Descargar

Caracterización clínica epidemiológica del embarazo en la adolescencia


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Situación problémica
  4. Método
  5. Aspectos éticos
  6. Análisis y Discusión de los Resultados
  7. Bibliografía

Resumen

Se realizó un estudio observacional y descriptivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento clínico y epidemiológico del embarazo en la adolescencia en el hospital Materno Infantil, Banes, año 2010_2012. El universo estuvo constituido por 191 adolescentes que tuvieron su parto en este periodo, la muestra quedó conformada por 185 casos según criterios de inclusión, previo consentimiento informado. Se revisaron las Historias Clínicas Obstétricas y de los Recién Nacidos, se aplicó una encuesta para analizar las siguientes variables: edad, estado civil, escolaridad, nivel de conocimiento, estructura familiar, conducta sexual, afecciones prenatales, tiempo de gestación, tipo de parto, peso al nacer y afecciones neonatales. Se encontró que la mayoría de las pacientes se encontraban entre 15-19 años, con mayor incidencia de las que tenían 19, siendo las solteras y las de preuniversitario terminado las que aportaron el mayor número de casos, el nivel de conocimiento se evaluó de regular, predominaron las familias extensas y las adolescentes con conducta sexual inestable, las enfermedades que más concomitaron con el embarazo fueron la desnutrición y el aumento exagerado de peso, prevaleció el parto a término y el mayor número fue eutócio. El peso de los recién nacidos se comportó entre los 2500 gramos y más, la mayoría de ellos no tuvieron complicaciones .Se recomienda mejorar el trabajo con los adolescentes y hacer extensiva esta investigación para disminuir la incidencia del embarazo en la adolescencia en nuestro medio.

Palabras claves: Embarazo, adolescencia, clínico, epidemiológico.

Introducción

La adolescencia fue considerada por largo tiempo solo un tránsito entre la niñez y la adultez, sin dedicarle mayor preocupación.1En la actualidad, se considera como una etapa de la vida del ser humano donde ocurren complejos cambios biológicos, psicológicos y sociales que conducen al individuo hacia la madurez del adulto, siendo cada vez más necesario dedicarle nuestra atención.2

Es un error frecuente considerar a la adolescencia como un problema y no como lo que es: un proceso complejo pero normal. En la adolescencia surge una curiosidad natural por todo lo sexual y es comprensible que así sea debido a que se producen los numerosos cambios mencionado anteriormente y se adquiere la capacidad reproductiva.3

El embarazo en la adolescencia es aquel que se produce en una mujer entre la adolescencia inicial o pubertad (comienzo de la edad fértil) y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia entre los 8 y los 20 años.4,5

El embarazo en la adolescencia constituye una de las preocupaciones médicas más importantes, derivada de la conducta sexual de los jóvenes, como resultado de la mayor precocidad de las relaciones sexuales sin el uso adecuado de las medidas anticonceptivas lo que ha provocado un aumento en nuestros días.

La mayoría de los embarazos en adolescentes son considerados como embarazos no deseados, provocados por la práctica de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos.4 En general el término también se refiere a las mujeres embarazadas que no han alcanzado la mayoría de edad jurídica, variable según los distintos países del mundo, así como a las mujeres adolescentes embarazadas que están en situación de dependencia de la familia de origen.8

Situación problémica

Mientras que en el hospital al concluir el año 2012 según el MINSAP se reportó de 12 a 14 años 3embazadas y 15 a19 años 45 embarazadas. Sin embargo en nuestra práctica diaria observamos que son muy pocas las adolescentes que tienenconocimiento acerca del embarazo en la adolescencia y sus consecuencias, por lo que esta problemática nos motivó a realizar una intervención educativa que modifique favorablemente el conocimiento acerca de los riesgos del embarazo en la adolescencia en nuestra área.

¿Se pudo modificar el conocimiento sobre embarazo en la adolescencia con un programa de intervención educativa?

Método

Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa, con el objetivo de modificar favorablemente el conocimiento sobre el embarazo en la adolescencia en el Hospital Materno infantil de Banes, año 2010_2012.

El universo de estudio de nuestra intervención estuvo constituido por el total de los adolescentes perteneciente al municipio Banes que reunieran los criterios siguientes:

Criterios de inclusión:

  • Todas las adolescentes con edades entre 10 y 19 años, 11 meses y 29 días de edad dispensarizados en el área.

  • Adolescentes sin alteración psicológica para realizar la investigación.

  • Los que manifestaron de forma escrita su conformidad con la participación voluntaria en el estudio (se recogió en hoja de consentimiento informado).

Criterios de exclusión:

-Pacientes que no cumplieron los requisitos antes expuesto.

Criterios de salida:

  • Pacientes que no desearon continuar en el estudio.

Aspectos éticos

Basado en lo establecido en la Declaración de Helsinki (4), para la realización de estudios investigativos en seres humanos, se les informo a las pacientes que su participación es de forma voluntaria, que no presento ningún compromiso y que tuvo la total libertad de aceptarlo o no, y se les explico que los datos obtenidos solo son utilizados con fines investigativos, y el anonimato en la información brindada, para ello se le entregó a firmar el acta de consentimiento informado.Toda la información se procesó y se utilizó en este estudio, se conservó bajo los principios de máxima confiabilidad y en ningún caso se revelo la identidad de las personas involucradas. El uso de la misma es únicamente con fines científicos.

Para la obtención del dato primario sobre el conocimiento que tenían antes y después de la intervención se confecciono un formulario con el objetivo de realizar el diagnóstico educativo a las pacientes. Se analizaron variables, como: conocimientos sobre embarazo, edad óptima de concepción, uso de anticonceptivos, riesgos del aborto y del embarazo en la adolescencia. Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario que se recogió algunas variables a estudiar.

La discusión e interpretación de los resultados se realizó con la ayuda de la revisión bibliográfica actualizada comparando los resultados obtenidos con estudios similares. Se reflejaron los criterios del autor y asesor de la investigación. Se llegó a conclusiones y se emitieron recomendaciones al respecto.

Métodos y procesamiento estadísticos: Son de gran valía para obtención procesamiento y representación de la información obtenida en el proceso de investigación. Se utilizó la prueba de McNemar para medir los cambios significativos antes y después de la intervención. 

La investigación se divido en tres etapas:

Etapa Diagnóstica.

Durante ella se visitaron a las personas seleccionadas donde se les pidió el consentimiento informado quedando plasmada su conformidad para la participación en todas las actividades de la investigación y se aplicó por el autor de la investigación, una encuesta inicial a través de un cuestionario donde se recogieron los datos generales de la paciente, los conocimientos que tenían sobre el embarazo en la adolescencia.

Etapa de Intervención.

Una vez finalizada la etapa precedente, se procedió al desarrollo de las actividades educativas, con el objetivo de adquirir y profundizar los conocimientos relacionados con el embarazo en la adolescencia.

La población objeto de estudio se organizó en dos sub-grupos de 30 personas cada uno, para facilitar la aplicación de las técnicas participativas y lograr una mejor asimilación de los aspectos tratados. Cada sesión se desarrolló a través de actividades individuales o grupales donde las asistentes aportaron y matizaron los temas abordados.

Se realizaron un total 5 sesiones, dirigidas por el autor del trabajo, dos al mes, cada una con una duración de una horas, con la utilización de metodologías participativas, con actividades dinámicas, predominando el aprendizaje desde lo emocional y afectivo sobre lo cognitivo o intelectual. Fueron impartidas en un local de la comunidad que reunía las condiciones para el trabajo en grupo y los temas y los objetivos propuestos para cada sesión se distribuyeron como sigue:

Etapa Evaluativa.

A los dos meses de terminadas las sesiones se aplicaron nuevamente el mismo cuestionario inicial con los mismos criterios evaluativos, para comprobar la incorporación de los conocimientos impartidos.

Sesión 1: dinámica de grupo sobre generalidades de embarazo en la adolescencia. ¿Edad que define un embarazo?, ¿Edad ideal para asumirlo?

Objetivo.

Esta sesión tuvo la finalidad que las asistentes se conocieran entre sí y que en conjunto desarrollaran los conceptos sobre el embarazo en la adolescencia, Edad ideal para asumirlo.

Sesión 2: Video debate sobre consecuencias del embarazo en la adolescencia

Objetivo

Esta sesión tuvo como propósito que las asistentes conocer cuáles son las principales consecuencias del embarazo en la adolescencia.

Sesión 3: dinámica de grupo acerca de los Conocimiento sobre los tipos de métodos anticonceptivos

Objetivo.

La finalidad de esta sesión fue que conocieran y reflexionaran sobre los mitos realidades de esta temática.

Sesión 4: video debate sobre el aborto. El aborto es un método para prevenir embarazo no deseado?

Objetivo.

La finalidad de esta sesión fue que conocieran y reflexionaran sobre las consecuencias de esta temática.

Análisis y Discusión de los Resultados

Tabla1: Distribución de las adolescentes embarazadas según grupos de edades.

Grupos de edades.

No

%

De 10-14 años

4

21,16

De 15 a 19 años.

181

97,84

Total.

185

100

Fuente: Historias Clínicas Obstétricas

Al distribuir las pacientes según grupos de edades (Tabla 1) se muestra el predominio de las embarazadas entre 15 y 19 años con 181 pacientes (97,84%).En estudios realizados en el 2010 en el municipio 10 de octubre y en el decenio 1996-2006 en Santiago de Cuba sobre factores de riesgo del bajo peso al nacer por Díaz Alonso 14 y Prado Olivares 15 respectivamente predominó este grupo atareo, resultados similares reportó Liumila Yumar 41 en su estrategia para elevar el nivel de conocimiento sobre embarazo en la adolescencia en el Consejo Popular de Mamon.

Constituye un gran desafío para los adolescentes, las familias con hijos adolescentes, los profesionales que atienden adolescentes, los educadores y la sociedad en general, evitar que las jóvenes se embaracen. Los esfuerzos deben incrementarse en la Atención Primaria de Salud, y en este sentido, existe razonable consenso en que la promoción de la abstinencia sexual es un punto central de la atención del adolescente; junto con prevenir el primer embarazo no deseado o no planificado, también es necesario buscar estrategias para evitar una nueva gestación con las mismas características.

Tabla 2: Distribución de las adolescentes embarazadas según de edad.

Edad

No

%

13 años

1

0,54

14 años

3

1,62

15 años

13

7,03

16 años

15

8,11

17 años

34

18,38

18 años

42

22,70

19 1ños

77

41,62

Total

185

100

Fuente: Historias Clínicas Obstétricas.

Al distribuir las pacientes según la edad (Tabla 2) la mayor incidencia estuvo en las adolescentes de 19 años con 77 casos (41,62%) seguido del grupo de 18 años con 42 pacientes (22,70%).

En otras investigaciones9, 11; 14 también predominó la etapa final de la adolescencia, estudios realizados en naciones desarrolladas como España, Canadá , Suecia,32; 42; 43 coinciden con estos resultados, lo que ha sido posible debido a una buena educación sexual a adolescentes y jóvenes tanto institucional, social, como en la propia familia, facilidad y asequibilidad en el acceso a los métodos anticonceptivos y además son sociedades que no consideran adecuada la maternidad prematura e incluso poseen valores al respecto.

Consideramos que los resultados obedecen en gran medida a las acciones que se han llevado a cabo en las áreas de salud de toda la provincia en aras de reducir la incidencia del problema, a pesar de esto aún persiste el embarazo en las edades tempranas lo que traduce que la labor con este grupo de pacientes debe ser incesante e intensa, profundizando en el trabajo educativo para evitar embarazos, abortos, ITS etc.

Como se ha señalado anteriormente el embarazo en la adolescencia es una problemática que afecta de manera significativa a todos los continentes pero con una mayor incidencia en las grandes poblaciones excluidas que carecen de los beneficios de salud y educación. Los gobiernos deben dar una atención especial a los adolescentes, con la finalidad de facilitarles el libre acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva para evitar situaciones catastróficas

Tabla 3: Distribución de las adolescentes embarazadas según estado civil.

Estado Civil

Casada

No

73

%

39,46

Soltera

112

60,54

Total

185

100

Fuente: Historias Clínicas Obstétricas.

Se representa la distribución de las adolescentes embarazadas según estado civil en la (Tabla 3), prevalecieron las solteras con 112 casos (60%).

También predominaron las madres solteras en los estudios realizados por Díaz Alonso, 14 Prado Olivares 15 y Vilato Ol. 35 Liumila Yumar, 41 sin embargo encontró en su investigación que el 62.5% de las adolescentes tenían unión estable.

La percepción social del embarazo adolescente varía de unas sociedades a otras e implica un debate profundo sobre aspectos del comportamiento, tanto biológicos como culturales relacionados con el embarazo.44

Llama la atención que la mayoría de las pacientes enfrentarían la etapa del puerperio y la crianza del hijo sin la presencia del padre, la falta de apoyo de la pareja es un factor de riesgo importante, pues la carencia de ayuda emocional por parte del compañero sexual unido al rechazo de los padres u otros familiares cercanos, impide enfrentar la situación adecuadamente en gran parte de los casos. Es frecuente que en estas edades las adolescentes estén casadas por unión consensual y las que deciden hacerlo legalmente es por los prejuicios de la familia.

Tabla 4: Distribución de las adolescentes embarazadas según nivel de conocimiento.

Nivel de conocimiento

No

%

Bueno

30

16,22

Regular

111

60,00

Malo

44

23,78

Total

185

100

.

Elías García y colaboradores45 en un estudio realizado sobre comportamiento de la sexualidad en adolescentes en el área de salud de Mulgoba, Ciudad Habana reportaron que estos no tenían buen nivel de conocimiento. Ninguna literatura revisada reporta buena información sobre estos aspectos.9, 10; 11; 12

El 23% de las mujeres jóvenes sexualmente activas, en un estudio realizado en EE.UU. Admitió haber tenido relaciones sexuales sin protección con una pareja que no utilizó condón, mientras que el 70% de las adolescentes manifestaron que les daba vergüenza comprar preservativos o cualquier otro anticonceptivo y también solicitar información a un médico. En muchos casos se usan métodos anticonceptivos pero de modo inadecuado, algunos sin experiencia pueden usar el condón incorrectamente y las adolescentes se olvidan tomar con cierta frecuencia las pastillas.47; 48.

Bibliografía

  • 1. Luengo CH. Definición y característica de la adolescencia. Embarazo en adolescente. Ernam UNICEF Santiago de Chile. 2009; 9 (4): 29-33.

  • 2. Routi M, Routi A. Sexualidad y embarazo en adolescente. Paraguay : Instituto de Ciencias Médica de Salud, Universidad de Asunción; 2010.p.10 – 9.v

  • 3. Freddy A. Infants of adolescent and adult matters. Two indices of socioemotional development adolescence. Sunmer. 2009; 25(98): 363 – 74.

  • 4. Lucas Abad ML. ¿Cómo cambiará su cuerpo con la pubertad? Alicante: Centro de Salud de Javea; 2010.

  • 5. Rodríguez Rigual M. Mesa redonda: Adolescencia – Necesidad de creación de unidades de adolescencia. AnPediatr 2009; 58: 104 – 106.

  • 6. Elster AB, Camb ME. The medical and psycho social impact of a comprehensive caron adolescent pregnancy and parenthood. RevPanam Salud Pública. 2008; 12(6) :454

  • 7. . Konn D, Suarez O. Salud y Juventud. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2010.p.14 – 17.

  • 8. Sanidad lanza una campaña para evitar los embarazos en adolescentes. RTVE 2008; 9(12): 10 – 9.

  • 9.  Álvarez Sintes R. Embarazo en adolescencia. Procedimientos en la intervención en la atención a los adolescentes. En: Temas de Medicina General Integral. 11aed.v2. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2008.p. 724.

 

 

Autor:

Dr.: Luis Enrique Vidal Gámez

Dra. Zonia Rojas Benítez

Dr.: Armando García Remedio

Estudiante de Medicina: Anisleydis Vidal Rodríguez

Dirección Postal: C/ Cuatro Caminos, Banes, Holguín.