Descargar

La falta de identidad, un punto más para la ignorancia y la pobreza

Enviado por Joise Morillo


  1. Introducción
  2. "Conoceos a vosotros mismos"
  3. ¿Qué compartir y que repartir o distribuir?
  4. Conclusión
  5. Bibliografía

Introducción

Este trabajo está dirigido principalmente a todas aquellas gentes que de todas formas desean con ahínco ayudar a un sector muy extendido de gentes que por una razón salvable, pero muy escurridiza no ha podido salir o no sabe cómo salir de la escases, no tanto de recursos monetarios o cualquiera otra índole materialista, sino, de condiciones esenciales y primordiales para salir de la dependencia de otros por causa de la ignorancia y, la poca capacidad de obtener ayuda de quienes con mucho potencial pueden ayudar, ej. Los gobiernos.

La mayoría -sino todas las veces- quienes padecen de escases ignoran su potencial, casi siempre promovida tal creencia; por otros que de forma falaz inculcan en las mentes débiles tales conceptos. Creerse inferiores de raza, además de un prejuicio, es una enajenación ancestral que se debe erradicar de cualquier y todos los ámbito de la corteza terráquea donde exista vida humana en comunión social.

Particularmente y estoy seguro de no equivocarme, la inteligencia es pareja o igual en todos los seres humanos, nadie es más inteligente que otro, la diferencia existe en: como se usa, y la voluntad de usarla, por tal motivo me aboco a invitar a todo mis lectores a hacer un esfuerzo mas agresivo y tenaz en función de lograr ese sublime objetivo – erradicar la ignorancia- mediante la identificación de los pueblos con igualdad de condiciones para progresar.

En tal sentido, no se debe comenzar con desestimar la carencia, sino reconocerla, hacerse un autoanálisis y comprender en que se falla, de que puede cada quien ser capaz, siempre en función del beneficio tanto propio como ajeno, utilizar la inteligencia con benevolencia, discernir que es bueno para sí y para todos, por ello se debe empezar por aprender las cosas más sencillas y esenciales, sencillas como principios de ética y reconocimiento de la moral como producto del consenso colectivo en función de la ciudadanía y no del peculio desmedido y desconsiderado

Es de igual manera importantísimo saber los recursos que se pueden obtener derivado de las leyes y derechos ciudadanos. En este punto es donde los gobiernos, deben ejercer la función de servidores del pueblo, hacerles participar como entes productivos mediante una educación precisa, eficiente y efectiva, expandir el conocimiento mediante implementación de recursos adelantados y contemporáneos, sin escatimar esfuerzos de ninguna índole, no obstante, evitar recompensar aquellos educandos desventajados por causa de voluntad propia, con el fin de ayudarlos a mejorar su deseo de adquirir conocimientos, sin embargo no abandonarlos, insistir con pruebas de estimulo procurando su mejoría, de igual forma estimular aquellos que han superado sus condiciones desventajosas, no con dadivas, superfluas y perecederas sino con estímulos de merito académico, reconocimientos actividades complementarias, etc. Es el caso que se ha implementado con mucho acierto estos sistemas y han funcionado poco tiempo en cambio quienes han persistido en su desarrollo han elevado la calidad de vida en sus pueblos.

Solo sabiendo y entendiendo quienes son que desean y que pueden hacer para desarrollarse como gente y como pueblo.

"Conoceos a vosotros mismos"

Para Leopoldo Zea, filósofo contemporáneo mexicano, una de las preocupaciones del latinoamericano es su identidad, empero, no respecto a lo que determina cada individuo como ente jurídico sino más bien ¿qué somos antropológicamente, ancestralmente? ¿Qué somos? Aborígenes, europeos, africanos, asiáticos. Etc. Su acepción es tajante y real, ¡somos americanos y ya! De esto estoy de acuerdo, pues somos la combinación en gran medida de la diáspora humana y de las invasiones bélicas y pacificas –en menor medida- que ha dado lugar desde finales del siglo XV hasta nuestros tiempos. En este nuevo mundo explorado y para explorar esta acepción lleva implícita la idea de que corriente filosófica debería afectar nuestro pensamiento, igualmente que cultura debería prevalecer y otras inquietudes propias de la investigación.

Lógico es, pensar, que cada región dependiendo de la influencia migratoria y de la mezcla concebida, la cultura cambiaría. No obstante, lo que me atrevo a asegurar firmemente es; lo que no varía: la naturaleza humana, que, aun cuando surjan todos los adelantos civilizados y se desarrollen en función del bien, incluyendo: urbanismos, religiones y demás, la condición, las características sicológicas, mentales del individuo, siempre estarán abordadas por sus miserias y alcances, cotejadas inexorablemente por el flujo de pasiones que dentro de cada quien se desenvuelven y se proyectan al exterior, afectando en gran medida suya circunscripción.

Cuando el individuo se mira a sí mismo y ve en él, ejemplos de otros mayores, parientes, preceptores y, se identifica con sus actitudes y aptitudes, sencillamente ha sucedido una introspección, esta situación concede al mismo una idea de lo que es, lo cual podría ser acertada, por tanto comienza a ser feliz, sin querer queriendo -parafraseando al chavo del ocho- con él y con los demás.

De Sócrates.

En el templo de Delfos, dedicado a Apolo –Dios del sueño y la profecía, de la claridad, la belleza, de la estabilidad, de la medida, de la forma, de lo limitado- se hallaba la inscripción "conócete a ti mismo". Esta advertencia tenía por objeto incitar al hombre a reconocer los límites de su propia naturaleza y a no aspirar a cosas inalcanzables de obtener por ser propiedad de los dioses.

En otras palabras no solo reconocer nuestros límites, nuestra ignorancia, sino también: que la virtud reside en el conocimiento.

Un día un adivino sirio, Zopiro, sin tener conocimiento de quién era Sócrates, le dijo que su rostro le denunciaba como estúpido y libidinoso; ante tal sarcasmo, los espectadores se rieron, pero Sócrates confesó que era verdad y que sólo la educación le había permitido superar estas malas inclinaciones. (esto lo identifica conocedor de si mismo)

San Agustín

Acerca de las pasiones advierte tres posibilidades que caracterizan al hombre : ausencia de pasiones (apatía), orden en las pasiones y desorden o concupiscencia, la cual le hace llegar siempre a la perversidad, ejemplo: la guerra. Para el, el llamado tiempo es lineal, implica un pasado, un futuro y un presente. Afirma que, el pasado ya no existe y el futuro aún no es y el presente es un continuado dejar de ser, un continuo tender hacia el no ser. El tiempo solo existe en el espíritu del hombre, porque es donde se mantienen presentes el pasado, el presente y el futuro. Y se aplica así: El presente del pasado, el presente del futuro y el presente del presente.

Considerando que una de las pasiones más fuertes es el amor, debemos tratar al espíritu neoplatónico de Agustín señalando al amor platónico.

Para Platón, mediante Sócrates:

Eros no puede ni debe nunca partir de un alma que relaciona la estética con suya vida cotidiana. Sencillamente porque es una fuerza interna en el universo que nos atañe (Demon). Es, la moción inexorable que impulsa al común denominador a generar pasiones tanto de orden individual como colectivas.

En tal sentido, en vez de ser particular para los deseo concupiscentes, se aboca a lo espiritual motivando al bien común.

Eros, discípulo de afrodita proviene de las dos formas de concebir la existencia, que, dialéctica, entiende por su origen no ser propiedad de pobres ni ricos exclusivamente, todo lo contrario es peculiar y afecto a ambas condiciones y, derivado de su antropológicas características, Eros es hijo de la necesidad (Penía) y de la opulencia (Poro), pues, se desea lo que se necesita y se ama lo que se tiene.

Eros no es, ni peculiar de joven, ni de viejo, sino de ambas condiciones corporales, simplemente se siente o se padece, mientras dure la existencia de la carne y, se inmortaliza según la voluntad del individuo en función de saber y hacer saber. Emigra al más allá, queda presente en la mente de quienes sobreviven a quien ha amado. En tal sentido -diacrónico- su estética queda presente en el mundo que le rodeó, con la oportunidad de arraigarse eternamente en el universo Humano, ser parte de la historia.

Según Goethe, respecto a la posesión y el deseo dice:

"Lo que no comprendemos no lo poseemos."

Según Moni Vilacoba Massanella, respecto a la reflexión de "una noche vieja" -fin de año- que moría y decía:

"Todo se reduce a una sola y gran perdida. La del tiempo. El hombre no lo valora, lo desaprovecha, lo malgasta, mal emplea y desperdicia ¡cuando se da cuenta! Ya es demasiado tarde para rectificar y recuperarlo. En mi diario tengo anotadas un sin fin de historias que acabaron mal debido a que sus protagonistas no supieron valorar el regalo que mi padre (Dios) generosamente les concedió."

Sobre esto continúo afirmando

"Todo pasa, todo se mueve entre los espacios incluidos en la Tierra, esta, rota. Empero quedando la virtud y la miseria en el espíritu humano, afectarse de una de las dos depende de conocerse a sí mismo."

Saber, la capacidad de desarrollar nuestros alcances, en otras palabras aprehender que somos capaces de desarrollar la inteligencia tanto o más que otras etnias y gentes de otras culturas, con ello, no se debe crear un sentimiento de superioridad que crearía un prejuicio mayor y más pernicioso que ignorar de lo que somos capaces. Así también concentrarse en ser mejores de lo que hemos venido siendo, desembarazarse de las malas pasiones causadas por sentimientos viles: la vanidad, la envidia, el egoísmo. Crear y llevar a la praxis verdaderos valores con un verás sentido benefactor, como solidaridad, los cuales deben generarse en función de extender y desarrollar el conocimiento. Y a la vez no promover la apatía respecto a amar la autodeterminación, no es pos del peculio egoísta, sino en función de desarrollarse para el beneficio propio y el común, tendiendo a exacerbar el buen desenvolvimiento social.

Tilio Grillo:

Los americanos, a veces, no sabemos quiénes somos, pero debemos preocuparnos por determinar nuestra propia identidad. La investigación es una de las vías que podemos emplear, no para seguir hurgando en un pasado que ya pasó sino para proyectarnos al futuro, asentados en nuestras propias raíces. Nuestra miseria es mental. Es como una armadura que no permite crecer. Aún con escasos recurso, particularmente económicos, se puede ser un buen americano sin pedirle nada a nadie. (…)

A lo largo de los años he observado lo que ocurre en mi país, Uruguay. Queremos cambiar, pero nos atrapa un síndrome de "estar al día" en toda innovación europea o estadounidense, pero no pensamos:

¿Realmente necesitamos esto, o estamos copiando algo sin adaptarlo a nuestra realidad?

Insisto en nuestra capacidad de ser americanos por nosotros mismos, erradicando nuestro complejo de inferioridad, freno de nuestro desarrollo. Es bueno que seguir escribiendo y verter estos conceptos innovadores. Debemos crear nuestro propio movimiento intelectual sudamericano.

En tal sentido, basta de inculpar a otros nuestras fallas de gentilicio, tenemos que crecer sabiendo lo que somos considerando ser mejor de lo que venimos siendo hasta ahora, la pobreza es mental – la miseria está en la mente- y debemos erradicarla.

¿Qué compartir y que repartir o distribuir?

Mateo 7:8

"No le arrojéis perlas a los cerdos (…)"

Traduce en un sentido, la necesidad de enseñar al desposeído de conocimientos benévolos y de sentido común, en función de otorgar a su voluntad opacada por la ignorancia la oportunidad de ser prudentes y, acertados en sus acepciones. En otras palabras, tener poder de discernimiento, para poder lograr un consenso, someterse al concurso con quienes tienen en su haber la conducción de las masas, el colectivo, por tanto, tener derecho a opinar, a ser parte del aparato productivo de los pueblos y de su conducción política. Por otro lado, desenmascarar el volumen de perversidad y la vileza de quienes al no poder comprender, discernir la buena fe de los enunciados y los mensajes, en vez de tomarlos como herramienta de soluciones, los utilizan como armas en contra de quienes promoviendo una razón en beneficio colectivo, entorpece y neutraliza su mal proceder, vicios y bajas pasiones, en total, sus crímenes.

"si tenéis dos cobijas dadle una a quien desposeído de abrigo padece de frío"

El mensaje, equitativo, social y filantrópico, además de caritativo, encierra el sentido más elevado el uso de la razón ¿Porque? Simple y llanamente porque promueve compartir una idea, una forma de ayudar sin caer en el problema dialéctico del desposeído de recursos.

Con ello se hace la distribución de la cosa material, que en definitiva pertenece al mundo sin valor, en cambio enseña una máxima del mundo espiritual y de valor verdadero. La idea no es traspasar la miseria de uno a otro, ni para asimismo sino saber distribuir lo material en función de un beneficio común, y ejercer la ayuda verdaderamente necesaria y benigna. No es darle la única cobija de uno a otro, total alguien moriría de frío, sino de distribuir apropiadamente, ¡Enseñar a producir para poder distribuir!. De esto se deriva : la muy conocida máxima,

La regla de oro compartir es el secreto de vivir

Empero, no es compartir lo material, no, compartir lo material involucra la idea de producir, y para producir efectivamente en función de un beneficio común, social, debe haber una comunión de: voluntades, ideas, y sobre todo de ingenio, éste que se cultiva y se cosecha con el uso apropiado de la inteligencia, ¡debe haber algo más! Que es insoslayable e imprescindible. ¿Cuál es ese elemento? Ese elemento a compartir es: "el conocimiento" un conocimiento obtenido a base de esfuerzos de horas de abstracción, de análisis y, por supuesto de trabajo constante y tenaz, -de investigación- primero en beneficio peculiar e individual y luego mediante esa comunión de voluntades señaladas anteriormente, colectivo.

Esta comunión no se logrará sino se comparte el conocimiento, por cuanto al desconocerse formas y modos de producir, cualquier empresa irá directa al fracaso.

Luego de este surgimiento de formulas para el progresar, y concertadas con la praxis de las mismas, estaremos en la capacidad de ejercer el verdadero modo de generar paz y armonía en función del beneficio común y colectivo, por ende social. Este es aprender a trabajar para producir. Por ende, poder distribuir los bienes materiales resultado del uso de la inteligencia mediante la razón y la mano.

Esta es la verdadera cosa que se distribuye, la cosa material. Por lo tanto pasa a un segundo plano respecto a lo que se debe compartir, en cambio, el conocimiento se comparte para ser mejores de lo que se ha sido hasta antes de adquirirlo y/o concederlo u otorgarlo e impartirlo, esta es sin más: la educación.

La educación lleva intrínseca una labor social, bien sea local o universal, con ello se identifican los grados de cultura y los adelantos civilizados de los pueblos. Por tal motivo en un pueblo donde se comparta el conocimiento apropiadamente, y se distribuya razonablemente el producto del trabajo, es un pueblo de elevada civilización, y de una gran cultura.

¡Donde no se comparte conocimiento, no hay forma de distribuir la cosa –lo que se produce-apropiadamente!

Relacionado con lo anterior, me tomo la atribución de citar textualmente, un análisis muy conciso del investigador Argentino Marcelo Alem, en una entrega de Monografias.com donde hace un análisis de los resultados basados en procesos comparativos de educación para producir o ser productivos (para el trabajo).

Es el siguiente:

Lo que ha sido efectivo

Asia Pacífico: cuenta con una fuerza de trabajo joven, móvil y flexible. Allí se busca el desarrollo del empleado y la retención de ejecutivos.

Europa: es la región que menos acento pone en la medición y en el uso de datos específicos de capital humano. A pesar de ello, se tiene una marcada estrategia de aprendizaje.

Lo controversial y evolutivo

América del Norte: pone el acento en el ahorro de costos y la flexibilidad laboral. Esto se ve reflejado en que hay una baja inversión en el desarrollo y la retención de las personas, pero por razones sociales, muestra un fuerte compromiso con la diversidad.

Lo menos fructífero

América Latina: muestra una gran dicotomía, ya que tiene el mayor número de días destinados al aprendizaje y el más alto nivel de despidos. También es la región más propensa a generar planes de sucesión para el personal general y gerencia intermedia, y también a analizar individuos por su competencia profesional o técnica.

Con lo hasta aquí expuesto se ha podido ver que los países cuyas organizaciones obtienen mayor rentabilidad realizan una mayor inversión en programas de capacitación y desarrollo, pudiendo establecer una correlación entre la creación de talento y la rentabilidad. Aún así en la Argentina esto parece no verse reflejado y tal vez tenga que ver con que si bien se reconoce la importancia de la gestión del talento, ésta no está siendo recompensada. (Alem Troncoso, M.)

Para Carol Wojtyla, la solución para el desarrollo en armonía y paz de los pueblos está en la comunión de la fe y la razón.

Piaget

Las formas de educación se fundamentan en un desarrollo preciso y efectivo de la conducta del individuo.

Ambas acepciones en comunión fomentarían un desarrollo óptimo en el sentido de consolidar una firme convicción en la necesidad de producir. Lo importante es desarrollar de tales ideas la dirección exacta respecto a que enseñar y como, para que y porque. Sin embargo, es necesario en hacer énfasis en eliminar el dogma y las demagogias que plantean las desavenencias de los ineptos para erradicar con ellos intereses perversos.

Para ejercer la bondad –tener una buena conducta, ser productivos- no es necesario temer a Dios. (Richard Rorty).

En tal caso no es temerle a Dios sino creer en su existencia.

Ernesto Sábato

"Prefiero equivocarme creyendo en un Dios que no existe, que equivocarme no creyendo en un Dios que existe. Porque si después no hay nada, evidentemente nunca lo sabré, cuando me hunda en la nada eterna; pero si hay algo, si hay Alguien, tendré que dar cuenta de mi actitud de rechazo."

Conclusión

En la medida que se sepamos las limitaciones y los alcances como entes pensantes que somos, en esa medida podemos progresar. La solución esta en las manos de quienes tienen la necesidad, pero debe reconocerla, desafortunadamente existe la posibilidad de no poder lograrlo, pero como he señalado anteriormente es salvable y eliminable con muy mínimo esfuerzo pero con mucho índice de voluntad, que es la que muchas veces falta a quien padece de tal desventura.

Es por ese motivo que, invito con insistencia a desarrollar la inquietud de aprender, adquirir conocimientos y desarrollarlos, abandonar la pereza mental, despertar de la pesadilla de la ignorancia generada por la apatía y la omisión, debéis desechar el pesimismo y reconocer que vuestras neuronas fueron hechas de la misma sustancia que otros que han desarrollado su capacidad de progresar, dadle un voto más de confianza a vuestra propia razón de ser.

Preparaos para triunfar derrotando la ignorancia.

"La ignorancia es como un hombre fuerte ciego, que se debate dando trasto para siempre errar el camino" Bolívar.

Bibliografía

Platón, El banquete, la apología de Diotima. El oráculo de Mantinea.

Alem, M. Monografias.com

Wojtyla, C. concilio Vaticano II, Fe et Ratio

 

 

Autor:

Joise Morillo