hacer acerca de los compromisos de activo fijo o los arreglos de deudas a largo plazo, en cambio si puede hacerse mucho con respecto a las políticas de crédito, control de inventarios y de cuentas por cobrar. Si la empresa se encuentra con escasez de crédito es posible encaminar acciones sobre activos como los inventarios y las cuentas por cobrar a fin de tener mayor liquidez.

Del otro lado puede ser posible postergar los pagos de las cuentas por pagar para contar con una fuente adicional de financiamiento. Al aumentar las ventas, el capital de trabajo tiende a crecer espontáneamente, por lo que se debe controlar eficazmente el crecimiento de estas partidas si se quiere mantener el control sobre la estructura de los mismos. La incapacidad para controlar este crecimiento es una causa importante del fracaso de las empresas, pues en ocasiones decisiones que se toman para salir del momento, perjudican a más largo plazo. Por lo que se deben seguir de cerca las partidas circulantes que varían cuando varían las ventas, en relación con las cuentas por cobrar por ejemplo es importante una definición precisa de las condiciones y requisitos para otorgar los créditos y luego el seguimiento y control del cobro, igualmente se deben considerar los inventarios, para eliminar sobrestocks resultantes de las disminuciones de las ventas.

Es de gran importancia la administración adecuada del capital de trabajo pues existe una relación eficaz entre el manejo del capital de trabajo y la supervivencia de la empresa. La relación que existe entre las ventas y el capital de trabajo se puede expresar a través de la siguiente ecuación lineal:

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.rededu.red

Donde:

V0: Ventas año base.

V1: Ventas incrementadas (año corriente).

t: Consumo de materias primas / ventas.

s: Costo de ventas/ventas.

p1: Periodo promedio de inventario de materias primas.

p2: Periodo promedio de producción en proceso.

p3: Periodo promedio de producción terminada.

p4: Periodo promedio de cuentas por cobrar.

p5: Periodo promedio de cuentas por pagar.

r1: Rotación del inventario de materias primas.

r3: Rotación del inventario de productos terminados.

K: Variación relativa del nivel de actividad, porciento de variación de las ventas (k1-k0), donde estas son las ventas de el año corriente y base respectivamente.

Ae: Grado de apalancamiento o elasticidad del capital de trabajo para cualquier variación de k.

i: Variación relativa del capital de trabajo.

1.10 Usos y aplicaciones del capital de trabajo.

Actualmente la administración del capital de trabajo es un aspecto importante dentro del funcionamiento de cualquier empresa, usándose para evaluar la liquidez. La misma le da una visión a la organización de la proporción que existe entre sus activos circulantes y sus pasivos circulantes, en cuanto mayor sea el margen en que los activos superen los pasivos, más capacidad de pago generará para pagar sus deudas, esto se basa en que los activos circulantes son fuentes de entrada de efectivos y los pasivos circulantes son fuentes de desembolso de efectivo y dado que en la mayoría de las empresas los influjos o entradas y los desembolsos o salidas de dinero no se hallan sincronizado es necesario contar con un nivel adecuado de capital neto de trabajo.

Normalmente sus principales usos son:

  • Declaración de dividendos en efectivos.

  • Compra de activos no corrientes (planta, equipo, inversiones a largo plazo en títulos, valores comerciales).

  • Reducción de deuda a largo plazo.

  • Recompra de acciones de capital en circulación.

  • Financiamiento espontáneo. Crédito comercial y otras cuentas por pagar y acumulaciones que surgen espontáneamente de las operaciones diaria de la empresa.

Estos son los fundamentales usos, entre otros, que le dan las empresas en el mundo al capital de trabajo, es necesario aclarar que en el caso de las empresas estatales cubanas los recursos no son usados exactamente así, pues éstas no tienen autonomía para disponer de sus fondos, tomándose esta decisión por los organismos superiores.

Bibliografía

Administración del capital de trabajo. [En línea] [consulta: 19 de enero]

ÁLVAREZ LOPEZ, JOSÉ. Contabilidad general. / José Álvarez López. – [s.l]: [s.n], [s.a]. – 196p

BENITEZ MERONDA, ÁNGEL. Contabilidad y finanzas para la formación económica de los cuadros de dirección. / Ángel Benítez Meronda, Maria Victoria Meronda Dearribas. – La Habana: Ed. Félix Varela, 2003. – 350p.

BENJAMIN GONZÁLES, JORDAN. Introducción a las decisiones financieras empresariales. / Jordan Benjamín González. – [s.l]: Carifin, 1999. – 133p

BREALEY, RICHARD A. Fundamentos de administración financiera. / Richard A Brealey, Stewart C Myers. – 4ed. – España: Ed. McGraw-Hill, 1993. -1203p.

Capital de trabajo (Curso-manual tutorial de CT) [en línea] [consulta: 19 ene. 2007].

Capital de trabajo. Consideraciones teoricas [en línea] [consulta: 7 feb. 2007]

COLECTIVO DE AUTORES. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Tomo I. -[s.l]: [s.n], [s.a]. -325p

DEMESTRE, ANGELA. Técnicas para analizar estados financieros. / Ángela Demestre, César Castells, Antonio Gonzáles. – Espana: Ed. Publicentro, 2002. – 200p

Evaluación financiera acorto plazo mediante adminitración del capital de trabajo [ en liniea] [consulta: 7 feb. 2007]

GONZALES PASCUAL, JULIAN. Análisis de la empresa a través de su información económica – financiera. / Julián Gonzáles Pascual. – Madrid: Ed. Pirámides, 1992. – 476p.

GOYENECHEA COLAS, FRANCISCO. Administración de empresas. / Francisco Goyenechea Colas. – La Habana: Ed. Pedagógica, 1966. -234p.

HAMNON DE LOUVET, CHARLES. Análisis y discusión de balances. / Charles Hamnon de Louvet. – España: Aguilar Madrid, 1956. – 92p.

HIMMELBLAN, DAVID. Cursos completos de contabilidad IX. Investigaciones para usos financieros. / David Himmelbland. – 2ed. – México: Ed. Hispano Americana, [s.a]. – 343p.

KIESCO, D. Contabilidad intermedia parte 1 y 2. / D Kiesco. – La Habana: Ed. Félix Varela, 2004. – 189p.

LAWRENCE GITMA, J. Fundamentos de administración financiera. / Gitma J Lawrence. – Inglaterra: Ed. CPTA, 1990. –152 p

MORELL GIL, INES MARÍA. El estado de flujo financiero utilizado en Cuba. / Maria Inés Morell Gil. En revista Economía y desarrollo, 128 (1): 11- 31, ENE-JUN. , 2001.

ORIOL, AMAT. Análisis económico-financiero. / Amat Oriol. – España: Ed. gestión 200.SA, 1997. -136p.

Préstamos para Capital de Trabajo [ en linea] [consulta : 21 feb. 2007].

Rentabilidad del capital de trabajo y competitividad [en línea], [ consulta: 7 feb. 2007 ].

Rentabilidad del capital de trabajo y rentabilidad [en linea] [ consulta: 21 feb. 2007].

SICHIEV, N.G. Finanzas de las empresas y ramas de la economía nacional. / N.G Sichiev. – [s.l]: Ed. Pueblo y Educación, 1984. – 479p

VAN HORNE JAMES C. Fundamentos de administración financiera. / James C Van Horne. – [s.l]: Ed. Prentice may, 1990. – 939p

WESTON, FREED. Fundamentos de administración financiera parte 1. / Freed Weston. – [s.l]: [s.n], [s.a]. -368p.

WESTON, FREED. Fundamentos de administración financiera vol 1 y 2. / Freed Weston. – La Habana: Ed. Félix Varela, 2006. – 659p.

ZÁPICA MEDINA, RAMÓN. Administración de negocios. / Ramón Zápica Medina. – [s.l]: Ed. González Porto, [s.a]. -302p.

Referencias Bibliográficas

(1) Colectivo de autores. Economía de la empresa. Análisis de las decisiones empresariales. Tomo I. [s.l]: [s.n], [s.a], p.48.

(2) Freed Weston. Fundamentos de administración financiera Vol. 1 y 2. La Habana: Editorial Félix Varela, 2006, p XVIII.

(3) Ángela Demestre, César Castells, Antonio Gonzáles. Técnicas para analizar estados financieros. España: Editorial Publicentro, 2002, p.84.

(4) Silvina Varona. Administración del capital de trabajo. Camaguey: Universidad de Camaguey, facultad de economía, 2007, p.1.

(5) Ángela Demestre, César Castells, Antonio Gonzáles. Técnicas para analizar estados financieros. España: Editorial Publicentro, 2002, p.86.

Anexos

edu.red

Fuente: Julián Gonzáles Pascual. Análisis de la empresa a través de su información económica – financiera. Madrid: Editorial Pirámides, 1992, p. 159.

edu.red

Fuente: Julián Gonzáles Pascual. Análisis de la empresa a través de su información económica – financiera. Madrid: Editorial Pirámides, 1992, p. 161.

edu.red

Fuente: Julián Gonzáles Pascual. Análisis de la empresa a través de su información económica – financiera. Madrid: Editorial Pirámides, 1992, p.164

edu.red

Fuente: Julián Gonzáles Pascual. Análisis de la empresa a través de su información económica – financiera. Madrid: Editorial Pirámides, 1992, p.180

 

Autoras:

Adianez Herrera Silva

Yamisleydyes Velázquez de Armas

Julio 2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente